Planeación Didáctica de Primer Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: Capacidades motrices
- Asunto o Problema: Los alumnos no coordinan sus extremidades
- Tipo: Semanal (5 días)
- Mes: Septiembre
- Escenario: Escuela
- Metodología(s): Servicios
- Ejes Articuladores: Inclusión, Artes y experiencias estéticas
- Contenidos: Capacidades y habilidades motrices
- PDAs:
- Utiliza patrones básicos de movimiento ante situaciones que implican explorar los diferentes espacios, el tiempo y los objetos, para favorecer el conocimiento de sí.
- Explora acciones motrices y expresivas en juegos y situaciones cotidianas que implican equilibrio, orientación espacial-temporal y coordinación motriz, para mejorar el conocimiento de sí.
- Participa en diferentes juegos para explorar alternativas que le permitan mantener una vida activa y saludable.
- Busca distintas soluciones ante una misma situación de juego o cotidiana, con la intención de poner en práctica la creatividad.
- Reconoce la importancia de la práctica de hábitos de higiene y limpieza en el cuidado personal, así como de otros seres vivos, con la intención de contribuir a la prevención de problemas de salud.
Planificación Semanal (Lunes a Viernes)
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Ronda de saludos con música y movimiento: cada niño saluda y realiza un estiramiento suave (respiración, brazos, piernas).
- Actividad 2: ¿Qué saben sobre movimientos? Preguntas abiertas: “¿Qué movimientos hacen cuando juegan?” y “¿Cómo se sienten cuando corren o saltan?” para activar conocimientos previos.
Desarrollo:
- Actividad 3: Juego “El camino de las estatuas en movimiento”: los niños caminan, saltan, gatean y se convierten en estatuas en diferentes posiciones, explorando cómo coordinar extremidades para mantener el equilibrio (Fuente: Libro, Pág. 45).
- Actividad 4: Exploración en el patio: buscar objetos y moverlos usando diferentes patrones motrices (arrastrarse, saltar, correr en zigzag).
Cierre:
- Ronda de reflexión: cada niño comparte qué movimiento le gustó más y qué le fue más difícil. Se invita a pensar en cómo coordinar mejor sus movimientos en próximas actividades.
Martes
Inicio:
- Actividad 1: Juego “Soy un animal”: imitar movimientos de animales (saltamontes, cangrejo, pájaro).
- Actividad 2: Preguntas para recuperar conocimientos: “¿Qué animales movían sus patas o alas?” y “¿Qué nos ayuda a movernos como ellos?”
Desarrollo:
- Actividad 3: Taller de equilibrio: caminar en línea recta, sobre una cuerda y en círculos, usando objetos manipulables (cajas, aros).
- Actividad 4: Juego cooperativo “El circuito de habilidades”: en equipo, completar un circuito con obstáculos que requiera saltar, gatear y equilibrarse, promoviendo la colaboración.
Cierre:
- Compartir en grupo qué movimientos les resultaron divertidos y cuáles les costaron más trabajo. Se reflexiona sobre la importancia de practicar para mejorar.
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Música y movimiento libre, invitando a los niños a moverse al ritmo, explorando diferentes patrones de movimiento.
- Actividad 2: Pregunta: “¿Qué movimientos hicieron que se sintieran felices?”
Desarrollo:
- Actividad 3: Juego “El espejo”: en parejas, uno hace movimientos que el otro imita, promoviendo la coordinación y la atención.
- Actividad 4: Creación de una pequeña coreografía usando movimientos básicos aprendidos: saltar, rodar, caminar en diferentes direcciones.
Cierre:
- Presentación breve de las coreografías en pequeños grupos y comentarios sobre la coordinación y la expresión corporal.
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Ronda de respiraciones profundas y estiramientos para preparar el cuerpo para la actividad.
- Actividad 2: Preguntas: “¿Qué parte de nuestro cuerpo usamos más para movernos?” y “¿Cómo podemos cuidarnos mientras jugamos?”
Desarrollo:
- Actividad 3: Juego “Camino de la araña”: cruzar un espacio sin tocar el suelo, usando solo las manos y pies, desarrollando habilidades de coordinación y equilibrio.
- Actividad 4: Crear un “Menú motriz”: los niños seleccionan diferentes movimientos (saltar, girar, arrastrarse, caminar en puntas) y los combinan en una secuencia.
Cierre:
- Reflexión grupal: ¿Qué movimientos les gustaron más? ¿Qué aprendieron sobre su cuerpo y movimiento?
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Cuento motriz: leer un cuento corto que involucre personajes y movimientos (ejemplo: “La carrera de los animales”).
- Actividad 2: Preguntas: “¿Qué movimientos hacen los personajes?” y “¿Cómo podemos imitar esas acciones?”
Desarrollo:
- Actividad 3: Juego “Búsqueda del tesoro motriz”: en el patio, buscar objetos escondidos siguiendo pistas que impliquen correr, saltar, gatear y equilibrarse.
- Actividad 4: Preparar una pequeña presentación grupal donde los niños muestren los movimientos que más les gustaron durante la semana, en forma de mini “espectáculo” de movimiento.
Cierre:
- Reflexión final: ¿Qué aprendieron sobre sus habilidades motrices? ¿Qué les gustaría seguir practicando?
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Descripción:
Una “Coreografía en movimiento” donde los niños combinan los movimientos explorados: saltar, gatear, caminar en línea recta, mantener equilibrio y realizar movimientos creativos. La presentación será en una pequeña muestra en la que los niños expresarán lo que aprendieron y lo que más disfrutaron.
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
Coordina movimientos básicos (saltar, gatear, caminar) | ✓ | | | |
Mantiene equilibrio en diferentes actividades | ✓ | | | |
Participa con entusiasmo y respeta turnos | ✓ | | | |
Demuestra creatividad en la secuencia motriz | ✓ | | | |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua durante los juegos y actividades, registrando avances y dificultades.
- Preguntas dirigidas para que los niños expresen cómo se sintieron y qué aprendieron.
- Uso de listas de cotejo para verificar la participación, coordinación y colaboración.
- Rúbrica sencilla para valorar la creatividad, coordinación, actitud y cuidado del cuerpo.
- Autoevaluación: los niños comentan qué movimientos les gustaron y qué mejorarían.
- Coevaluación en pequeños grupos, compartiendo lo que más les gustó del trabajo en equipo.
Este proyecto promueve la exploración motriz activa, la expresión corporal creativa y la reflexión sobre el cuidado del cuerpo, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, fomentando la inclusión, la participación y el desarrollo integral de los niños.