SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Segundo Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: Los grupos a los que pertenezco
  • Asunto o Problema Principal: Reconocer la importancia de pertenecer a un grupo para fortalecer la comunicación afectiva.
  • Tipo: Semanal (5 días)
  • Mes: Septiembre
  • Escenario: Aula
  • Metodología: Basado en problemas
  • Ejes Articuladores: Interculturalidad crítica
  • Contenidos Seleccionados:
  • Lenguajes: Narración de actividades y eventos en comunidad, familia o escuela.
  • PDA: Comunicar experiencias, datos o historias, y reportar noticias o situaciones relevantes.
  • Saberes y Pensamiento Científico: Cuerpo humano, acciones para su cuidado y cambios durante el crecimiento.
  • PDA: Experimentar y comparar temperaturas, proponiendo escalas y entendiendo instrumentos de medición.
  • Ética, Naturaleza y Sociedades: Cambios y continuidades en contextos sociales y naturales.
  • PDA: Comprender las consecuencias de no respetar reglas y normas.

Desarrollo de la Planeación Semanal (Lunes a Viernes)


Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Ronda de presentación — cada niño comparte un grupo al que pertenece y una actividad que les gusta hacer en ese grupo (ej. familia, clase, equipo deportivo). Se realiza mediante una rueda de palabras y dibujos en cartulina.
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos — ¿Qué es un grupo? ¿Por qué es importante? Los niños expresan con dibujos o palabras qué entienden sobre los grupos y su importancia.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Narración guiada — Leer un pequeño cuento sobre un grupo de animales que trabajan juntos (ej. hormigas, perros de rescate). Los niños comentan qué hacen los personajes y cómo colaboran (Fuente: Libro, Pág. X). Se fomenta la expresión oral y la comprensión.
  • Actividad 4: Juego de roles — En pequeños grupos, los niños representan escenas donde trabajan en equipo para resolver un problema (ej. construir una torre, cuidar una planta). Uso de materiales manipulables como bloques o cartas.

Cierre:

  • Reflexión grupal — ¿Qué aprendimos sobre la importancia de los grupos? ¿Cómo nos sentimos cuando colaboramos? Los niños expresan con dibujos o palabras y comparten en círculo.

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de "¿Qué grupo soy?" — Los niños se colocan en diferentes "grupos" (familia, escuela, barrio) y comparten una característica o actividad propia de ese grupo.
  • Actividad 2: Pregunta motivadora — ¿Por qué es importante respetar y colaborar con nuestro grupo y con otros?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Experimento sensorial — Usando diferentes objetos (por ejemplo, hielo, agua caliente, objetos de diferentes temperaturas), los niños experimentan y describen cómo se sienten (Fuente: Libro, Pág. X). Luego, comparan las sensaciones para entender la medición de temperatura, proponiendo una escala sencilla (más frío, templado, más caliente).
  • Actividad 4: Creación de una escala visual — Los niños dibujan una escala de temperatura y colocan los objetos en ella, relacionando el contenido científico con su experiencia.

Cierre:

  • Resumen participativo — ¿Qué aprendimos sobre la temperatura? ¿Cómo podemos usar los sentidos y los instrumentos para medir? Los niños comparten sus dibujos y conclusiones.

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Cuento colectivo — Se inicia con un cuento improvisado sobre un grupo de amigos que deben respetar normas para jugar y cuidarse (ej. reglas en el juego, normas de convivencia). Se pide a los niños que aporten ideas.
  • Actividad 2: Pregunta para activar conocimientos — ¿Qué pasa si no respetamos las reglas en nuestro grupo o en la escuela?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Debate en equipo — Los niños analizan una situación donde alguien no respetó una norma y discuten las consecuencias. Se fomenta el pensamiento crítico y la expresión oral.
  • Actividad 4: Creación de carteles — En grupos, diseñan normas o reglas para un juego o actividad en el aula, explicando por qué son importantes.

Cierre:

  • Socialización — Los grupos presentan sus carteles y explican las reglas creadas y su importancia para mantener la armonía en el grupo.

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de memoria visual — Se muestran imágenes de diferentes grupos sociales y naturales. Luego, los niños identifican cambios y continuidades en las comunidades y en la naturaleza (ej. árboles, animales, construcciones).
  • Actividad 2: Reflexión previa — ¿Qué cambios hemos visto en nuestro entorno? ¿Qué ha permanecido igual?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Proyecto colaborativo — En pequeños grupos, los niños elaboran un mural que represente su comunidad, resaltando cambios y elementos que permanecen. Usan recortes, dibujos y materiales manipulables.
  • Actividad 4: Diálogo y análisis — Los grupos explican su mural, compartiendo ideas sobre el respeto por el entorno y las reglas sociales (relacionando con el PDA de entender las consecuencias de no respetar normas).

Cierre:

  • Reflexión grupal — ¿Qué aprendimos sobre los cambios y la importancia de respetar nuestro entorno? Se realiza una lluvia de ideas para reforzar conceptos.

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Reconocimiento de experiencias — Los niños comparten una historia o experiencia personal relacionada con pertenecer a un grupo (familia, escuela, equipo).
  • Actividad 2: Preguntas reflexivas — ¿Cómo nos sentimos cuando somos parte de un grupo? ¿Qué aprendemos de esas experiencias?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Creación de un mural colectivo — Cada niño aporta una ilustración o un mensaje sobre la importancia de pertenecer a un grupo y respetar las reglas. Se usa material manipulable y recursos visuales.
  • Actividad 4: Preparación del Producto final — Los niños en equipos preparan una presentación oral o un pequeño teatro que muestre lo que aprendieron sobre la colaboración, el respeto y la comunicación en los grupos.

Cierre:

  • Presentación final — Cada grupo comparte su improvisación o presentación. Se realiza una reflexión grupal sobre el proceso y los aprendizajes.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Nombre: Mural colectivo "Los grupos a los que pertenezco"
Descripción: Un mural elaborado por los niños que representa sus diferentes grupos (familia, escuela, comunidad), resaltando la importancia del respeto, la colaboración y las normas. Incluye dibujos, mensajes y fotografías si es posible.
Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Participación activa en la creación del mural

☑️

Claridad en la representación de los grupos y conceptos

☑️

Inclusión de mensajes sobre respeto y normas

☑️

Uso de materiales manipulables y recursos visuales

☑️


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua: Registrar participación, colaboración y expresión de ideas en actividades diarias.
  • Listas de cotejo: Para verificar si los niños comprenden conceptos clave, como la importancia del respeto y la colaboración.
  • Rúbrica sencilla: Para evaluar la participación en actividades grupales, la creatividad en los productos y la expresión oral.
  • Preguntas reflexivas: Al final de cada día, preguntar qué aprendieron y cómo se sintieron, promoviendo la autoevaluación.
  • Autoevaluación y coevaluación: Los niños pueden señalar qué les gustó, qué aprendieron y qué mejorarían en sus trabajos y en sus actitudes.

Este proyecto busca promover en los niños una comprensión activa y significativa sobre la pertenencia a diferentes grupos, fomentando habilidades sociales, pensamiento crítico y respeto por las normas, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word