SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Cuarto Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: La escuela como espacio de convivencia y aprendizaje.
  • Asunto o Problema: Diálogo para la toma de acuerdos y el intercambio de puntos de vista.
  • Tipo: Por Fases Metodológicas.
  • Mes: Octubre.
  • Escenario: Aula.
  • Metodología: Basado en problemas.
  • Ejes Articuladores: Inclusión, Pensamiento crítico.
  • Contenidos y PDAs:
  • Lenguajes: Diálogo respetuoso, intercambio de ideas.
  • PDA: Indicar de manera respetuosa cuando no se ha comprendido un punto de vista.
  • Saberes y Pensamiento Científico: Números, suma y resta, cuerpos y figuras geométricas.
  • PDA: Resolver situaciones con sumas y restas, uso de algoritmos y representaciones gráficas.
  • Ética y Sociedades: Decisiones responsables ante riesgos y cambios en el ecosistema.
  • PDA: Indagar sobre cambios en componentes del ecosistema.
  • Lo Humano y lo Comunitario: Entendimiento mutuo y escucha activa.
  • PDA: Compartir ideas y experiencias.

Desarrollo del Proyecto por Fases Metodológicas

Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios

Fase/Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Fase 1: Planeación

Identificación

  • Plantear en plenaria una historia o situación cotidiana donde los niños deban resolver un conflicto por falta de diálogo respetuoso (ej. discusión en el recreo).
  • Reflexionar en grupo: ¿Qué pasa cuando no escuchamos ni respetamos las ideas de otros? (Fuente: Libro, Pág. 45).
  • Crear un mural con ideas sobre la importancia del diálogo.

Recuperación

  • Juego de "Escucha activa": en parejas, uno comparte una experiencia y el otro escucha y repite lo que entendió.
  • Pregunta inicial: ¿Qué es el respeto y por qué es importante en la escuela? Escribir ideas en carteles.
  • Actividad manipulativa: construir con bloques o fichas un "árbol del diálogo" donde cada rama represente una forma de expresar ideas respetuosamente.

Planificación

  • En equipos, definir roles (moderador, registrador, presentador).
  • Elaborar un "Plan de diálogo" con reglas claras para practicar en diferentes situaciones (ej. debate, toma de decisiones en grupo).
  • Simulación de un diálogo respetuoso con títeres o marionetas, donde cada niño practique su rol.

Fase 2: Acción

Acercamiento

  • Realizar una dramatización con personajes que tengan diferentes puntos de vista sobre un tema (ej. qué actividad hacer en el recreo).
  • Uso de material manipulable: tarjetas con frases respetuosas o preguntas para promover el diálogo.
  • Reflexión grupal: ¿Qué nos ayudó a entender mejor? (Fuente: Libro, Pág. 50).

Comprensión y producción

  • Crear un cómic o historieta que muestre un diálogo respetuoso entre personajes en un conflicto escolar.
  • Taller de expresión oral: cada niño comparte una situación donde haya practicado el respeto en el diálogo.
  • Uso de recursos visuales: fotos y dibujos que ilustren buenas prácticas de diálogo.

Reconocimiento

  • Rueda de reconocimiento: cada niño menciona una conducta positiva que observó en sus compañeros durante la dramatización.
  • Elaborar un mural con "Manos que escuchan", donde cada mano tiene una frase o ejemplo de respeto.

Corrección

  • Reflexión en grupo: ¿Qué podemos mejorar en nuestras formas de comunicarnos?
  • Juego de roles: practicar en parejas cómo corregir un malentendido respetuosamente.

Fase 3: Intervención

Integración

  • Crear un cartel colectivo titulado "Nuestro acuerdo para dialogar respetuosamente".
  • Elaborar un video corto grabado por los niños donde expliquen la importancia del diálogo respetuoso.
  • Ensayar y presentar en la asamblea escolar los acuerdos y aprendizajes.

Difusión

  • Invitar a otros grados a escuchar el video o la lectura del cartel.
  • Realizar una feria de diálogos donde los niños compartan experiencias y estrategias.
  • Elaborar una revista escolar con las mejores historias y reflexiones del proyecto.

Consideraciones

  • Reflexión grupal: ¿Qué aprendimos sobre la importancia del respeto y el diálogo?
  • ¿Cómo podemos seguir practicando lo aprendido en nuestra escuela?

Avances

  • Evaluar mediante un portafolio con fotos, registros y escritos los logros alcanzados.
  • Revisión de las reglas del diálogo y compromiso de seguirlas.

