SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Sexto Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: Alimentación saludable para una vida sana
  • Asunto o Problema: La importancia de una buena alimentación para fortalecer aspectos físicos y emocionales, promoviendo una vida saludable y plena.
  • Tipo: Por Fases Metodológicas
  • Mes: Septiembre
  • Escenario: Aula
  • Metodología: Investigación con enfoque STEAM
  • Ejes Articuladores: Vida saludable
  • Contenidos:
  • Alimentación saludable basada en el Plato del Bien Comer, prácticas culturales, decisiones que favorecen la salud, el medio ambiente y la economía familiar.
  • PDAs (Productos del Aprendizaje):
  • Relacionar problemas como sobrepeso, obesidad y desnutrición con factores de riesgo (consumo de ultraprocesados, trastornos alimenticios).
  • Analizar causas y riesgos asociados a trastornos como anorexia y bulimia.

Desarrollo por Fases Metodológicas

Fase 1: Introducción, Conocimientos Previos e Identificación del Problema

Acción

Descripción

Actividades Sugeridas

Inicio

Activar conocimientos previos y motivar el interés por la alimentación saludable.

  • Rueda de diálogo: ¿Qué saben sobre alimentación saludable? (preguntas abiertas, en círculo).
  • Juego lúdico: "El plato del Bien Comer" en cartulina grande, donde los alumnos colocan recortes de alimentos en las categorías correspondientes. (Fuente: Libro, Pág. 45).
  • Reflexión grupal: ¿Por qué es importante comer bien? ¿Qué pasa si no cuidamos nuestra alimentación?

Desarrollo

Plantear el problema y contextualizarlo.

  • Dinámica: "El árbol de la salud", donde cada alumno escribe en hojas qué alimentos conocen y cuáles creen que son saludables o no, y las pegan en un árbol dibujado en la pizarra.
  • Compartir experiencias familiares relacionadas con la alimentación y su impacto en la salud.

Fase 2: Preguntas de Indagación y Explicación Inicial

Acción

Descripción

Actividades Sugeridas

Inicio

Formular preguntas que guiarán la investigación.

  • Tormenta de ideas: ¿Qué nos gustaría saber sobre la alimentación saludable?
  • Elaborar una lista de preguntas en cartel: ¿Qué alimentos son los más recomendables? ¿Qué peligros hay en algunos alimentos procesados?

Desarrollo

Proponer hipótesis y comenzar a buscar respuestas.

  • Investigación guiada: con recursos bibliográficos, videos cortos y recursos digitales sobre el Plato del Bien Comer y riesgos de ultraprocesados.
  • Actividad práctica: comparar etiquetas de alimentos en casa o en la tienda, identificando ingredientes y niveles de azúcar, grasa y sal. (Fuente: Libro, Pág. 60).
  • Debate: ¿Cómo podemos diferenciar un alimento saludable de uno ultraprocesado?

Fase 3: Análisis y Conclusiones Sobre la Problemática

Acción

Descripción

Actividades Sugeridas

Inicio

Analizar los datos y reflexionar sobre las causas y riesgos.

  • Elaborar un mapa conceptual en equipo sobre los factores que afectan la alimentación saludable.
  • Juego de roles: simular una consulta con un nutriólogo, donde cada alumno explica un problema alimentario (sobrepeso, anorexia, etc.) y propone soluciones.
  • Análisis de casos: presentar pequeñas historias de personas con problemas alimenticios y discutir causas y posibles soluciones.

Desarrollo

Sacar conclusiones y fortalecer el entendimiento.

  • Elaborar un cartel con las principales causas de los trastornos alimenticios y las acciones preventivas.

Fase 4: Diseño, Construcción, Evaluación y Divulgación de Propuestas

Acción

Descripción

Actividades Sugeridas

Inicio

Crear propuestas para promover una alimentación saludable en la comunidad escolar.

  • Diseñar un folleto o cartel informativo para compartir con la escuela, usando dibujos y mensajes claros.
  • Crear una campaña en redes sociales o mural: "Cuida tu alimentación".
  • Elaborar recetas saludables en equipo, considerando ingredientes del plato del Bien Comer. (Fuente: Libro, Pág. 80).

Desarrollo

Evaluar las propuestas y preparar su divulgación.

  • Presentar los productos creados ante la clase y recibir retroalimentación.
  • Planificar una actividad de sensibilización en la escuela, como una feria de alimentos saludables.

Complementos y Apoyos Transversales

Habilidades y Vida Cotidiana

Actividades Sugeridas

Pensamiento Crítico

Análisis de etiquetas, debates, resolución de problemas.

Expresión Oral

Presentaciones, dramatizaciones y debates en grupo.

Colaboración

Trabajos en equipo para crear carteles, campañas y recetas.

Resolución de Problemas

Identificación de riesgos y propuesta de soluciones prácticas.


Producto y Evaluación

Producto

  • Un Campaña de sensibilización en la escuela titulada "Alimentación saludable para una vida sana", que incluya carteles, recetas y mensajes clave, elaborado por los alumnos en equipos.
  • Un Video breve donde expliquen los beneficios de una buena alimentación y los peligros de los ultraprocesados, con participación activa de los estudiantes.

Criterios de Evaluación

  • Participación activa en actividades y debates.
  • Capacidad para identificar alimentos saludables y ultraprocesados.
  • Creatividad en la elaboración de materiales y propuestas.
  • Reflexión crítica sobre la importancia de la alimentación saludable.
  • Calidad y claridad del producto final (carteles, recetas, videos).

Este proyecto fomenta la participación, el pensamiento crítico y el aprendizaje significativo, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, promoviendo la autonomía y responsabilidad en los estudiantes para cuidar su salud y bienestar.

Descargar Word