Planeación Didáctica de Tercer Grado
Información Básica del Proyecto
Nombre del Proyecto: DIME QUE COMES Y TE DIRÉ QUIÉN ERES
Asunto o Problema Principal: Investigación sobre la alimentación de sus compañeras y compañeros, para crear un cartel informativo que promueva hábitos saludables.
Tipo: Quincenal (10 días / 2 semanas)
Mes: Noviembre
Escenario: Aula
Metodología(s): Investigación, aprendizaje colaborativo, aprendizaje basado en proyectos.
Ejes Articuladores: Vida saludable
Contenidos y PDAs seleccionados:
- Lenguajes: Análisis de empaques y anuncios publicitarios, formulación y respuesta de preguntas (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).
- Saberes y Pensamiento Científico: Alimentación saludable basada en el Plato del Bien Comer, prácticas culturales, decisiones para la salud, impacto en el medio ambiente (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).
- Ética, Naturaleza y Sociedades: Protección de ecosistemas, leyes que protegen derechos a la salud y un medio ambiente sano (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).
- Lo Humano y lo Comunitario: La familia como espacio de protección, cuidado y participación social.
Desarrollo de la Planeación Quincenal (10 Días)
Semana 1
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Rincón de conocimientos previos. Los niños compartirán qué saben sobre alimentos saludables y lo que comen habitualmente, usando dibujos y palabras (activación de conocimientos previos).
- Actividad 2: Dinámica “El árbol de las preguntas”. Los alumnos escribirán en hojas qué quieren aprender sobre alimentación saludable y las pegarán en un árbol dibujado en la pizarra.
Desarrollo:
- Actividad 3: Presentación del tema: “¿Qué comemos y qué nos dice nuestro cuerpo sobre eso?” usando un cuento visual interactivo sobre un niño que decide cambiar su dieta.
- Actividad 4: Exploración de empaques y anuncios publicitarios en revistas y en línea, identificando mensajes y colores que promueven ciertos alimentos (Fuente: Proyectos de Aula, pág. X).
Cierre:
- Reflexión en pequeños grupos: ¿Qué aprendimos hoy? ¿Qué nos sorprendió? Compartir en plenaria.
Martes
Inicio:
- Actividad 1: Juego “Memoria de alimentos” con tarjetas de diferentes alimentos, promoviendo la identificación y clasificación.
- Actividad 2: Preguntas disparadoras: ¿Por qué es importante comer bien? ¿Qué pasa si no comemos saludable?
Desarrollo:
- Actividad 3: Construcción colectiva del “Plato del Bien Comer” en cartulina, con recortes y dibujos hechos por los niños.
- Actividad 4: Investigación en pequeños grupos: ¿Qué alimentos de nuestra comunidad son saludables? usando libros, internet y entrevistas a familiares (Fuente: Proyectos de Aula, pág. X).
Cierre:
- Compartir en parejas los hallazgos y preguntas que surgieron durante la investigación.
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Canción o rima sobre alimentación saludable para activar el interés.
- Actividad 2: ¿Qué sabemos sobre las leyes que protegen nuestra salud y el medio ambiente? Debate guiado con preguntas.
Desarrollo:
- Actividad 3: Juego de roles: “El supermercado saludable”. Los niños simularán comprar alimentos en un supermercado con etiquetas y empaques que deban analizar.
- Actividad 4: Elaboración de preguntas para entrevistar a familiares sobre sus hábitos alimenticios y prácticas culturales.
Cierre:
- Reflexión grupal: ¿Qué hemos aprendido sobre nuestras leyes y cómo ayudan a cuidar nuestra salud y ambiente?
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: “La rueda de los sentidos”: cómo percibimos los alimentos (vista, olfato, gusto, tacto).
- Actividad 2: Preguntas para activar conocimientos: ¿Qué alimentos prefieren y por qué?
Desarrollo:
- Actividad 3: Diseño de un cartel informativo en grupos, usando materiales manipulables y recursos visuales, para promover una alimentación saludable basada en lo aprendido.
- Actividad 4: Presentación de bocetos y retroalimentación entre grupos.
Cierre:
- Compartir los carteles y reflexionar sobre la importancia de informar y promover hábitos sanos.
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Juego “¿Qué comemos hoy?” con tarjetas de alimentos y actividades relacionadas.
- Actividad 2: Pregunta reflexiva: ¿Cómo podemos cuidar nuestro cuerpo y nuestro planeta con nuestras decisiones alimenticias?
