SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Sexto Grado


Información Básica del Proyecto

Nombre del Proyecto

Evaluación diagnóstico

Asunto o Problema

Identificación de fortalezas, debilidades, lagunas y necesidades específicas de aprendizaje para personalizar la enseñanza. Se abordarán aspectos cognitivos, socioafectivos y psicomotores, promoviendo una comprensión integral del estudiante.

Tipo

Diagnóstico formativo semanal

Escenario

Aula de clases

Metodología(s)

Investigación, aprendizaje activo, colaboración

Ejes Articuladores

Pensamiento crítico

Contenidos seleccionados

Lenguajes (búsqueda y manejo de información), Saberes y Pensamiento Científico (multiplicación y división), Ética, Naturaleza y Sociedades (interculturalidad y sustentabilidad)

PDAs seleccionados

Colaborar en la edición de un libro autobiográfico, promover acciones para reducir el impacto ambiental, comprender relaciones sociales y culturales, y promover la conciencia ecológica y cultural.


Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)


Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Dinámica de “¿Qué sé?” — Los alumnos expresan en una nube de palabras qué conocimientos tienen sobre multiplicación y división (recuperación de conocimientos previos). Se puede usar una pizarra o carteles con palabras clave.
  • Actividad 2: Presentación del reto semanal — “Hoy comenzamos un proyecto para conocer mejor nuestras fortalezas y necesidades. ¡Vamos a descubrir en qué somos buenos y en qué podemos mejorar!”

Desarrollo:

  • Actividad 3: Juego cooperativo “Caza del Tesoro Matemático” — Buscar en el aula tarjetas con problemas de multiplicación y división, relacionándolos con situaciones cotidianas (Fuente: Libro, Pág. 45). Los equipos resuelven y explican sus respuestas, promoviendo la discusión y el pensamiento crítico.
  • Actividad 4: Análisis reflexivo — En grupos, comentan cómo las operaciones matemáticas reflejan aspectos de la vida diaria y qué dificultades enfrentan (promoviendo la autoevaluación).

Cierre:

  • Socialización en círculo: cada grupo comparte qué aprendieron y qué dudas tienen, planteando preguntas para profundizar en la clase siguiente.

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: “La historia de mi comunidad” — Cada alumno comparte una tradición o costumbre cultural de su comunidad, conectando con conocimientos previos sobre interculturalidad.
  • Actividad 2: Pregunta motivadora — “¿Cómo creen que nuestras tradiciones y cultura pueden ayudarnos a cuidar la naturaleza?”

Desarrollo:

  • Actividad 3: Investigación en pequeños grupos sobre prácticas sustentables de pueblos originarios (Fuente: Libro, Pág. 78). Utilizan material manipulable (carteles, imágenes) para crear un mural digital o físico.
  • Actividad 4: Debate guiado — Analizan cómo esas prácticas contribuyen a reducir el impacto ambiental y fomentan la sustentabilidad, promoviendo el pensamiento crítico y el respeto por diferentes culturas.

Cierre:

  • Reflexión grupal: ¿Qué acciones podemos tomar desde nuestra comunidad para ser más sustentables?

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de roles — “Entrevista a un personaje indígena” para activar conocimientos y empatía sobre las culturas originarias.
  • Actividad 2: Revisión rápida — Preguntas orales sobre los contenidos de multiplicación/división y prácticas sustentables aprendidas (recuperación de conocimientos previos y evaluación diagnóstica rápida).

Desarrollo:

  • Actividad 3: Taller de edición de un texto autobiográfico — Cada alumno inicia su borrador, narrando una experiencia personal significativa (PDA: colaborar en la edición del libro autobiográfico). Se fomenta la escritura creativa y la reflexión sobre su historia personal.
  • Actividad 4: Uso de material manipulable (tarjetas de ideas, dibujos) para organizar su narrativa, promoviendo habilidades de planificación y expresión oral.

Cierre:

  • Compartir en pequeños grupos una parte de su autobiografía, recibiendo retroalimentación constructiva.

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Mapa mental colectivo — Sobre “Relaciones sociales y naturales” en su comunidad y el mundo, integrando conocimientos previos y nuevos.
  • Actividad 2: Pregunta motivadora — “¿Cómo podemos apoyar a nuestra comunidad y al medio ambiente usando lo que ya sabemos?”

Desarrollo:

  • Actividad 3: Proyecto colaborativo — Elaborar un cartel que ilustre acciones sustentables y culturales que promuevan el bienestar social y ambiental, relacionando con el cambio climático (Fuente: Pág. 90). Uso de materiales reciclados y recursos visuales.
  • Actividad 4: Discusión guiada — Reflexionan sobre cómo las acciones diarias impactan en la biosfera y cómo pueden contribuir desde su entorno.

Cierre:

  • Presentación rápida de los carteles y reconocimiento del esfuerzo colaborativo.

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de revisión — “Bingo de conceptos” relacionados con multiplicación, cultura, sustentabilidad y relación social.
  • Actividad 2: Pregunta de reflexión — “¿Qué aprendí esta semana que me ayuda a entender mejor a mí mismo y a mi comunidad?”

Desarrollo:

  • Actividad 3: Construcción del Producto Final — Cada alumno revisa y ajusta su autobiografía, integrando reflexiones sobre su aprendizaje y cultura, y prepara una breve exposición oral.
  • Actividad 4: Preparación del Producto Auténtico — Ensayan en parejas o grupos pequeños la exposición, promoviendo habilidades de expresión oral y colaboración.

Cierre:

  • Presentación del Producto Final — Cada alumno comparte su autobiografía y lo que aprendió sobre sus fortalezas y necesidades, con retroalimentación de sus compañeros y la maestra.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Producto: Un Libro autobiográfico digital escrito por cada alumno, que incluye narraciones personales, reflexiones sobre prácticas sustentables y culturales, y propuestas de acciones para fortalecer su comunidad y cuidado del medio ambiente. También se incluirá una exposición oral breve del mismo.

Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Elaboración de la autobiografía con coherencia y creatividad

Inclusión de reflexiones sobre cultura y sustentabilidad

Uso de recursos visuales y manipulación de materiales

Participación en la exposición oral

Demostración de pensamiento crítico en análisis y propuestas


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua: durante actividades grupales y debates, registrando interés, participación y comprensión.
  • Listas de cotejo: para verificar el cumplimiento de pasos en actividades manipulativas y de escritura.
  • Rúbrica sencilla: para autoevaluación y coevaluación del producto final y exposición.
  • Preguntas reflexivas diarias: al cierre, para valorar qué aprendieron, qué dudas tienen y cómo se sienten respecto al proceso.
  • Diario de aprendizaje: que llenarán los alumnos al final de cada día, reflejando sus avances y dificultades.

Este plan busca promover una evaluación diagnóstica activa, participativa y significativa, alineada con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, fomentando en los alumnos la reflexión, el pensamiento crítico y el sentido de pertenencia a su comunidad y cultura.

Descargar Word