Planeación Didáctica de Segundo Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: Yoga y emociones
- Asunto o Problema: Organizar con tus compañeros y compañeras, de manera respetuosa, colaborativa y empática, una sesión de yoga para tu comunidad escolar.
- Tipo: Por Fases Metodológicas
- Mes: Octubre
- Escenario: Escuela
- Metodología: Servicios
- Ejes Articuladores: Vida saludable
Contenidos y PDAs Seleccionados
De lo Humano y lo Comunitario (Contenidos) |
---|
Posibilidades cognitivas, expresivas, motrices, creativas y de relación. |
De lo Humano y lo Comunitario (PDA) |
---|
Experimenta acciones que implican comunicación y expresión por medio del cuerpo, para asignar un carácter personal a sus movimientos y mejorar la interacción. |
Desarrollo por Fases Metodológicas
Etapa 1: Punto de partida (sensibilización)
Descripción:
Iniciar la sesión activando la empatía y el interés de los niños por las actividades que involucran el cuerpo y las emociones. Se busca que reconozcan cómo se sienten y cómo pueden expresar sus emociones a través del movimiento.
Actividades Sugeridas:
- Ruido inicial: Los niños hacen sonidos que representan diferentes emociones (alegría, tristeza, miedo).
- Rueda de emociones: En círculo, cada niño comparte cómo se siente en ese momento, usando palabras o gestos.
- Introducción lúdica: "El semáforo emocional", en la que los niños se mueven según el color que represente su emoción: verde (felicidad), amarillo (ansiedad), rojo (enojo).
Etapa 2: Lo que sé y quiero saber (investigación e identificación de necesidades)
Descripción:
Fomentar la reflexión sobre la importancia de las emociones y el bienestar físico. Los niños expresan qué saben sobre el yoga y las emociones, y qué quieren aprender.
Actividades Sugeridas:
- Lluvia de ideas: ¿Qué es el yoga? ¿Cómo creen que ayuda a las emociones?
- Preguntas abiertas: ¿Qué emociones les gustaría aprender a manejar?
- Mapa mental visual: Dibujar en el pizarrón lo que conocen sobre el cuerpo, las emociones y el yoga.
(Fuente: Libro, Pág. X)
Etapa 3: Planificamos el servicio solidario (proyecto, recursos, tareas)
Descripción:
Los niños diseñan en grupo una pequeña sesión de yoga para sus compañeros y la comunidad escolar, pensando en las posturas, la música y las actividades de respiración.
Actividades Sugeridas:
- Construcción de un cartel con las posturas básicas de yoga adaptadas para niños.
- Asignación de roles: quién guía, quién acompaña, quién ayuda con la música.
- Ensayo en pequeños grupos, con la ayuda del docente, para preparar la presentación.
Etapa 4: Ejecutamos el servicio
Descripción:
Realización de la sesión de yoga dirigida por los niños, con apoyo de docentes y personal de la escuela, enfocándose en la colaboración y respeto mutuo.
Actividades Sugeridas:
- Presentación de la sesión de yoga a sus compañeros y personal escolar.
- Uso de recursos visuales y manipulables: tarjetas con posturas, figuras, música relajante.
- Reflexión grupal después de la actividad: ¿cómo se sintieron?, ¿qué aprendieron?
Etapa 5: Compartimos y evaluamos resultados y reflexiones
Descripción:
Analizar la experiencia, compartir lo aprendido y reflexionar sobre el impacto en su comunidad. Se busca fortalecer el sentido de logro y colaboración.
Actividades Sugeridas:
- Rueda de opiniones: cada niño comparte qué le gustó y qué mejoraría.
- Elaboración de un mural o collage con fotos y dibujos de la actividad.
- Presentación oral del proceso y los beneficios que percibieron.
Instrumento de Evaluación
Criterios de Evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
Participación activa y respetuosa en actividades | ☐ | ☐ | ☐ | |
Capacidad para expresar emociones y emociones de los demás | ☐ | ☐ | ☐ | |
Uso adecuado de las posturas y técnicas de respiración en yoga | ☐ | ☐ | ☐ | |
Colaboración en el equipo y liderazgo en la sesión | ☐ | ☐ | ☐ | |
Reflexión y autoevaluación del proceso | ☐ | ☐ | ☐ | |
Producto Desempeño Auténtico (PDA) y Evidencia de Aprendizaje
Producto:
Una sesión de yoga organizada y guiada por los niños, dirigida a sus compañeros y comunidad escolar, que refleja el conocimiento y habilidades adquiridas para expresar emociones y colaborar en equipo.
Criterios de evaluación del PDA:
- Participan todos los niños en la planificación y ejecución.
- Utilizan las posturas y técnicas de respiración aprendidas.
- La actividad refleja respeto, colaboración y empatía.
- Se comparte con la comunidad escolar en un espacio adecuado.
Evidencia:
- Video o fotos de la sesión.
- Carteles y materiales utilizados.
- Testimonios escritos o grabados de los niños.
Este proyecto busca que los niños desarrollen su conciencia corporal, emocional y social, promoviendo una comunidad escolar más respetuosa, empática y saludable.