Planeación Didáctica de Tercer Grado
Información Básica del Proyecto
Nombre del Proyecto: ALBUM DE MI COMUNIDAD
Asunto o Problema Principal a Abordar: Elaborar un álbum que describa personas, lugares, hechos y procesos que constituyen la comunidad.
Tipo de Planeación: Semanal (5 días)
Mes: Septiembre
Escenario: Comunidad
Metodología(s): Comunitario
Ejes Articuladores: Pensamiento crítico
Contenidos y PDAs Seleccionados:
Área / Contenido | Contenido | PDA |
---|
Lenguajes | Representar hechos y experiencias con recursos textuales, visuales, corporales y sonoros | Reflexionar sobre funciones de documentos personales |
Saberes y Pensamiento Científico | Cálculo de perímetro y área | Identificar figuras geométricas en objetos, construir prismas rectos |
Ética, Naturaleza y Sociedades | Construcción colectiva de la paz, resolución de conflictos por diálogo y empatía | Proponer acciones en favor de la igualdad y respeto de derechos |
De lo Humano y lo Comunitario | La comunidad y formas de convivencia | Identificar formas de participación y colaboración en la comunidad |
Desarrollo de la Planeación Semanal (Lunes a Viernes)
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Dinámica de bienvenida "Conociéndonos", donde cada niño comparte su lugar favorito en la comunidad usando gestos y palabras. Se motiva la participación y el respeto.
- Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: Preguntar a los niños qué saben sobre su comunidad, quiénes la conforman y qué lugares importantes conocen. Se anota en un mural colaborativo.
Desarrollo:
- Actividad 3: Presentación del proyecto "Album de mi comunidad". Se explica que durante la semana crearán un álbum visual y escrito que refleje su entorno, personas, lugares y hechos importantes. (Fuente: Libro, Pág. 12)
- Actividad 4: Juego "Rostros y lugares": en tarjetas, se muestran imágenes de personas y lugares de la comunidad. Los niños identifican y describen cada uno, fomentando la observación y el pensamiento crítico.
Cierre:
- Reflexión grupal: ¿Qué aprendieron hoy sobre su comunidad? Cada alumno comparte una idea y se registra en un diario de la semana. Se motiva a pensar en lo que quieren incluir en su álbum.
Martes
Inicio:
- Actividad 1: Cuento breve "Mi comunidad en una historia", donde los niños imaginan un día en su comunidad y describen personajes y lugares que visitan.
- Actividad 2: Pregunta motivadora: ¿Qué personajes y lugares creen que son importantes para su comunidad? Se escribe en pizarra para usarse en las actividades del día.
Desarrollo:
- Actividad 3: Taller manipulativo: con materiales reciclados (cartón, papel, figuras de fieltro), los niños crean pequeñas maquetas o collages de sus lugares favoritos en la comunidad. Se fomenta la creatividad y el trabajo en equipo.
- Actividad 4: Investigación guiada: en grupos, los niños buscan información sobre un lugar o personaje de su comunidad (puede ser con ayuda de pictogramas o apoyos visuales). Se reflexiona sobre cómo esos lugares y personajes contribuyen a su vida diaria.
Cierre:
- Socialización: cada grupo presenta su maqueta o collage y explica por qué eligieron ese lugar o personaje. Se registra en el álbum en construcción.
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Juego "El mapa de mi comunidad": en el suelo, se dibuja un mapa grande con los lugares que conocen. Los niños colocan fichas o dibujos en el mapa, promoviendo la percepción espacial.
- Actividad 2: Pregunta de reflexión: ¿Qué lugares son más importantes para nosotros y por qué? Se anota en un mural colaborativo.
Desarrollo:
- Actividad 3: Introducción a los conceptos de perímetro y área: usando el mapa, los niños miden con cuerda o cinta los perímetros de ciertos espacios (ejemplo: la escuela, el parque). Se relaciona con su propio entorno.
- Actividad 4: Actividad práctica: con papel cuadriculado, dibujan figuras geométricas que representan edificios o espacios de su comunidad, calculan perímetros y áreas. Se relaciona con saberes científicos y con su álbum.
Cierre:
- Reflexión guiada: ¿Por qué es importante conocer las dimensiones de los lugares que habitamos? Se escribe una breve frase en su diario y se comparte en grupo.
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Círculo de diálogo: ¿Qué significa paz y convivencia en nuestra comunidad? Se comparte una historia breve que ilustra conflictos y su resolución pacífica.
- Actividad 2: ¿Qué acciones podemos proponer para mejorar la convivencia? Se escribe en un mural colectivo.
Desarrollo:
- Actividad 3: Dinámica de empatía: en parejas, los niños representan diferentes personajes de la comunidad y proponen soluciones a un conflicto sencillo, fomentando el diálogo y la comprensión.
- Actividad 4: Elaboración de propuestas: en grupos, escriben o dibujan acciones concretas que pueden realizar para promover la igualdad y respeto en su comunidad. Estas ideas serán parte del álbum.
Cierre:
- Compartir las propuestas y reflexionar sobre la importancia del respeto y la empatía, vinculándolas con el PDA de promover acciones en favor de la igualdad.
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Revisión rápida: ¿Qué aprendimos esta semana sobre nuestra comunidad? Se hace una lluvia de ideas y se recopilan en un cartel.
- Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: ¿Qué es un álbum? ¿Qué información y materiales necesitamos para hacer uno? Se comparte en círculo.
Desarrollo:
- Actividad 3: Finalización del álbum: cada niño termina de incluir en su álbum las secciones que ha ido trabajando, usando dibujos, textos y fotos (reales o recortadas). Se fomenta la autonomía y la creatividad.
- Actividad 4: Presentación oral: cada niño explica una parte de su álbum, compartiendo qué aprendió y qué le gusta más. Se promueve la expresión oral y la confianza en sí mismos.
Cierre:
- Reflexión grupal: ¿Qué aprendimos sobre nuestra comunidad? ¿Cómo podemos seguir participando para mejorarla? Se realiza una idea colectiva para continuar colaborando.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Producto final: Cada niño entregará un Álbum de su comunidad que contenga: dibujos, textos, fotografías y collages que describan personas, lugares, hechos y procesos importantes. Incluye una sección de propuestas para mejorar la convivencia y promover la paz.
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
Creatividad y variedad en el álbum | ☑️ | ⬜ | ⬜ | Se observa uso de diferentes recursos |
Inclusión de información sobre personas y lugares | ☑️ | ⬜ | ⬜ | Datos relevantes y claros |
Reflexión sobre convivencia y paz | ☑️ | ⬜ | ⬜ | Ideas propuestas y actitud participativa |
Presentación oral del álbum | ☑️ | ⬜ | ⬜ | Claridad y confianza al explicar |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua: Durante las actividades, registrar participación, interés y colaboración en fichas de observación.
- Listas de cotejo: Para valorar la participación en las actividades, creatividad y comprensión de conceptos.
- Preguntas reflexivas: Al final de cada día, preguntar: ¿Qué aprendí?, ¿Qué me gustó?, ¿Qué puedo mejorar?
- Autoevaluación: Los alumnos pueden completar una sencilla rúbrica con aspectos como participación, creatividad, comprensión y respeto.
- Coevaluación: En parejas o grupos, valorar el trabajo de los compañeros con comentarios positivos y sugerencias.
Este proyecto fomenta un aprendizaje activo, significativo y participativo, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana y centrado en fortalecer la identidad, participación y convivencia en la comunidad.