Desarrollo:
- Actividad 3: Taller de elaboración de un “Menú saludable” para una semana, considerando variedad y sostenibilidad.
- Actividad 4: Creación de una lista de acciones para promover la alimentación saludable en la familia y la comunidad.
Cierre:
- Presentación de los menús y acciones, compartiendo ideas y compromisos.
Semana 2
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Revisión rápida de lo aprendido: ¿qué alimentos son los más saludables?
- Actividad 2: Juego “¿Qué pasa si…?” sobre los efectos de una mala alimentación.
Desarrollo:
- Actividad 3: Investigación en equipos sobre prácticas culturales en alimentación de diferentes regiones de México, usando recursos visuales y manipulables (Fuente: Proyectos de Aula, pág. X).
- Actividad 4: Elaboración de un mapa conceptual visual sobre “Alimentación, cultura y salud”.
Cierre:
- Socialización en pequeños grupos y reflexión sobre la diversidad cultural y su relación con la alimentación saludable.
Martes
Inicio:
- Actividad 1: Juego “El eco del mensaje”: repetir y mejorar mensajes sobre alimentación saludable.
- Actividad 2: Preguntas abiertas: ¿Qué podemos hacer en nuestra escuela para promover hábitos sanos?
Desarrollo:
- Actividad 3: Diseño de un cartel grupal para colocar en la escuela, promoviendo la alimentación saludable y respetuosa con el medio ambiente.
- Actividad 4: Ensayo colectivo: ¿Por qué es importante cuidar nuestro ecosistema mientras cuidamos nuestra alimentación?
Cierre:
- Presentación de los carteles y discusión sobre la responsabilidad social y ambiental.
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Canción o poema sobre la importancia de comer bien.
- Actividad 2: Preguntas reflexivas: ¿Qué aprendiste de tus compañeros?
Desarrollo:
- Actividad 3: Juego de “Caza del tesoro”: buscando información en diferentes estaciones sobre hábitos alimenticios y leyes que protegen la salud.
- Actividad 4: Elaboración de un mural colectivo con los datos y mensajes importantes.
Cierre:
- Compartir el mural y planear una campaña en la escuela para promover hábitos saludables.
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Ronda de preguntas: ¿Qué alimentos crees que deberías comer más?
- Actividad 2: ¿Qué acciones puedes realizar en tu familia para mejorar la alimentación?
Desarrollo:
- Actividad 3: Preparación de una presentación en parejas, donde expliquen un alimento saludable y sus beneficios.
- Actividad 4: Simulación de una entrevista con un experto en alimentación saludable (profesor o invitado).
Cierre:
- Preguntas y respuestas, reflexionando sobre lo aprendido y las acciones a tomar.
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Juego de memoria con conceptos clave del proyecto.
- Actividad 2: Pregunta final: ¿Qué aprendimos y qué haremos diferente?
Desarrollo:
- Actividad 3: Presentación final de los carteles y menús saludables en un “Festival de la alimentación saludable”.
- Actividad 4: Evaluación entre pares y autoevaluación: ¿Qué me gustó? ¿Qué aprendí?
Cierre:
- Reflexión grupal y celebración del aprendizaje compartido.
Producto de Desempeño Auténtico Quincenal
Producto final: Un cartel informativo y colorido elaborado en equipo, que promueva hábitos de alimentación saludable y respeto por el medio ambiente, dirigido a su comunidad escolar. Además, cada grupo presentará su menú semanal saludable.
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
|---|
Creatividad y uso de recursos visuales | | | | |
Claridad y pertinencia del mensaje | | | | |
Participación y trabajo en equipo | | | | |
Relación con los contenidos y leyes | | | | |
Presentación oral del producto | | | | |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua durante las actividades, registrando participación, interés y colaboración.
- Listas de cotejo para evaluar la comprensión de los contenidos y habilidades de formulación de preguntas (PDA).
- Rúbricas sencillas para valorar creatividad, participación, y reflexión en las presentaciones.
- Preguntas reflexivas al cierre de cada día para evaluar el aprendizaje y las dudas.
- Autoevaluación por parte de los estudiantes sobre su contribución y lo aprendido.
- Coevaluación en grupos, valorando la colaboración y el respeto.
Este proyecto busca potenciar en los niños habilidades de investigación, pensamiento crítico, expresión oral, colaboración y conciencia ambiental, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, promoviendo un aprendizaje significativo, inclusivo y contextualizado.