Planeación Didáctica Quincenal para Cuarto Grado
Información Básica del Proyecto
Nombre del proyecto | México lindo, ¡Que ritmo! |
|---|
Asunto/Problema | Elaborar una libreta mágica de poemas y canciones, para compartir con sus compañeros y compañeras de clase. |
Tipo | Quincenal (10 días / 2 semanas) |
Escenario | Aula |
Metodología(s) | Comunitario, activa, participativa y creativa |
Ejes Articuladores | Artes y experiencias estéticas, Pensamiento crítico, Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura |
Contenidos | Reconocimiento y creación de poemas y canciones, lectura en voz alta, valoración de la diversidad cultural y artística, habilidades motrices, reconocimiento de los azúcares en alimentos (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. 96-109). |
PDAs | Interpretación y creación de poemas y canciones, reconocimiento de características del cuerpo y cuidado del mismo, comprensión del consumo responsable de alimentos y azúcares, puesta en práctica de habilidades motrices y trabajo en comunidad. |
Semana 1
Lunes
Inicio:
- Dinámica: "El poema escondido" — cada niño comparte una palabra que le guste y que pueda inspirar un poema. Se registra en el pizarrón.
- Recuperación de conocimientos previos: ¿Qué es un poema? ¿Y una canción? ¿Has escuchado o leído alguno que te guste mucho? (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. 96)
Desarrollo:
- Presentación del proyecto: Se explica que crearán una libreta con poemas y canciones que ellos inventen y compartan.
- Actividad creativa: "Mi palabra mágica" — dibujan y escriben una palabra que quieren convertir en poema o canción. Se fomenta la expresión oral y escrita.
- Recursos manipulables: Tarjetas con palabras, imágenes de poemas y canciones tradicionales mexicanas, materiales para escribir y dibujar.
Cierre:
- Compartir en pequeños grupos las palabras y poemas creados.
- Reflexión breve: ¿Qué te gustaría aprender para hacer mejores poemas o canciones? (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. 96)
Martes
Inicio:
- Juego de reconocimiento: "¿Qué partes del cuerpo usamos para cantar o recitar?" — actividad motriz y de observación.
Desarrollo:
- Exploración de poemas y canciones mexicanas tradicionales (ejemplo: "La bamba", "Cielito lindo"). Se leen en voz alta, con atención al tono, pausas y ritmo. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. 96-97)
- Taller: "Mi cuerpo y la música" — dibujan en un cartel las partes del cuerpo que usan para cantar y bailar.
- Creación colectiva: Escribir un poema o canción simple sobre el cuerpo o la comunidad, usando palabras clave.
Cierre:
- Presentación de algunos poemas y canciones creadas.
- Reflexión: ¿Qué aprendí sobre cómo se expresan las emociones y cultura en poemas y canciones? (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. 97)
Miércoles
Inicio:
- Recapitulación: ¿Qué es un poema? ¿Y qué características tiene? (Ritmo, rima, emoción). Juego: "Adivina la emoción" al leer en voz alta fragmentos de poemas.
Desarrollo:
- Taller: "Transforma una frase en un pequeño poema" — usando palabras relacionadas con la cultura mexicana.
- Uso de materiales: Tarjetas con palabras, objetos y dibujos para inventar poemas visuales.
- Actividad manipulativa: Crear en cartulina una "libreta mágica" donde pegarán sus poemas y canciones.
Cierre:
- Compartir en parejas los poemas creados.
- Preguntas reflexivas: ¿Qué emociones expresé? ¿Qué me gustaría mejorar? (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. 96-97)
Jueves
Inicio:
- Actividad motriz: "El ritmo en mi cuerpo" — movimientos corporales al ritmo de canciones tradicionales mexicanas.
Desarrollo:
- Lectura y análisis de canciones en voz alta: identificar tonos, pausas y acentos. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. 96-97)
- Taller: "Mi canción favorita" — los niños eligen una canción mexicana y la representan con movimientos y sonidos.
- Creación: Escribir una versión sencilla de esa canción, adaptándola a su propio ritmo.
Cierre:
- Presentación en pequeño grupo de la canción y movimientos.
- Reflexión: ¿Cómo usaron su cuerpo para expresar sentimientos en la canción? (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. 97)
Viernes
Inicio:
- Juego: "¡Adivina el poema!" — un niño lee en voz alta un fragmento y los demás adivinan qué emoción expresa.
Desarrollo:
- Actividad: "Mi poema favorito" — escribir o dibujar un poema sobre algo que me guste mucho, usando palabras y ritmo.
- Elaboración de una mini presentación oral: leer su poema en voz alta frente a la clase.
- Material manipulable: Cartulina, colores, papel para escribir poemas.
