SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Cuarto Grado


Información Básica del Proyecto

Nombre del Proyecto: Explorando mi comunidad
Asunto o Problema Principal a Abordar: Tiempos del verbo
Tipo de Planeación: Semanal (5 Días)
Mes: Octubre
Escenario: Aula
Metodología(s): Investigación, exploración activa, trabajo colaborativo
Ejes Articuladores: Interculturalidad crítica, Igualdad de género, Apropiación cultural a través de lectura y escritura

Contenidos y PDAs Seleccionados

Lenguajes

Saberes y Pensamiento Científico

Ética, Naturaleza y Sociedades

De lo Humano y lo Comunitario

Narrar sucesos del pasado y del presente

Función y estructura del cuerpo humano, cambios en pubertad

Cartografía y ecosistemas de la comunidad

La comunidad, su organización y prácticas culturales

(Fuente: Texto principal, Pág. 45-50)


Desarrollo de la Planeación Semanal

Lunes

Inicio:

  • Dinámica de recuperación: "¿Qué sabemos sobre los tiempos verbales?" con una lluvia de ideas en pizarrón y mímica de acciones pasadas, presentes y futuras por parte de los niños.
  • Presentación del tema: "¿Cómo contamos historias de ayer, hoy y mañana?" usando un pequeño cuento en video que ilustre diferentes tiempos verbales (Fuente: Video educativo, 2 min).

Desarrollo:

  • Actividad principal: "Cuento colaborativo en línea del tiempo" (manual y digital). En pequeños grupos, los niños crearán una historia sobre su día en la escuela, usando correctamente los tiempos del verbo (presente, pretérito, copretérito). Luego, colocarán su historia en una línea del tiempo mural, identificando los tiempos verbales utilizados.
  • Actividad complementaria: "Mapeo de cambios en mi cuerpo" (manipulativo). Los niños compararán en dibujo las características físicas de niños y adolescentes, relacionando con su PDA de indagación sobre cambios biológicos.

Cierre:

  • Reflexión grupal: "¿Por qué es importante contar historias con diferentes tiempos?" y socialización de algunas historias creadas.
  • Registro en diario: ¿Qué aprendí sobre los tiempos verbales y los cambios en el cuerpo hoy?

Martes

Inicio:

  • Juego de "Adivina quién soy", donde cada niño describe un personaje histórico o familiar usando diferentes tiempos verbales.
  • Revisión rápida: "¿Qué sabemos ahora sobre narrar hechos pasados y presentes?" a través de una cartelera interactiva.

Desarrollo:

  • Actividad principal: "Entrevista a un personaje" (role-playing). Los niños entrevistan a un compañero que hace de personaje histórico o familiar, usando los tiempos correctos para narrar hechos pasados o presentes (Ejemplo: “¿Qué hacías cuando eras niño?”).
  • Actividad de profundización: Elaboran una línea del tiempo personal en un mural de la clase, ubicando eventos importantes en diferentes tiempos.

Cierre:

  • Compartir en pequeños grupos una historia o evento narrado, haciendo énfasis en los tiempos verbales utilizados.
  • Pregunta reflexiva: ¿Cómo nos ayudan los tiempos del verbo a entender mejor las historias?

Miércoles

Inicio:

  • Observación de imágenes de diferentes ecosistemas locales y globales en una presentación visual.
  • Pregunta: "¿Qué cambios en la naturaleza hemos visto o sabemos que han ocurrido?" para activar conocimientos previos sobre la interacción humano-naturaleza y cambios en el tiempo.

Desarrollo:

  • Actividad principal: "Mapa de mi comunidad" y exploración cartográfica. Los niños crearán un mapa simple de su localidad, señalando ecosistemas y lugares importantes, relacionando con su PDA de representaciones cartográficas.
  • Actividad complementaria: "Historias de la comunidad" en grupos, narrando sucesos históricos o culturales usando diferentes tiempos verbales, con apoyo de imágenes y recursos visuales.

Cierre:

  • Presentación de los mapas y relatos, destacando cambios y la relación con el tiempo.
  • Reflexión escrita: ¿Qué aprendí sobre mi comunidad y su historia en relación con los ecosistemas?

Jueves

Inicio:

  • Juego de roles: "Mi comunidad en acción". Los niños representan diferentes prácticas culturales o organización social, usando narraciones en diferentes tiempos.
  • Pregunta guía: "¿Cómo se organiza mi comunidad y qué cambios ha tenido?"

Desarrollo:

  • Actividad principal: "Entrevista a un adulto o familiar" para indagar sobre prácticas culturales y cambios en la comunidad, formulando preguntas en diferentes tiempos verbales.
  • Elaboración de un cartel colectivo: "Nuestra comunidad hoy y ayer", que refleje las prácticas, historia y cambios culturales, usando narrativas en distintos tiempos.

Cierre:

  • Socialización del cartel y discusión sobre la importancia de entender nuestra historia y prácticas culturales.
  • Reflexión grupal: ¿Qué nos enseñan los cambios en nuestra comunidad sobre nuestro pasado y presente?

Viernes

Inicio:

  • Ronda de preguntas: "¿Qué aprendimos esta semana sobre contar historias, nuestro cuerpo, la comunidad y el tiempo?"

Desarrollo:

  • Actividad final: "Mi historia en diferentes tiempos" — Cada niño crea una historia breve personal, narrando un evento reciente, pasado y futuro, usando los tiempos verbales aprendidos. La presenta en pareja o en grupo pequeño.
  • Elaboración del Producto Desempeño Auténtico: Una línea del tiempo personal y comunitaria, con ilustraciones y relatos que reflejen cambios, narrados en diferentes tiempos verbales.

Cierre:

  • Presentación del producto final a la clase.
  • Evaluación colaborativa: Los niños comentan qué les gustó y qué aprendieron, usando una rúbrica sencilla (¿Usó bien los tiempos?, ¿Participó activamente?, ¿Colaboró?).

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Descripción: Los estudiantes elaborarán una línea del tiempo personal y comunitaria, acompañada de relatos cortos en diferentes tiempos verbales, ilustraciones y mapas sencillos de su comunidad. Este producto evidencia su comprensión de los cambios en el tiempo, su capacidad para narrar sucesos pasados, presentes y futuros, y su conocimiento cartográfico.

Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Uso correcto de los tiempos verbales en las historias

Elaboración y precisión del mapa comunitario

Participación activa y colaboración en actividades

Creatividad en la presentación y relatos


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua: durante actividades, para valorar participación, uso del lenguaje y trabajo en equipo.
  • Listas de cotejo: para verificar la incorporación de los contenidos y habilidades en las producciones.
  • Preguntas reflexivas: al final de cada día, para que los niños expresen qué aprendieron y qué les gustó.
  • Rúbrica sencilla: para evaluar los relatos, mapas y productos orales, incluyendo aspectos como coherencia, uso del tiempo verbal, creatividad y colaboración.
  • Autoevaluación y coevaluación: con preguntas guiadas y círculos de retroalimentación en pequeños grupos.

Este proyecto fomenta la participación activa, la creatividad y la reflexión crítica, alineándose con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, promoviendo el respeto por la cultura, la comunidad y la diversidad, además de fortalecer habilidades lingüísticas, científicas y sociales.

Descargar Word