SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica por Fases Metodológicas

Información Básica del Proyecto

  • Nombre: Capacidades, habilidades y destrezas motrices
  • Asunto/Problema: Valora las capacidades, habilidades y destrezas propias y de las demás personas, para mostrar mayor disponibilidad corporal y autonomía motriz.
  • Tipo: Por Fases Metodológicas
  • Grado: Tercer grado de secundaria (14-17 años)
  • Escenario: Escuela
  • Metodología: Aprendizaje Servicio (AS)
  • Ejes Articuladores: Vida saludable
  • Contenidos y PDAs:
  • Educación Física: Capacidades, habilidades y destrezas motrices.
  • PDA: Valora las capacidades, habilidades y destrezas propias y de las demás personas, para mostrar mayor disponibilidad corporal y autonomía motriz.

Desarrollo del Proyecto Educativo por Fases Metodológicas

Fase 1: Inicio y diagnóstico

Campo Formativo

Actividad

Objetivo

Recursos

Tiempo

Vida Saludable

Dinámica de recuperación de conocimientos previos: "El mapa corporal" — en grupos, los estudiantes dibujan y explican sus propias capacidades motrices y habilidades, relacionándolas con experiencias cotidianas y deportivas. Luego, comparten en plenaria.

Reconocer y valorar las capacidades motrices propias y ajenas, identificando fortalezas y áreas de mejora.

Cartulinas, marcadores, videos cortos de diferentes habilidades motrices, recursos digitales.

30 minutos

Investigación y análisis

Lluvia de ideas y debate: ¿Qué significa autonomía motriz y cómo la podemos potenciar en nuestra comunidad escolar?

Estimular el pensamiento crítico, vincular conceptos de autonomía y habilidades motrices con su entorno.

Pizarra, fichas, proyector.

20 minutos


Fase 2: Exploración y profundización

Campo Formativo: Vida Saludable

Actividad

Descripción

Objetivo

Recursos

Tiempo

Análisis de capacidades motrices

Los estudiantes analizan videos y casos de diferentes personas con habilidades motrices diversas, identificando factores que favorecen o limitan su desarrollo (Fuente: Libro, Pág. 45).

Comprender la diversidad en capacidades motrices y los factores que influyen en ellas.

Videos, fichas de análisis, material manipulable (balones, cuerdas).

45 minutos

Entrevista y reflexión

En equipos, entrevistan a deportistas o profesores de educación física sobre cómo fomentan la autonomía motriz y capacidades físicas en sus estudiantes. Elaboran un informe crítico.

Analizar estrategias prácticas para potenciar habilidades motrices y autonomía en diferentes contextos.

Cuadernos, grabadoras, guías de entrevista.

50 minutos


Fase 3: Proyecto de intervención y aprendizaje servicio

Campo Formativo

Actividad

Objetivo

Recursos

Tiempo

Vida Saludable

Diseño colaborativo de un plan de intervención: Los estudiantes diseñan un programa de actividades físicas y motrices para mejorar la autonomía motriz en alumnos de su escuela, considerando recursos y contextos reales.

Aplicar conocimientos en un plan de acción que promueva capacidades motrices y autonomía, fomentando el aprendizaje servicio.

Material didáctico, recursos digitales, fichas de planificación.

3 sesiones de 60 minutos cada una.

Implementación

Ejecución del plan: Llevar a cabo las actividades diseñadas en un espacio escolar, promoviendo la participación activa y autoevaluación.

Poner en práctica el plan, valorando la autonomía y habilidades motrices en un contexto real.

Material deportivo, recursos audiovisuales.

1 semana.


Fase 4: Reflexión, evaluación y socialización

Campo Formativo

Actividad

Objetivo

Recursos

Tiempo

Autoevaluación y coevaluación

Los estudiantes usan rúbricas para evaluar su desempeño y el de sus compañeros en la ejecución de las actividades, reflexionando sobre su desarrollo motriz y autonomía.

Fomentar la metacognición, la crítica constructiva y el reconocimiento de capacidades propias y ajenas.

Rúbricas, diarios de aprendizaje, guías de reflexión.

40 minutos

Presentación del producto final

Socialización del plan y resultados del proyecto ante la comunidad escolar, con debate estructurado sobre la importancia de la autonomía motriz y capacidades físicas en la vida saludable.

Promover la expresión oral, el análisis crítico y la valoración del trabajo colaborativo.

Material audiovisual, carteles, plataformas digitales.

1 hora


Producto de Desempeño Auténtico (PDA) Semanal

  • Evidencia: Un portafolio digital que incluya el plan de intervención, registros fotográficos y videográficos de la ejecución, reflexiones individuales y colectivas, y una presentación final en video o en vivo.
  • Criterios: Participación activa, aplicación de conocimientos, trabajo colaborativo, reflexión crítica y valoración de capacidades motrices.

Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación sistemática durante las actividades prácticas y de implementación.
  • Registro de avances en diarios de aprendizaje y portafolios.
  • Preguntas guía para la reflexión al cierre de cada fase.
  • Evaluación de la participación, colaboración y responsabilidad en el trabajo en equipo.
  • Retroalimentación constante a partir de rúbricas específicas para cada actividad.

Comentarios finales

Este proyecto promueve un aprendizaje profundo, crítico y aplicado, en línea con la Nueva Escuela Mexicana, fortaleciendo en los adolescentes la valoración de sus capacidades motrices, la autonomía, y el compromiso social a través del aprendizaje servicio. Se busca que reflexionen sobre su propio desarrollo y contribuyan de manera activa a su comunidad escolar, promoviendo un estilo de vida saludable y autónomo.

Descargar Word