SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica por Fases Metodológicas

Información Básica del Proyecto

Nombre del Proyecto

Que Nos Habla el Pasado y Vamos al Futuro

Asunto / Problema

Identificación y comprensión de los tiempos verbales en textos, y su relación con sucesos del pasado, presente y futuro.

Tipo

Investigación y resolución de problemas.

Escenario

Aula, escuela, comunidad.

Metodologías

Basado en problemas, investigación activa, aprendizaje cooperativo.

Ejes Articuladores

Pensamiento crítico, apropiación cultural, comunicación oral y escrita.

Contenidos y PDAs

Ver en sección siguiente.


Contenidos y PDAs Seleccionados

Lenguajes

Contenidos

PDAs

Narración de sucesos

Identificación y uso de tiempos verbales: pasado, presente, futuro.

Reconoce y usa estilos narrativos, relaciona causas y efectos temporales.

Descripciones

Describir objetos, personas y hechos en diferentes épocas.

Reflexiona sobre los tiempos verbales y su uso en textos.

Textos discontinuos

Organiza actividades y ordena información en textos.

Produce textos con recursos visuales y corporales.

Ciencia y Matemáticas

Contenidos

PDAs

Medición del tiempo

Concepto y medición del tiempo, suma, resta, multiplicación y división en contextos cotidianos.

Comunica ideas sobre cambios en el tiempo, compara operaciones inversas.

De lo Humano y lo Comunitario

Contenidos

PDAs

Comunidad, historia familiar

Representación cartográfica, historia familiar, igualdad de género.

Indaga en historias familiares, valora la diversidad y la historia local.


Desarrollo por Fases y Momentos

Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios

Fase/Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Fase 1: Planeación

Identificación

  • Charla inicial: ¿Qué sabemos sobre los tiempos verbales y el pasado?
  • Pregunta generadora: ¿Por qué es importante entender cuándo ocurren las cosas?
  • Diálogo sobre experiencias previas con narrar hechos.

Recuperación

  • Juego de roles: recrear una historia sencilla en diferentes tiempos verbales.
  • Dinámica visual: ordenar tarjetas con verbos en diferentes tiempos y colocarlas en línea de tiempo.
    (Fuente: Libro, Pág. 80).

Planificación

  • En grupos, definir quién investigará qué tipo de texto (cuento, historia familiar, leyenda).
  • Crear un cartel con pasos para identificar verbos en textos.

Fase 2: Acción

Acercamiento

  • Lectura guiada de textos cortos que contienen verbos en pasado, presente y futuro.
  • Detectar y subrayar los verbos en diferentes contextos.

Comprensión y producción

  • En equipo, crear una historia colectiva en diferentes tiempos.
  • Dramatización: representar sucesos en pasado, presente y futuro usando gestos y voces.
    (Fuente: Libro, Pág. 81).

Reconocimiento

  • Presentar los textos producidos a la clase, explicando los tiempos verbales utilizados.
  • Rúbrica sencilla: ¿Reconocí los verbos en su tiempo? ¿Pude explicar por qué?

Corrección

  • Revisar los textos en grupo, corregir errores ortográficos y verbales, y mejorar la coherencia.

Fase 3: Intervención

Integración

  • Elaborar un mural o línea del tiempo visual con ejemplos de verbos en diferentes tiempos.
  • Crear un pequeño libro narrativo con historias en pasado, presente y futuro.

Difusión

  • Compartir en la comunidad escolar las historias creadas.
  • Realizar una exposición oral o lectura dramatizada.

Consideraciones

  • Reflexión grupal: ¿Qué aprendimos sobre los tiempos verbales? ¿Por qué es importante usarlos correctamente?

Avances

  • Evaluar mediante rúbrica si reconocen y usan correctamente los tiempos verbales en textos.

Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM

Fase / Acción

Descripción

Actividades Sugeridas

Fase 1

Conocimientos previos y definición del problema

  • Investigar cómo medimos y entendemos el paso del tiempo.
  • Juego: ¿Qué pasa primero? ¿Qué pasa después? (Ordenar eventos).

Fase 2

Preguntas de indagación

  • Formular preguntas: ¿Cómo podemos representar el tiempo que pasa? ¿Qué objetos nos ayudan a medirlo?

Fase 3

Conclusiones

  • Analizar cómo los diferentes instrumentos (relojes, calendarios) nos ayudan a entender los cambios.

Fase 4

Diseño y propuestas

  • Crear un reloj simple o una línea del tiempo visual para representar eventos pasados, presentes y futuros.
  • Evaluar cómo estos recursos facilitan la comprensión del tiempo.

Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas

Momento

Actividad

Actividades Sugeridas

Presentamos

Plantear el problema

  • ¿Por qué es importante entender el paso del tiempo en nuestra comunidad y en la historia familiar?

Recolectemos

Conocimientos previos

  • ¿Qué saben sobre la historia de su comunidad? ¿Qué objetos antiguos conocen?

Formulemos

Definir el problema

  • ¿Cómo podemos contar y representar la historia del tiempo en nuestra comunidad?

Organizamos

Tareas y roles

  • ¿Quién inventará una línea del tiempo? ¿Quién entrevistará a familiares?

Construimos

Acción

  • Elaborar un mural o línea del tiempo comunitaria.

Comprobamos

Evaluación

  • Revisar si el producto refleja los cambios en el tiempo y el uso correcto de los verbos.

Compartimos

Presentación

  • Mostrar en la escuela y comunidad el trabajo realizado.

De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio

Etapa

Actividad

Actividades Sugeridas

Sensibilización

Detectar necesidades

  • ¿Qué historias familiares o de la comunidad necesitan ser contadas?

Investigación

Recopilar historias

  • Entrevistar a familiares sobre cómo eran en diferentes épocas.

Planificación

Diseñar el proyecto

  • Crear un álbum visual y narrativo con las historias y objetos.

Ejecución

Elaborar el álbum y cartas

  • Coordinar la producción del álbum y cartas a futuros estudiantes.

Evaluación

Compartir y reflexionar

  • Presentar el álbum y reflexionar sobre los cambios en la comunidad y en la historia familiar.

Instrumento de Evaluación de Contenidos, PDA y Producto

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Reconoce y explica los tiempos verbales en textos

Utiliza correctamente los verbos en narraciones

Produce textos en pasado, presente y futuro

Participa en debates y actividades cooperativas

Investiga y comparte historias familiares y comunitarias

Elabora álbum y líneas del tiempo con coherencia


Producto Desempeño Auténtico (PDA)

Nombre: Álbum “Un Viaje en el Tiempo”
Criterios de evaluación:

  • Incluye textos narrativos en diferentes tiempos verbales.
  • Describe objetos y sucesos con precisión y coherencia.
  • Utiliza recursos visuales y orales para presentar sus historias.
  • Demuestra comprensión del paso del tiempo y los cambios en la comunidad.

Esta estructura permite que los niños participen activamente, reflexionen, investiguen y compartan sus conocimientos, promoviendo un aprendizaje significativo, crítico y colaborativo, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word