SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica: Nuevos Comienzos


Información Básica del Proyecto

Nombre del Proyecto:

Nuevos comienzos

Asunto o Problema Principal:

Reconocimiento e integración grupal

Tipo:

Por Fases Metodológicas

Escenario:

Aula escolar

Metodología:

Comunitario y Participativa

Ejes Articuladores:

Inclusión

Contenidos:

  • Narración de sucesos del pasado y del presente. (Lenguajes)
  • Reconocimiento de las necesidades y características propias y de las demás personas. (Lo Humano y lo Comunitario)

PDAs:

  • Normas para intercambios orales: respetar turno, escuchar, tono adecuado, cortesía, preguntar, opinar.
  • Conocer puntos de vista para favorecer entendimiento y negociación.
  • Participar en decisiones sobre la escuela y comunidad.

Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas

Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios

Fase/Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Fase 1: Planeación

Identificación

Actividad: Iniciamos con un mural colectivo en el aula. Cada niño comparte una experiencia o situación que considere importante para su grupo. Se anotan en el mural las ideas y se discuten en grupo para identificar temas relevantes, como la amistad, el respeto o la colaboración (Fuente: Libro, Pág. 45).

Recuperación

Actividad: Juego de "Adivina quién", donde los niños describen personajes o situaciones del pasado y presente relacionados con la convivencia en la escuela. Se busca activar conocimientos previos sobre las historias de sus compañeros y el valor de la comunidad.

Planificación

Actividad: En grupo, diseñan un "Plan de Acción" para mejorar la convivencia escolar, asignando roles como "escuchador", "preguntador" y "sugeridor". Utilizan una cartulina para plasmar su plan y acuerdan metas y tiempos.

Fase 2: Acción

Acercamiento

Actividad: Dramatización de historias de convivencia, donde los niños representan distintas formas de resolver conflictos o integrar a un nuevo compañero, usando títeres y disfraces. Esto promueve la empatía y el reconocimiento de puntos de vista.

Comprensión y producción

Actividad: Crean una historia colectiva, narrando un suceso del pasado o presente que hayan vivido en su escuela o comunidad. La narran en parejas, empleando pautas de cortesía y respeto (Fuente: Libro, Pág. 50). Además, ilustran la historia en un cómic.

Reconocimiento

Actividad: Realizan una "Rueda de reconocimiento", en la que cada niño comparte algo positivo que observó en sus compañeros durante las actividades anteriores, reforzando el respeto y la valoración mutua.

Corrección

Actividad: En grupos, revisan su plan de acción y las historias creadas, proponiendo mejoras o ajustes para fortalecer su trabajo. Se fomenta la reflexión crítica y la colaboración.

Fase 3: Intervención

Integración

Actividad: Construyen un mural de la comunidad escolar, integrando las historias, compromisos y aprendizajes logrados. Cada niño aporta un elemento que represente su participación.

Difusión

Actividad: Preparan una pequeña obra de teatro o presentación oral para compartir su proceso y resultados con otras clases o con la comunidad escolar en una feria de proyectos.

Consideraciones

Actividad: Reflexión grupal mediante un "Libro de los aprendizajes", donde expresan qué aprendieron sobre sí mismos, los otros y la comunidad, y cómo aplicarán estos conocimientos en su día a día.

Avances

Actividad: Evaluación mediante una rúbrica sencilla, en la que los niños valoran su participación, respeto, y comprensión del proyecto. También se realiza una discusión guiada para identificar logros y áreas a mejorar.


De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio

Etapa

Descripción

Actividades Sugeridas

Etapa 1: Punto de partida (sensibilización)

Reconocer necesidades y fortalecer la empatía en el grupo.

Actividad: Conversatorio con historias sobre colaboración y ayuda mutua en la comunidad. Se invita a los niños a compartir experiencias donde ayudaron a alguien o recibieron ayuda, promoviendo el reconocimiento de necesidades comunes.

Etapa 2: Lo que sé y quiero saber

Investigar las necesidades del aula y comunidad.

Actividad: Elaboran en equipo un "Mapa de Necesidades" del aula y la comunidad, con dibujos y palabras. Plantean preguntas para investigar cómo mejorar la convivencia y el respeto.

Etapa 3: Planificamos el servicio

Diseñar un proyecto que responda a las necesidades detectadas.

Actividad: Crean un "Proyecto de Amistad", donde deciden acciones concretas, como crear un rincón de ayuda, una cartelera de palabras amables, o un mural de historias de convivencia. Asignan tareas y recursos.

Etapa 4: Ejecutamos el servicio

Poner en marcha las acciones planificadas.

Actividad: Realizan actividades de apoyo mutuo, como juegos cooperativos, y elaboran materiales (dibujos, carteles) para compartir en la escuela o comunidad.

Etapa 5: Compartimos y evaluamos

Reflexionar sobre el impacto y los aprendizajes.

Actividad: Organizan una "Feria de la Amistad", donde muestran sus productos y narran su experiencia. Luego, en grupo, reflexionan mediante preguntas: ¿Qué aprendieron?, ¿Qué les gustó?, ¿Qué mejorarían?


Instrumento de evaluación

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Contenidos: Comprende y narra sucesos del pasado y presente relacionados con la convivencia.

PDAs: Participa respetuosamente en intercambios orales, plantea preguntas y expresa opiniones.

Lo Humano y Comunitario: Reconoce sus necesidades y las de otros, y participa en decisiones.

Producto: Construcción del mural, historia o feria que refleje la integración y convivencia.

Autoevaluación y coevaluación: Reflexión grupal sobre su participación y aprendizajes.


Este diseño busca promover en los niños un reconocimiento de sus capacidades y necesidades, fomentando la empatía, el respeto y la colaboración en un proceso activo, significativo y comunitario, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word