SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica Semanal para Cuarto Grado


Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: Campo formativo saberes y pensamiento científicos
  • Asunto o Problema Principal a Abordar: Rompecabezas: fraccionando el plato del bien comer
  • Tipo de Planeación: Semanal (5 Días)
  • Escenario: Aula
  • Metodología(s): Servicios, Basado en problemas, Investigación, Comunitario
  • Ejes Articuladores: Vida saludable, Artes y experiencias estéticas, Igualdad de género, Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura

Contenidos y PDAs Seleccionados

Lenguajes

  • Comprensión y producción de textos expositivos y narrativos, enfocados en problemas, comparaciones, causas y enumeraciones.
  • Búsqueda y manejo reflexivo de información.
  • Organización de información mediante textos discontinuos.

PDAs

  • Reconocer y usar estilos narrativos y recursos para explicar ideas.
  • Reflexionar sobre tiempos verbales y uso de adjetivos y adverbios en narraciones.
  • Intercambiar información y practicar escucha activa y empatía.

Saberes y Pensamiento Científico

  • Estructura y funcionamiento del cuerpo humano, cambios en la pubertad y sus implicaciones socioculturales.
  • Alimentación saludable basada en el Plato del Bien Comer, decisiones para mejorar la salud y el medio ambiente.

PDAs

  • Indagar sobre cambios en el cuerpo y diferencias de género.
  • Identificar nutrimentos en alimentos y su impacto en la salud.
  • Analizar la influencia de medios en el consumo alimentario y tomar decisiones.

Ética, Naturaleza y Sociedades

  • Valoración de ecosistemas y acciones sustentables.
  • Interculturalidad y cuidado del medio natural.
  • Participación en acciones de prevención y protección del entorno.

PDAs

  • Indagar sobre cambios en ecosistemas y formas culturales de interacción.
  • Valorar el respeto y colaboración en el cuidado sustentable.

Lo Humano y lo Comunitario

  • La comunidad, la familia y su importancia en el desarrollo.
  • Equidad de género y convivencia escolar.
  • Educación en sexualidad y respeto.

PDAs

  • Indagar prácticas culturales y organización familiar.
  • Reflexionar sobre valores familiares y sociales.
  • Compartir experiencias y promover la escucha activa.

Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)


Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Ronda de presentación — Cada niño comparte su alimento favorito y explica por qué le gusta, relacionándolo con el Plato del Bien Comer.
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos — ¿Qué saben sobre los cambios en el cuerpo durante la pubertad? (Dinámica de lluvia de ideas y preguntas guiadas).

Desarrollo:

  • Actividad 3: Introducción al tema — Lectura guiada de un cuento interactivo sobre un niño que aprende sobre alimentación saludable y cambios corporales, resaltando los nutrimentos y las partes del plato (Fuente: <Libro de Ciencias Naturales, Pág. 45>).
  • Actividad 4: Juego manipulativo — Crear un "Plato del Bien Comer" con fichas de alimentos (de colores y formas diferentes), fraccionándolas para entender porciones y nutrimentos.
  • Actividad 5: Charla grupal — ¿Cómo influye la alimentación en nuestro crecimiento y en los cambios que experimentamos?

Cierre:

  • Reflexión en círculo — ¿Qué aprendimos hoy sobre nuestro cuerpo y la alimentación? Cada niño comparte una idea.

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Canción o rima sobre la importancia del agua y los alimentos saludables.
  • Actividad 2: Pregunta motivadora — ¿Por qué es importante comer diferentes tipos de alimentos?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Investigación en pequeños grupos — Revisan imágenes y textos sobre los nutrimentos en diferentes alimentos, usando libros y recursos visuales.
  • Actividad 4: Elaboración de un mapa conceptual en cartel — Los alimentos y sus nutrimentos principales, usando recortes, dibujos y palabras clave.
  • Actividad 5: Debate guiado — ¿Qué pasa si comemos en exceso alimentos con alto contenido de azúcar, grasa o sal?