Cierre:
- Compartir en círculo los poemas y dar retroalimentación positiva.
- Reflexión: ¿Qué aprendí sobre cómo expresar sentimientos a través de poemas y canciones? (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. 96-97)
Semana 2
Lunes
Inicio:
- Revisión: ¿Qué aprendimos la semana pasada sobre poemas y canciones? Juego: "El bingo de palabras" — encontrar palabras en los poemas creados.
Desarrollo:
- Taller: "Mi libreta mágica" — cada niño empieza a organizar sus poemas y canciones en su cuaderno personal.
- Creación de ilustraciones que acompañen sus textos, promoviendo la expresión artística y estética.
Cierre:
- Compartir en pequeños grupos el progreso y las ilustraciones.
- Pregunta reflexiva: ¿Qué fue lo más divertido y difícil de este proceso? (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. 96-97)
Martes
Inicio:
- Actividad motriz: "El baile de las palabras" — inventar movimientos que representen emociones en los poemas.
Desarrollo:
- Trabajo en equipo: preparar una pequeña presentación con poemas y canciones para compartir con la comunidad escolar.
- Construcción de un mural colectivo: cada grupo aporta un poema o canción.
Cierre:
- Ensayo breve de la presentación.
- Pregunta: ¿Qué aprendimos sobre la cultura mexicana y la expresión artística? (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. 97)
Miércoles
Inicio:
- Juego de observación: "Las etiquetas y los azúcares" — revisar etiquetas de alimentos del aula y casa, identificar azúcares.
Desarrollo:
- Taller: "Construimos una lata medidora de azúcar" — en parejas, siguiendo instrucciones del libro, para visualizar cuánto azúcar se consume en pequeñas cucharadas (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. 107).
- Analizar los riesgos del consumo excesivo de azúcares en la salud, mediante diálogos y debates guiados.
Cierre:
- Reflexión en grupo: ¿Qué cambios podemos hacer en nuestra alimentación? ¿Por qué es importante cuidar nuestro cuerpo? (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. 107)
Jueves
Inicio:
- Juego: "¿Cuántas cucharadas de azúcar?" — estimar y contar en diferentes alimentos.
Desarrollo:
- Elaboración de esquemas y gráficos sobre el consumo de azúcar en su día a día.
- Discusión sobre cómo las etiquetas ayudan a tomar decisiones saludables.
Cierre:
- Compartir conclusiones y propuestas para reducir el consumo de azúcares en casa y en la escuela.
- Reflexión: ¿Por qué es importante conocer lo que comemos? (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. 106-107)
Viernes
Inicio:
- Juego de roles: "¡Soy un chef saludable!" — inventar recetas y presentar ideas para comer bien.
Desarrollo:
- Finalización de la libreta de poemas y canciones, decorándola y practicando su lectura.
- Preparar una pequeña muestra para compartir con otros grados o con la comunidad escolar.
Cierre:
- Presentación final: lectura de algunos poemas y canciones de sus libretas.
- Reflexión final: ¿Qué aprendimos sobre la cultura, la expresión artística y el cuidado del cuerpo? (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. 96-97)
Producto de Desempeño Auténtico Quincenal
¿Qué?
Una libreta creativa que contiene poemas y canciones inventados y decorados por los estudiantes, acompañados de ilustraciones y notas sobre su proceso creativo. También incluirá un breve registro de su aprendizaje sobre el cuidado del cuerpo y el consumo responsable de azúcares.
¿Cómo?
- Cada alumno termina su libreta con al menos 3 poemas y 2 canciones.
- Incluye ilustraciones y notas reflexivas.
- Presenta un pequeño discurso explicando su proceso y aprendizaje.
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
|---|
Creatividad en poemas y canciones | ✔️ | ⚪ | ⚪ | |
Uso de ritmo, rima o emoción | ✔️ | ⚪ | ⚪ | |
Presentación y organización | ✔️ | ⚪ | ⚪ | |
Reflexión sobre el cuidado del cuerpo y azúcares | ✔️ | ⚪ | ⚪ | |
Sugerencias de Evaluación Formativa
Criterios | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
|---|
Participación activa en actividades | ✔️ | ⚪ | ⚪ | |
Capacidad para expresar ideas orales y escritas | ✔️ | ⚪ | ⚪ | |
Uso correcto de materiales y recursos manipulables | ✔️ | ⚪ | ⚪ | |
Reflexión y autoevaluación sobre su proceso de aprendizaje | ✔️ | ⚪ | ⚪ | |
Este diseño busca promover en los niños el amor por la cultura, la expresión artística, la reflexión sobre su salud y el trabajo colaborativo, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.