Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
---|---|
Identificación | Iniciamos con una ronda de diálogo donde los niños compartan qué saben sobre la contaminación y cómo creen que afecta a las plantas, animales y personas. Se propone un mural colaborativo con dibujos y palabras clave relacionadas con el tema, para visualizar el problema en la comunidad. (Fuente: Libro, Pág. 45). |
Recuperación | Realizamos un juego de reconocimiento: "¿Qué contaminamos?" usando imágenes de diferentes actividades humanas (como tirar basura en la calle, usar pesticidas, arrojar basura al agua). Los niños expresan sus ideas y relacionan con experiencias cotidianas. Se fomenta la participación activa y el pensamiento crítico. |
Planificación | En grupos, los niños diseñan un plan de acción comunitaria: ¿Qué acciones podemos realizar para reducir la contaminación? Definen roles, como recolectores de basura, creadores de carteles informativos, o encargados de registrar cambios. Se realiza un calendario sencillo para organizar las actividades. |
Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
---|---|
Acercamiento | Visita a un espacio cercano que muestre contaminación (como un río o parque). Los niños observan, toman fotografías y registran en un diario de campo qué problemas detectan. Se realiza una lluvia de ideas para entender las causas y consecuencias. |
Comprensión y Producción | En clase, investigan en libros, internet o entrevistando a personajes de la comunidad (como un cuidador o un líder) sobre prácticas responsables. Luego, crean carteles, videos cortos o dramatizaciones para sensibilizar a otros sobre la importancia de cuidar el medio ambiente. Se fomenta la creatividad y la expresión oral. (Fuente: Libro, Pág. 48). |
Reconocimiento | Presentan sus productos a la comunidad escolar o a sus familias en una feria ecológica. Reflexionan sobre qué aprendieron, qué les gustó y qué les fue difícil. Se usan rúbricas sencillas para autoevaluar y coevaluar. |
Corrección | En equipo, revisan los productos y las acciones, ajustando lo que sea necesario para mejorar su impacto y claridad. |
Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
---|---|
Integración | Los niños implementan campañas de limpieza en el entorno escolar o en un espacio público cercano, acompañados por familias y comunidad. Usan material reciclado para hacer carteles y promover acciones responsables. |
Difusión | Organizan una exposición en la escuela o en la comunidad, donde muestran sus productos, fotografías y experiencias. Invitan a los padres, maestros y vecinos a participar y aprender sobre el cuidado del ambiente. |
Consideraciones | Reflexionan en grupo sobre el impacto de sus acciones: ¿Qué cambios notaron? ¿Qué aprendieron sobre su comunidad y el cuidado del planeta? Elaboran un mural con mensajes positivos y compromisos futuros. |
Avances | Evalúan si lograron reducir la contaminación en su espacio y qué pasos seguir para continuar. Planifican nuevas acciones y establecen metas concretas para seguir comprometidos con el medio ambiente. |
Fase/Acción | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|---|---|
Fase 1: Introducción, conocimientos previos, identificación | Explorar qué saben los niños sobre contaminación y cómo afecta a la vida. | Dinámica "El árbol del conocimiento": en una cartulina grande, los niños colocan hojas con ideas, dudas o ejemplos que tengan sobre contaminación. Se conversa sobre ellas y se conecta con experiencias reales. (Fuente: Libro, Pág. 50). |
Fase 2: Preguntas de indagación, hipótesis | Formular preguntas clave: ¿Qué contaminamos? ¿Por qué es importante cuidarlo? | En pequeños grupos, los niños proponen hipótesis, como "si reducimos la basura en el agua, mejorará la vida de los peces". Luego, investigan con recursos disponibles y registros fotográficos. |
Fase 3: Conclusiones | Analizar los resultados de las actividades y sacar conclusiones | Los niños presentan en carteles o infografías las causas y efectos de la contaminación, relacionando con su comunidad y proponiendo soluciones concretas. |
Fase 4: Diseño, construcción y divulgación | Crear propuestas para reducir la contaminación y compartir con otros | Construcción de prototipos con materiales reciclados (como filtros caseros o compostadores). Presentan sus propuestas en un acto público, explicando su funcionamiento y beneficios. |
Este proyecto busca promover en los niños un pensamiento crítico, una actitud activa y responsable, y una participación significativa en su comunidad, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana y fomentando un aprendizaje basado en experiencias reales y colaborativas.