Planeación Didáctica de Primer Grado de Secundaria
Información Básica del Proyecto
Nombre del Proyecto | PATRIMINIO BIOCULTURAL |
---|
Asunto o Problema | Reconocer las características de las regiones bioculturales en México y el mundo. |
Tipo | Por Fases Metodológicas (ABP) |
Grado | Primer grado de Secundaria (12-15 años) |
Escenario | Aula y espacios comunitarios (salidas de campo, recursos digitales) |
Metodología(s) | Aprendizaje Basado en Problemas, Colaborativo, Interdisciplinario |
Ejes Articuladores | Interculturalidad crítica, Pensamiento crítico, Sustentabilidad, Diversidad cultural y ecológica |
Contenidos y PDAs por Materia
Materia | Contenidos | PDA |
---|
Geografía | El espacio geográfico como producto social y colectivo; distribución de regiones bioculturales en México y el mundo. | Distingue la distribución de las regiones bioculturales principales en México y el mundo. |
Historia | La diversidad cultural y su relación con el territorio; procesos históricos que han formado las regiones bioculturales. | Reconoce la influencia del pasado en la configuración de las regiones bioculturales actuales. |
Cívica y Ética | La interculturalidad y el respeto a las diferencias culturales; derechos culturales y de la biodiversidad. | Argumenta la importancia del respeto intercultural en la conservación del patrimonio biocultural. |
Desarrollo del Proyecto por Fases Metodológicas (ABP)
Campo Formativo: Exploración del Patrimonio Biocultural
Momento | Descripción | Actividades Sugeridas - Integrando Contenidos y PDAs |
---|
Presentamos | Planteamiento del problema | - Actividad: Iniciar con un video interactivo sobre regiones bioculturales en México, mostrando diversidad de ecosistemas y culturas (uso de recursos digitales).
- Reflexión grupal: ¿Por qué es importante conocer nuestras regiones bioculturales?
- Análisis: Desde las diferentes materias, ¿qué conocimientos previos tienen sobre el tema? (mapas, historia, cultura).
- Pregunta guía: ¿Cómo podemos identificar y valorar las características de las regiones bioculturales en nuestro país? (Fuente: Libro, Pág. 45).
|
Recolectamos | Investigación y análisis de información | - Actividad: En equipos, realizar una investigación utilizando recursos digitales, entrevistas a expertos y visitas virtuales a regiones bioculturales (Selva Lacandona, Sierra Tarahumara, Oaxaca).
- Tarea: Elaborar un mapa conceptual que relacione características ecológicas, culturales, sociales y económicas de una región seleccionada.
- Análisis crítico: Comparar diferentes puntos de vista y argumentos sobre el impacto del turismo y la conservación en estas regiones.
|
Formulemos | Definición del problema y sub-problemas | - Actividad: Con base en la investigación, plantear un problema central: ¿Cómo podemos promover el reconocimiento y la conservación del patrimonio biocultural en nuestra región?
- Pregunta de investigación: ¿Qué acciones pueden fortalecer la identidad cultural y ecológica de las comunidades?
- Sub-problemas: ¿Qué roles tienen las comunidades indígenas? ¿Cómo afecta el cambio climático a estas regiones?
|
Organizamo | Planificación de la solución | - Actividad: Generar propuestas de acciones sostenibles y respetuosas con las comunidades y ecosistemas.
- Dinámica: Evaluar las propuestas considerando aspectos éticos, sociales y económicos (uso de mapas, infografías, debates).
- Selección: Elegir la mejor propuesta y diseñar un plan de acción comunitario, considerando recursos disponibles y posibles alianzas con organizaciones locales.
|
Vivenciamos | Implementación de la solución | - Actividad: Crear campañas de sensibilización en la comunidad escolar (carteles, videos, presentaciones digitales) y promover acciones concretas como reforestación, difusión cultural, o apoyo a emprendimientos locales.
- Aplicación interdisciplinaria: Integrar conocimientos de geografía, historia, civismo y lengua para comunicar efectivamente.
|
Comprobamos | Evaluación de la solución | - Actividad: Presentar los resultados y avances en una feria de proyectos bioculturales, evaluando el impacto social y ecológico.
- Reflexión: ¿Qué aprendimos sobre la importancia de las regiones bioculturales? ¿Qué dificultades enfrentamos?
- Autoevaluación y coevaluación: Uso de rúbricas para valorar la participación, creatividad y profundidad del análisis.
|
Publicitamos | Comunicación de resultados | - Actividad: Elaborar un reportaje audiovisual o exposición digital para compartir con la comunidad escolar y familiares.
- Difusión: Uso de redes sociales, boletines digitales y presentaciones en vivo.
|
Aplicamos | Reflexión y Transferencia | - Actividad: Analizar cómo los conocimientos adquiridos pueden aplicarse en otros contextos, como en proyectos de conservación, turismo sustentable o interculturalidad en otras regiones.
- Meta: Proponer acciones a nivel personal y comunitario para valorar y proteger el patrimonio biocultural en diferentes ámbitos.
|
Producto y Evaluación
Producto Semanal (PDA):
- Informe colaborativo que incluya: mapa conceptual, propuesta de acción, reflexión final y plan de difusión.
- Criterios: claridad en la exposición, fundamentación en investigaciones, creatividad en la presentación, aplicabilidad de conocimientos interdisciplinarios.
Evaluación:
- Autoevaluación: Preguntas reflexivas sobre el proceso y los aprendizajes (¿Qué aprendí? ¿Qué me quedó más claro? ¿Qué puedo mejorar?).
- Coevaluación: Rúbrica sencilla basada en aspectos como participación, argumentación, colaboración y creatividad.
- Evaluación final: Presentación oral y digital, evaluación de la propuesta de acción, impacto social y ecológico.
Notas finales
Este proyecto busca que los adolescentes no solo conozcan las regiones bioculturales, sino que desarrollen un pensamiento crítico, ético y participativo, promoviendo un aprendizaje significativo y comprometido con su contexto social y natural. La integración interdisciplinaria y el uso de recursos digitales avanzados enriquecen la experiencia educativa, alineándose con la visión de la Nueva Escuela Mexicana.