SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Quinto Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: ¡Somos iguales pero diferentes, al mismo tiempo!
  • Asunto o Problema: En la comunidad escolar existe falta de aplicación de valores dentro y fuera de la institución, requiere acciones para implementarlos y llevarlos a la práctica.
  • Tipo de Planeación: Mensual (4 semanas)
  • Mes: Noviembre
  • Escenario: Aula
  • Metodología(s): Servicios (aprendizaje basado en necesidades reales y en la comunidad)
  • Ejes Articuladores: Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura

Contenidos y PDAs Seleccionados

Lenguajes

Contenidos:

PDAs:

Exposición sobre temas diversos

Identifica los efectos de una situación o fenómeno planteados en la información que presenta un texto expositivo. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)

Saberes y Pensamiento Científico

Multiplicación y división, su relación como operaciones inversas.

Resuelve situaciones problemáticas vinculadas a multiplicar fracciones y decimales con un número natural.

Ética, Naturaleza y Sociedades

Desigualdades por diferencias de género: causas y consecuencias, proponiendo acciones en favor de la igualdad.

Analiza críticamente situaciones de desigualdad de género, comparando pasado y presente.

De lo Humano y lo Comunitario

Capacidades y habilidades motrices.

Promueve ambientes de participación en juegos y actividades cotidianas para valorarlas en la convivencia.

> Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X


Desarrollo de la Planeación Mensual (4 semanas)

A continuación, se presenta la estructura por semanas, con actividades creativas, lúdicas, significativas, con materiales manipulables y recursos visuales, promoviendo pensamiento crítico, expresión oral, colaboración y resolución de problemas. Cada semana se organiza en actividades de inicio, desarrollo y cierre.


Semana 1

Objetivo de la semana:

Reconocer y valorar las diferencias y similitudes en los valores y características de los compañeros, fomentando la igualdad y el respeto.


Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Ronda de preguntas: "¿Qué valores creen que son importantes en una amistad?" (dinámica de diálogo y reflexión).
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: ¿Qué saben sobre la igualdad y la diversidad? (registro en mapas conceptuales colectivos).

Desarrollo:

  • Actividad 3: Juego manipulativo “¿Quién soy?” con tarjetas de personajes con características distintas, resaltando sus valores y diferencias.
  • Actividad 4: Lectura en voz alta (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X) sobre historias de niños que enfrentan y valoran sus diferencias.

Cierre:

  • Reflexión grupal: ¿Qué aprendimos sobre respetar las diferencias?
  • Registro visual con dibujos o pictogramas de los valores discutidos.

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Canción o poema sobre respeto y diversidad para activar emociones.
  • Actividad 2: Pregunta motriz: "¿Cómo podemos demostrar que valoramos las diferencias en nuestra comunidad escolar?"

Desarrollo:

  • Actividad 3: Elaboración de un mural colaborativo: "Nuestros valores y diferencias", usando material reciclado y fotos de los niños.
  • Actividad 4: Dinámica de roles: “Ponerse en el lugar del otro” para entender distintas perspectivas.

Cierre:

  • Compartir en parejas qué valor les gustaría practicar más en la escuela.

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de memoria con tarjetas que tengan valores y características diferentes.
  • Actividad 2: Pregunta de reflexión: "¿Qué pasa si no respetamos las diferencias?"

Desarrollo:

  • Actividad 3: Creación de historias en pequeños grupos, donde cada niño aporta una idea sobre igualdad y respeto.
  • Actividad 4: Presentación de las historias con apoyo visual (dibujos o títeres).

Cierre:

  • Debate guiado: ¿Cómo podemos convertir nuestras historias en acciones en la escuela?

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Cuestionario visual: Identifica las acciones que muestran respeto en imágenes.
  • Actividad 2: Reflexión escrita o dibujada: ¿Qué puedo hacer hoy para ser más respetuoso?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Taller de creación de carteles con mensajes positivos sobre igualdad y respeto.
  • Actividad 4: Simulación de situaciones donde se practiquen valores en el aula y en la comunidad.

Cierre:

  • Compartir los carteles y votar por el mensaje más relevante.

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Video breve o historia ilustrada sobre respeto y aceptación.
  • Actividad 2: Pregunta reflexiva: ¿Qué nos enseñó la historia sobre la igualdad?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Elaboración de un acuerdo colectivo: “Nuestro compromiso por respetar y valorar las diferencias”.
  • Actividad 4: Juego de roles: representar acciones respetuosas y discriminatorias, analizando las consecuencias.

Cierre:

  • Cierre con una canción o mantra grupal: “Todos somos únicos y especiales”.

Semana 2

(Se continúa con actividades que refuercen la empatía, el reconocimiento de las desigualdades y el compromiso para promover la igualdad, integrando contenidos de multiplicación/división y análisis crítico de situaciones sociales, en línea con los PDAs)

(Se sigue estructura similar, variando las actividades y recursos)


Semana 3

(Se profundiza en el análisis de las desigualdades de género, utilizando textos y actividades de resolución de problemas matemáticos vinculados con fracciones y decimales, promoviendo pensamiento crítico y colaboración)


Semana 4

(Se realiza una evaluación final, construcción de un mural colectivo con los aprendizajes y propuestas, y preparación del Producto Desempeño Auténtico mensual)


Producto de Desempeño Auténtico Mensual

Descripción:
Un mural colaborativo titulado "Valores y Respeto en Nuestra Comunidad", donde los estudiantes plasmarán sus aprendizajes, historias, compromisos y propuestas para promover la igualdad y el respeto en su entorno escolar y familiar.

Criterios de evaluación:

Criterios

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Participación activa en actividades y reflexiones

Elaboración de historias y mensajes sobre respeto

Creatividad en el mural y materiales manipulables

Capacidad de análisis crítico sobre desigualdad

Compromiso en el acuerdo colectivo


Sugerencias de Evaluación Formativa

Método

Descripción

Instrumento

Observación participativa

Registrar actitudes y participación en debates y actividades grupales

Lista de cotejo y notas de campo

Rúbrica sencilla

Evaluar comprensión, creatividad y colaboración en actividades concretas

Rúbrica de 3 niveles (logrado, en proceso, por mejorar)

Autoevaluación

Preguntas reflexivas: ¿Qué aprendí? ¿Qué puedo mejorar?

Cuaderno reflexivo o cartel visual

Coevaluación

Compartir opiniones sobre el trabajo de compañeras y compañeros

Rueda de comentarios positivos y constructivos


Este proyecto busca promover en los niños una comprensión profunda de la igualdad, el respeto y la valoración de las diferencias, a través de actividades creativas y participativas que reflejen sus conocimientos, valores y acciones en su comunidad escolar.

Descargar Word