Nombre: Uso de diversos textos en inglés que promueven la preservación y conservación de las lenguas
Asunto/Problema: La importancia de conservar las lenguas y su reflejo en textos en inglés, promoviendo la interculturalidad crítica y la valoración del patrimonio lingüístico.
Tipo: Semanal
Grado: Primer grado de secundaria (12-15 años)
Escenario: Aula y entorno comunitario
Metodología(s): Aprendizaje Servicio (AS), Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP), Colaboración y reflexión crítica
Ejes Articuladores: Interculturalidad crítica, Derechos lingüísticos, Diversidad cultural y lingüística
Materia | Contenidos | PDA |
---|---|---|
Inglés | Uso de textos en inglés que promuevan la conservación de las lenguas | Recuperar y difundir textos en inglés sobre la conservación lingüística en comunidades diversas. |
Matemáticas | Análisis de datos y estadísticas sobre la diversidad lingüística | Elaborar gráficos y análisis estadísticos de la lengua y cultura en su comunidad. |
Ciencias Sociales | Valoración de la interculturalidad y los derechos lingüísticos | Investigar y presentar casos de comunidades que luchan por preservar sus lenguas. |
Comunicación | Expresión oral y escrita, argumentación, lectura crítica | Crear presentaciones y debates sobre la importancia de las lenguas en la identidad cultural. |
Artes | Expresión creativa y cultural | Realizar murales o expresiones visuales sobre la diversidad lingüística. |
Video interactivo con testimonios de personas de diferentes comunidades que hablan lenguas indígenas o en peligro de extinción, en inglés con subtítulos. Se invita a reflexionar sobre la diversidad lingüística del mundo.
Ronda de preguntas: ¿Qué saben sobre las lenguas y su conservación? ¿Han oído hablar de lenguas en peligro en su comunidad? ¿Qué importancia creen que tienen las lenguas para la cultura?
En equipos, consultan textos en inglés (artículos, videos, infografías) sobre la conservación de lenguas minoritarias (Fuente: <documentos en línea, Pág. X>). Analizan las causas de su desaparición y las acciones para preservarlas. Elaboran un mapa conceptual en digital o en papel.
Debate en grupos sobre ¿Por qué es importante conservar la lengua propia y las lenguas del mundo? Cada grupo prepara una breve exposición en inglés y en su lengua materna.
Juego de "Palabras en peligro": en círculo, los estudiantes lanzan palabras en inglés relacionadas con las lenguas y cultura (ejemplo: heritage, language, endangered). Se reflexiona sobre su significado y su relación con la conservación.
Revisión rápida de conceptos del día anterior, vinculando con datos estadísticos en mapas y gráficos.
Taller de análisis estadístico: con datos reales (recopilados por ellos o en línea), elaboran gráficos mostrando la distribución de lenguas en peligro en su país y en el mundo. Analizan qué comunidades están más afectadas y por qué. (Fuente: Datos del Instituto de Lenguas en Peligro, Pág. X).
Creación de una noticia en inglés, en formato digital, que informe sobre una comunidad que lucha por preservar su lengua, incluyendo datos y acciones. Presentación en equipos.
Cuento o poema en inglés sobre la pérdida de una lengua y la resistencia cultural, para analizar en grupo. Se propone una lectura dramatizada.
Preguntas guía: ¿Qué sentimientos provocó la historia? ¿Qué acciones reflejan resistencia y conservación? ¿Cómo se relaciona con su realidad?
Investigación de casos reales en su comunidad o en otros países, sobre iniciativas para preservar lenguas en peligro. Uso de textos en inglés y español. Elaboran un breve reportaje o presentación visual.
Diseño de un cartel digital o físico para promover la conservación lingüística en su comunidad, usando imágenes, frases en inglés y en su lengua materna.
Juego de roles: cada grupo representa a una comunidad que lucha por su lengua. Deben argumentar en inglés y en su lengua sobre la importancia de su idioma y las amenazas que enfrentan.
Reflexión en plenaria: ¿Qué dificultades enfrentan estas comunidades? ¿Qué soluciones proponen?
Creación de un plan de acción en equipo para apoyar la conservación de una lengua en peligro en su entorno cercano o en línea, integrando textos, datos y propuestas en inglés y español.
Elaboración de un podcast o video corto donde expliquen el plan, usando recursos digitales y en inglés, promoviendo la interculturalidad crítica.
Presentación de ejemplos de productos de la semana: mapas, noticias, carteles, podcasts, en inglés y en su lengua materna. Reflexión sobre el proceso y el aprendizaje.
Recapitulación grupal: ¿Qué aprendieron sobre la conservación de las lenguas? ¿Cómo pueden contribuir desde su comunidad?
Elaboración del Producto Desempeño Auténtico (PDA):
Un “Informe Digital Interactivo” en el que integren todos los textos, datos, propuestas y reflexiones de la semana, dirigido a sensibilizar a su comunidad sobre la conservación lingüística. Incluye textos en inglés, gráficos, propuestas y testimonios.
Un Informe Digital Interactivo que recopila las investigaciones, textos, gráficos, propuestas y reflexiones de los estudiantes sobre la conservación de las lenguas, en inglés y español. Este producto será compartido con la comunidad escolar y redes sociales, promoviendo la interculturalidad crítica y la valoración del patrimonio lingüístico.
Criterios de evaluación:
Esta planeación promueve un enfoque interdisciplinario, crítico y creativo, alineado con la Nueva Escuela Mexicana, y fomenta en los adolescentes la reflexión, el compromiso social y la valoración de la diversidad cultural y lingüística.