Cierre:

  • Compartir en pequeños grupos las ideas principales y una reflexión sobre la importancia de un consumo equilibrado.

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de roles — "El superhéroe Nutri", donde cada niño representa un nutriente y explica su función en el cuerpo.
  • Actividad 2: Pregunta previa — ¿Qué cambios físicos y emocionales notamos en nuestros amigos y en nosotros mismos?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Taller de creación de infografías — Los niños diseñan en cartulina o digitalmente una infografía sobre los cambios en el cuerpo durante la pubertad, incluyendo diferencias de género, basándose en información de textos y recursos visuales.
  • Actividad 4: Presentación y discusión — Cada grupo comparte su infografía y recibe retroalimentación.
  • Actividad 5: Reflexión sobre la diversidad cultural en prácticas alimenticias y en la comprensión de los cambios del cuerpo (enlace con valores interculturales).

Cierre:

  • Preguntas reflexivas — ¿Qué aprendí sobre los cambios en el cuerpo? ¿Cómo puedo cuidar mi salud física y emocional?

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Dinámica de "El plato gigante" — Los niños colocan en un plato de cartulina diferentes alimentos y discuten cómo fraccionarlos para mantener un equilibrio saludable.
  • Actividad 2: ¿Qué sabemos del impacto de las redes sociales en nuestras decisiones alimenticias? (Breve lluvia de ideas).

Desarrollo:

  • Actividad 3: Análisis de medios — Revisan anuncios o publicaciones en redes sociales sobre alimentos y discuten si promueven hábitos saludables o no.
  • Actividad 4: Creación de mensajes positivos — En parejas, diseñan carteles o mensajes para promover hábitos alimenticios saludables y sustentables.
  • Actividad 5: Presentación de mensajes y discusión grupal sobre cómo tomar decisiones informadas.

Cierre:

  • Reflexión grupal — ¿Qué aprendí sobre la influencia de los medios y cómo puedo mejorar mis decisiones?

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de memoria con tarjetas de alimentos y nutrimentos.
  • Actividad 2: Pregunta guía — ¿Qué acciones podemos tomar en casa y en la escuela para cuidar nuestro ecosistema y nuestra salud?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Proyecto colaborativo — Construcción de un mural o cartel grande titulado "Mi plato saludable y comunidad sustentable", donde cada niño aporta una frase, dibujo o idea.
  • Actividad 4: Socialización — Cada grupo comparte su aportación, relacionando alimentación, cuidado del medio ambiente y cultura.
  • Actividad 5: Planificación de una acción concreta — Crear un pequeño compromiso individual y grupal para promover hábitos saludables y sustentables en la comunidad escolar.

Cierre:

  • Reflexión final — ¿Qué aprendimos esta semana? ¿Cómo podemos aplicar lo aprendido en nuestra vida diaria?

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Producto:
Un mural colaborativo titulado "Mi plato saludable y comunidad sustentable" que incluya dibujos, frases y propuestas para cuidar la alimentación y el medio ambiente, elaborado por los estudiantes durante la semana.

Criterios de evaluación:

  • Claridad y creatividad en las ilustraciones y mensajes.
  • Relación de los contenidos aprendidos con prácticas sostenibles y saludables.
  • Participación activa y colaboración en el equipo.
  • Reflexión sobre los cambios físicos y el cuidado del entorno.

Este producto evidencia la comprensión integral de los contenidos científicos, lingüísticos y sociales abordados, y promueve la expresión artística y el trabajo en equipo.


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua durante las actividades, registrando participación, interés y colaboración.
  • Listas de cotejo para valorar la comprensión de conceptos clave (nutrimentos, cambios en el cuerpo, hábitos saludables).
  • Rúbricas sencillas para autoevaluación y coevaluación, centradas en aspectos como: comprensión, participación, creatividad y respeto.
  • Preguntas reflexivas al final de cada día para promover la metacognición y el reconocimiento de aprendizajes.

Este enfoque promueve una educación activa, inclusiva y significativa, que conecta conocimientos científicos, habilidades lingüísticas, valores sociales y culturales, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word