SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Sexto Grado

Información Básica del Proyecto

Nombre del Proyecto

Textos que no son cuento

Asunto o Problema

Uso de la biblioteca y organización de textos expositivos no narrativos

Tipo

Semanal (5 días)

Mes

Noviembre

Escenario

Aula y biblioteca escolar

Metodología(s)

Investigación, aprendizaje colaborativo, exploración activa

Ejes Articuladores

Interculturalidad crítica, Artes y experiencias estéticas

Contenidos

  • Comprensión y producción de textos expositivos (problema-solución, comparación, causa-consecuencia, enumeración) (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)
  • Estudio de los números, suma y resta como operaciones inversas (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)

PDAs

Reflexión sobre textos discontinuos para organizar información en la exposición oral y escrita


Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)

Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Dinámica "La biblioteca en mis manos". Cada estudiante comparte qué sabe acerca de las funciones de una biblioteca y qué tipos de textos conocen que no sean cuentos. Se realiza en círculo, promoviendo la expresión oral y el respeto.
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: Pregunta guiada ¿Qué es un texto expositivo?, ¿Qué elementos identifican en un texto?, ¿Para qué sirven los textos en la biblioteca? Se registra en un mapa mental colectivo (uso de material manipulable como cartulinas y fichas).

Desarrollo:

  • Actividad 3: Introducción a los textos no narrativos a través de lectura guiada de ejemplos visuales y escritos en la biblioteca (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X). Los estudiantes analizan diferentes textos expositivos con enfoque en organización y estructura.
  • Actividad 4: Juego "Organiza la información". Los alumnos, en pequeños grupos, reciben tarjetas con datos dispersos y deben organizar la información en esquemas (problema-solución, comparación, causa-consecuencia, enumeración). Utilizan fichas y material visual para crear esquemas gráficos.

Cierre:

  • Reflexión en plenaria: ¿Qué aprendimos hoy sobre los textos expositivos?, ¿Por qué es importante organizarlos bien? Se fomenta la expresión oral y la autoevaluación mediante preguntas guiadas.

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: "El detective de textos". Los estudiantes identifican en diferentes textos de la biblioteca características de textos expositivos y discuten en parejas.
  • Actividad 2: Revisión rápida de conceptos clave: ¿Qué es un texto discontinuo? ¿Cómo puede organizarse la información en estos textos? Se realiza un mural colaborativo visual en el aula.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Creación de un mapa conceptual sobre los tipos de textos expositivos y su estructura, usando material manipulable (tarjetas, dibujos, esquemas). Se analizan ejemplos del libro (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).
  • Actividad 4: Proyecto en pequeños grupos: seleccionan un tema de interés y recopilan información en la biblioteca para crear un texto expositivo en formato discontinuo (gráficas, mapas, diagramas). Se fomenta la colaboración y el pensamiento crítico.

Cierre:

  • Socialización en grupos: presentan en carteles o pantallas sus esquemas y discuten las estrategias utilizadas para organizar la información. Reflexión sobre la importancia de la organización en la comunicación efectiva.

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Juego "¿Qué causa qué?". Presentación de situaciones con causas y efectos relacionadas con temas de interés (medio ambiente, ciencia, cultura). Los estudiantes discuten en parejas y comparten ideas.
  • Actividad 2: Revisión de operaciones matemáticas: suma y resta como operaciones inversas, vinculando conceptos con problemas cotidianos y ejemplos en la biblioteca (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).

Desarrollo:

  • Actividad 3: Elaboración de un esquema comparativo sobre dos temas seleccionados, usando organizadores gráficos. Se utilizan materiales manipulables y recursos visuales.
  • Actividad 4: Creación de un pequeño texto expositivo en equipo, usando diferentes tipos de organización (problema-solución, enumeración). Incorporan números y datos relevantes, relacionando con los contenidos matemáticos.

Cierre:

  • Presentación rápida de los esquemas y textos creados, discusión en clase sobre la claridad y organización de la información. Preguntas reflexivas: ¿Qué dificultades encontraron?, ¿Qué estrategias les ayudaron?

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: "El mapa de la información". Los estudiantes en parejas dibujan un mapa conceptual sobre los contenidos del proyecto, vinculando textos, organización y matemáticas.
  • Actividad 2: Revisión y reflexión individual: ¿Qué aprendí sobre organizar información?, ¿Cómo puedo aplicar esto en otros temas?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Taller de creación de textos discontinuos usando materiales manipulables (tarjetas, esquemas, gráficos). Cada grupo elige un tema y diseña un pequeño texto expositivo en diferentes formatos.
  • Actividad 4: Debate guiado sobre la importancia de la organización visual y estructural en los textos, relacionándolo con experiencias culturales y estéticas.

Cierre:

  • Compartir los textos y esquemas creados, autoevaluación en parejas con rúbricas sencillas: ¿El texto está bien organizado? ¿Utiliza diferentes formatos? ¿Es claro y comprensible?

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de roles: "Periodistas en acción". Los estudiantes actúan como reporteros que deben explicar un tema usando un texto expositivo preparado, enfocándose en organización y claridad.
  • Actividad 2: Reflexión grupal: ¿Qué aprendimos sobre los textos y su organización? ¿Cómo podemos usar estos conocimientos para comunicar ideas en la escuela y en la vida diaria?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Preparación y presentación del Producto Desempeño Auténtico (PDA): un cartel, infografía o presentación digital sobre un tema investigado, usando diferentes formatos y organizando bien la información (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).
  • Actividad 4: Evaluación en pares y autoevaluación, usando rúbricas para valorar la claridad, organización, creatividad y uso de información.

Cierre:

  • Exhibición del PDA en el aula, socialización con la comunidad escolar y reflexión final sobre lo aprendido, en relación con el uso responsable y crítico de la biblioteca.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Descripción: Los estudiantes crearán un Póster digital o físico (infografía, cartel, presentación digital) que explique un tema de interés, organizado en un texto expositivo no narrativo, usando esquemas, mapas conceptuales y recursos visuales. El producto demostrará comprensión de diferentes formas de organizar la información y su uso en textos discontinuos.

Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Claridad y organización de la información

✔️

Uso efectivo de esquemas y recursos visuales

Uso de diferentes formatos (problema-solución, comparación, causa-efecto, enumeración)

✔️

Inclusión de diferentes tipos de organización

Creatividad en la presentación

✔️

Uso de recursos visuales y manipulación de materiales

Reflexión sobre la organización del texto

✔️

Participación en la socialización


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua durante las actividades grupales e individuales.
  • Uso de listas de cotejo para registrar participación, uso de materiales y comprensión.
  • Rúbricas sencillas para evaluar los productos y presentaciones.
  • Preguntas abiertas para promover la reflexión: ¿Qué aprendí?, ¿Qué me costó?, ¿Cómo puedo mejorar?
  • Autoevaluación mediante fichas de reflexión al finalizar cada día.

Este proyecto favorece el pensamiento crítico, la colaboración, la expresión oral y la valoración de diferentes formas de organizar información, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana y con un enfoque inclusivo y creativo.

Descargar Word