Saberes y Pensamiento Científico - Indagación con enfoque STEAM

Fase/Acción

Descripción

Actividades Sugeridas

Fase 1

Introducción, conocimientos previos, identificación del problema

  • Explorar en el aula qué saben sobre números y figuras geométricas mediante un juego de clasificación con figuras y tarjetas numeradas.
  • Plantear la pregunta: ¿Cómo usamos los números y las figuras en nuestra vida cotidiana?

Fase 2

Preguntas de indagación, explicación inicial

  • Formular hipótesis simples, por ejemplo: ¿Podemos usar figuras geométricas para construir un espacio de diálogo?
  • Investigar en libros y recursos digitales ejemplos de cuerpos geométricos en nuestro entorno (ej. cajas, pelotas).

Fase 3

Conclusiones relacionadas con la problemática

  • Analizar cómo las operaciones de suma y resta ayudan a resolver problemas en la vida diaria, como repartir materiales o calcular tiempos.
  • Distinguir figuras geométricas en objetos del aula y en el entorno.

Fase 4

Diseño y construcción de una propuesta, evaluación y divulgación

  • Diseñar un cartel tridimensional con formas geométricas y explicar cómo puede representar un espacio de diálogo.
  • Hacer un mapa conceptual visual que relacione números, figuras y respeto en el entorno escolar.

Complementos

Habilidades, vida cotidiana, evaluación

  • Uso de material manipulable: bloques, fichas, plastilina para construir modelos geométricos.
  • Crear un diario de campo donde registren ejemplos de números y figuras en su día a día.

Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas

Momento

Descripción

Actividades Sugeridas

Presentamos

Plantear la reflexión inicial

  • Plantear un caso: "En la escuela, algunos niños no respetan las decisiones del grupo y no dialogan".
  • Pregunta guía: ¿Qué pasa cuando no respetamos las reglas y decisiones?

Recolectemos

Saber previo sobre el problema

  • Dibujar en equipo cómo creen que afecta la falta de diálogo a la convivencia.
  • Lista de comportamientos que favorecen o dificultan la convivencia.

Formulemos

Definir con claridad el problema

  • Redactar en equipo el problema principal: "La falta de diálogo y respeto en la escuela".
  • Escribir en carteles sus ideas y causas.

Organizamos

Equipos, tareas, estrategias

  • Formar grupos para pensar en soluciones prácticas: ¿Qué podemos hacer para mejorar el diálogo?

Construimos

Ejecutar las estrategias

  • Realizar una campaña con dibujos, carteles y dramatizaciones sobre el diálogo respetuoso.
  • Crear un mural con ejemplos de diálogo positivo.

Comprobamos y analizamos

Evaluar resultados

  • Revisión en plenaria: ¿Qué cambios notamos? ¿Qué aprendimos?
  • Realizar una lluvia de ideas sobre cómo mantener el diálogo en el futuro.

Compartimos

Socializar y valorar lo aprendido

  • Presentar en la asamblea escolar las soluciones propuestas y los acuerdos alcanzados.
  • Reflexionar sobre la importancia del respeto y la escucha activa.

De lo Humano y lo Comunitario - Aprendizaje y Servicio

Etapa

Descripción

Actividades Sugeridas

Etapa 1

Punto de partida (sensibilización)

  • Visitar diferentes áreas de la escuela para identificar situaciones donde falta diálogo o respeto.
  • Conversar con otros niños y docentes sobre sus experiencias.

Etapa 2

Lo que sé y quiero saber

  • Preguntas abiertas: ¿Qué pasa cuando no escuchamos? ¿Cómo podemos mejorar la comunicación?
  • Investigación sobre normas de respeto en la escuela y comunidad.

Etapa 3

Planificamos el servicio solidario

  • Diseñar una campaña de sensibilización con carteles, videos y dramatizaciones.
  • Organizar un día de "Diálogo en Acción" donde todos participen.

Etapa 4

Ejecutamos el servicio

  • Realización de actividades en el aula y en la escuela para promover el diálogo respetuoso.
  • Crear un "Banco de Ideas" con propuestas de los niños para mejorar la convivencia.

Etapa 5

Compartimos y evaluamos

  • Presentar los resultados a la comunidad escolar.
  • Reflexionar sobre lo aprendido y cómo mantener las buenas prácticas en el tiempo.

Producto y Evaluación

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

El alumno participa activamente en las actividades de diálogo y respeto.

El alumno expresa ideas respetuosas y escucha a sus compañeros.

El producto final refleja el entendimiento del valor del diálogo en la convivencia escolar.

La propuesta creativa (video, mural, dramatización) demuestra comprensión y compromiso.

El portafolio o registro evidencia el proceso y los aprendizajes alcanzados.


Este enfoque promueve una participación activa, creativa y reflexiva, alineada con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, fomentando el pensamiento crítico, la inclusión y el trabajo colaborativo.

Descargar Word