Planeación Didáctica Semanal para Cuarto Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: Así eran las familias de mi comunidad
- Asunto o Problema Principal: Reflexionar sobre los tiempos verbales presente, pretérito y copretérito para narrar sucesos, inferir el significado de palabras a partir del contexto y conocer el pasado y presente de la comunidad.
- Tipo: Semanal (5 días)
- Escenario: Comunidad
- Metodología: Basada en problemas y proyectos
- Ejes Articuladores: Inclusión, Pensamiento crítico, Igualdad de género, Apropiación cultural a través de lectura y escritura
- Contenidos: Narración de sucesos en diferentes tiempos verbales, inferencia de significado contextual
- PDAs: Reflexión sobre los tiempos verbales y significado contextual, producción de un texto monográfico sobre cambios en la comunidad
Desarrollo de la Planeación Semanal (Lunes a Viernes)
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Dinámica de recuperación de conocimientos previos: "¿Qué sabemos sobre nuestro pasado y presente?" con un mapa mental colectivo en la pizarra, donde cada niño comparte una idea o recuerdo. (Responde a la necesidad de activar conocimientos sobre historia personal y comunidad).
- Actividad 2: Presentación del tema del día: "Hoy exploraremos cómo podemos contar historias del pasado y del presente usando los tiempos verbales correcto." Se introduce el concepto de narrar sucesos en diferentes tiempos (Fuente: Libro, Pág. 10).
Desarrollo:
- Actividad 3: Lectura guiada del texto de referencia ("Proyectos Comunitarios", Pág. 10-11), con énfasis en identificar palabras y frases que indican diferentes tiempos verbales. Se realiza una lectura en voz alta y se discuten los significados (PDA: inferir significados del contexto).
- Actividad 4: Juego de roles: "Narramos una historia del pasado y del presente". Los niños en parejas crean y cuentan pequeñas historias usando los tiempos presentes, pretérito y copretérito, con objetos manipulables (dibujos, recortes). Por ejemplo, "Ayer fui a la plaza" vs. "Hoy voy a la escuela".
Cierre:
- Reflexión grupal: ¿Qué palabras nos ayudan a entender si una historia es del pasado, presente o futuro? Se comparte en voz alta y se anotan ideas en un mural.
Martes
Inicio:
- Actividad 1: Juego de adivinanzas verbales con pistas en diferentes tiempos (ejemplo: "Ayer visité la casa" / "Hoy visito la plaza"). Los niños identifican el tiempo verbal en cada pista.
- Actividad 2: Retomando lo aprendido, se realiza un breve ejercicio en el cuaderno: "Escribe 3 oraciones sobre tu comunidad usando diferentes tiempos verbales". Se comparte en parejas.
Desarrollo:
- Actividad 3: Taller de escritura creativa: Los estudiantes crean una historia corta sobre su comunidad, enfocándose en narrar sucesos en diferentes tiempos verbales (Fuente: Libro, Pág. 12-13). Se les proveen imágenes y recortes para inspirarse.
- Actividad 4: Actividad lúdica: "La máquina del tiempo". Cada niño escoge un suceso y lo narra en presente, pretérito y copretérito, en un cartel que decorará el aula.
Cierre:
- Presentación breve de las historias creadas, donde cada alumno comparte una versión en distintos tiempos verbales, fomentando la expresión oral y la colaboración.
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Pregunta motivadora: "¿Qué cambios ven en las fotos de nuestra comunidad en el pasado y ahora?" Se realiza una lluvia de ideas en torno a las imágenes y se relaciona con los cambios en la vida cotidiana.
- Actividad 2: Revisión de vocabulario clave: palabras relacionadas con el pasado y el presente, inferidas del texto y de las imágenes.
Desarrollo:
- Actividad 3: Investigación en pequeños grupos: Los niños recorren la comunidad, entrevistando a adultos sobre cómo vivían antes y cómo viven ahora, usando preguntas abiertas (ejemplo: "¿Cómo era la comida antes?"). Se registran las respuestas.
- Actividad 4: Elaboración de un esquema visual (mapa mental o cuadro comparativo) con la información recolectada, para organizar las ideas y preparar la escritura del texto monográfico.
Cierre:
- Compartir en pequeños grupos las ideas principales del esquema y reflexionar sobre las diferencias y similitudes en la comunidad.
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Juego de memoria: "¿Qué cambió y qué se conservó?" con tarjetas que tienen imágenes y palabras relacionadas con el pasado y el presente de la comunidad.
- Actividad 2: Discusión guiada: "¿Qué historia queremos contar sobre nuestra comunidad?" Se motiva a pensar en un relato que incluya cambios y tradiciones.
Desarrollo:
- Actividad 3: Elaboración del borrador del texto monográfico en equipos, usando el esquema y las ideas recolectadas. Se utilizan guías y ejemplos para estructurar la introducción, desarrollo y conclusión.
- Actividad 4: Revisión en pares: cada grupo intercambia su borrador y realiza sugerencias, resaltando aspectos de orden, coherencia y uso correcto de los tiempos verbales.
Cierre:
- Reflexión sobre la importancia de contar la historia de su comunidad y cómo enriquece su identidad cultural.
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Preparación de la presentación oral del texto monográfico. Los niños practican en pequeños grupos, usando notas y apoyándose en recursos visuales.
- Actividad 2: Evaluación rápida: ¿Qué aprendieron sobre los tiempos verbales y la historia de su comunidad? Preguntas abiertas y autoevaluación.
Desarrollo:
- Actividad 3: Presentación oral del texto monográfico ante la clase y familiares, usando recursos visuales. Se fomenta la expresión clara, el respeto y la escucha activa.
- Actividad 4: Reflexión final: ¿Qué aprendieron? ¿Qué cambios vieron en su comunidad? Se cierra con una ronda de opiniones y felicitaciones.
Cierre:
- Entrega de un pequeño diploma de "Cronistas de mi comunidad" y reconocimiento por su participación activa.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Descripción:
Un texto monográfico titulado "Cambios en mi comunidad: del pasado al presente", elaborado en equipos, que incluye información, imágenes y narraciones en diferentes tiempos verbales. Este producto será presentado oralmente y será la evidencia del aprendizaje en narrar sucesos y comprender los cambios históricos.
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
Uso correcto de los tiempos verbales (presente, pretérito, copretérito) | | | | |
Capacidad de inferir el significado de palabras por contexto | | | | |
Organización y coherencia del texto | | | | |
Presentación oral clara y respetuosa | | | | |
Inclusión de imágenes y detalles culturales | | | | |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua durante actividades y dinámicas.
- Lista de cotejo para seguimiento del uso de tiempos verbales en las narraciones.
- Rúbrica sencilla para valorar la participación, colaboración y expresión oral.
- Preguntas reflexivas al final de cada día para valorar el entendimiento y las dificultades.
- Revisión del borrador y producto final con retroalimentación en pares y con el maestro.
Este plan promueve una participación activa, creativa y reflexiva, alineada con los principios de la Nueva Escuela Mexicana y centrada en la formación integral de los estudiantes.