SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Cuarto Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: CONOCIENDO MI COMUNIDAD
  • Asunto o Problema Principal a Abordar: ¿Qué conozco del otro?
  • Tipo de Planeación: Semanal (5 días)
  • Mes: Septiembre
  • Escenario: Aula, Escuela, Comunidad
  • Metodología(s): Comunitario, Participativa, Creativa
  • Ejes Articuladores: Inclusión, Interculturalidad crítica, Vida saludable, Artes y experiencias estéticas, Pensamiento crítico

Contenidos y PDAs Seleccionados

Lenguajes

  • Narración de sucesos del pasado y del presente.
  • Descripción de personas, lugares, hechos y procesos.

PDA

  • Usa signos de interrogación y exclamación para distinguir una pregunta de la expresión de una emoción.
  • Emplea verbos en infinitivo o imperativo, así como términos secuenciales, para escribir instrucciones.
  • Describe el orden secuencial de un procedimiento.
  • Emplea signos de puntuación como el punto, la coma y los dos puntos.
  • Distingue movimientos, vestuarios, aromas, gestos, sonidos u objetos en manifestaciones culturales y artísticas de su comunidad y otros lugares del mundo, para reflexionar sobre su sentido y significado.
  • Aprecia la diversidad cultural y lingüística en su país y el mundo mediante la reflexión sobre algunas manifestaciones culturales y artísticas de su interés para conocer su contexto.
  • Crea un cortometraje colectivo, utilizando objetos cotidianos en animaciones con secuencias fotográficas y lo sonoriza para compartir ideas y experiencias.
  • Recrea una experiencia colectiva mediante la transformación de un objeto significativo, usando colores, telas, materiales reciclados y elementos de la naturaleza.
  • Elabora una producción artística colectiva que le permita imaginar formas de incidir en su entorno natural y social, utilizando elementos y recursos de los lenguajes artísticos.

Saberes y Pensamiento Científico

  • Estructura y funcionamiento del cuerpo humano: sistemas locomotor y digestivo, prácticas para su cuidado.
  • Cambios en la pubertad y sus implicaciones socioculturales.
  • Interacciones entre plantas, animales y el entorno natural: nutrición y locomoción.

PDA

  • Indaga, describe y representa con modelos los caracteres sexuales primarios y secundarios, comparando cuerpos de niñas, niños y adolescentes, estableciendo relaciones con el desarrollo biológico.
  • Comunica ideas, valores, prácticas y estereotipos en torno a los cambios durante la pubertad, diferenciando niñas, niños y adolescentes.

Ética, Naturaleza y Sociedades

  • Representaciones cartográficas de la comunidad y su relación con ecosistemas.
  • Valoración y cuidado de los ecosistemas, promoviendo prácticas sustentables.

PDA

  • Elabora mapas de su comunidad considerando los puntos cardinales.
  • Valora el respeto y colaboración en la preservación de ecosistemas, promoviendo prácticas responsables.

De lo Humano y lo Comunitario

  • La comunidad y la familia como espacios de protección, cuidado y organización.
  • Ideas y prácticas culturales que explican su significado en la familia, escuela y comunidad.

PDA

  • Indaga prácticas culturales y formas de organización familiar y comunitaria.
  • Reflexiona sobre el valor de la familia y la aportación de sus integrantes para su desarrollo personal.

Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)

Día 1: Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: ¡Bienvenida creativa! “El mural de mi comunidad”: cada niño dibuja en una hoja un lugar representativo de su comunidad y comparte su dibujo en círculo.
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: “¿Qué sabemos de nuestra comunidad?” en grupos pequeños, compartiendo ideas y anotando en un mapa conceptual colectivo.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Exploración de historias: en parejas, entrevistan a un familiar o vecino sobre una tradición o evento importante en su comunidad, usando signos de interrogación y exclamación (Fuente: Libro, Pág. 45). Luego, comparten en plenaria.
  • Actividad 4: Creación de una línea del tiempo visual: con fotos y dibujos, representan hechos históricos o culturales de su comunidad, relacionándolos con sus propios recuerdos y conocimientos previos.
  • Actividad 5: Uso de materiales reciclados para crear objetos que representen alguna tradición o actividad comunitaria, promoviendo la reflexión sobre su significado.

Cierre:

  • Socialización en círculo: cada grupo comparte su historia y objeto creado, reflexionando sobre la diversidad cultural y el valor de su comunidad. Se plantean preguntas: “¿Qué aprendí hoy sobre mi comunidad?” y “¿Por qué es importante conocerla?”

Día 2: Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Círculo de lectura: “Historias de mi comunidad” (textos cortos, con imágenes culturales).
  • Actividad 2: Recuperación: ¿Qué sabemos sobre los cambios en las tradiciones o en la forma de vivir en nuestra comunidad?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Taller de narración oral: usando signos de puntuación y verbos en imperativo, los niños crean pequeñas historias sobre una celebración o evento en su comunidad, con apoyo visual y manipulativo.
  • Actividad 4: Creación de un cortometraje colectivo: en equipos, utilizan objetos cotidianos para animar secuencias fotográficas y grabar sonidos que reflejen una tradición local, promoviendo la expresión artística y la colaboración (Fuente: PDA).
  • Actividad 5: Reflexión guiada: ¿Qué nos dice nuestra cultura sobre quiénes somos?, fomentando pensamiento crítico y valoración cultural.

Cierre:

  • Presentación rápida de los cortometrajes, con comentarios y preguntas entre pares, resaltando aspectos culturales y artísticos.

Día 3: Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Juego “Descubre mi cuerpo”: con modelos o dibujos, los niños identifican los cambios en su cuerpo y expresan cómo se sienten, usando signos de exclamación y pregunta.
  • Actividad 2: Pregunta generadora: “¿Qué sabemos sobre los cambios en nuestro cuerpo durante la pubertad?”

Desarrollo:

  • Actividad 3: Indagación en grupos: usando modelos y dibujos, comparan los cambios físicos en niñas, niños y adolescentes, vinculando con su desarrollo biológico (Fuente: Libro, Pág. 78).
  • Actividad 4: Debate guiado: ¿Por qué es importante entender y respetar los cambios en las personas?, promoviendo empatía y pensamiento crítico.
  • Actividad 5: Elaboración de carteles informativos: cada grupo crea mensajes sobre el respeto y cuidado en la pubertad, usando signos de puntuación y lenguaje claro.

Cierre:

  • Compartir los carteles y reflexionar en grupo sobre la importancia de aceptar y cuidar los cambios en uno mismo y en los demás.

Día 4: Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: “Mapa de mi entorno”: en mapas grandes, los niños ubican puntos cardinales y lugares importantes de su comunidad.
  • Actividad 2: Pregunta: “¿Cómo podemos cuidar nuestros ecosistemas y nuestro entorno natural?”

Desarrollo:

  • Actividad 3: Investigación en equipos: sobre ecosistemas cercanos y su relación con la comunidad, usando recursos visuales y materiales naturales.
  • Actividad 4: Creación de propuestas sustentables: en grupos, diseñan acciones para cuidar su entorno, elaborando carteles y presentaciones orales con signos de puntuación y vocabulario adecuado.
  • Actividad 5: Elaboración de un mural colaborativo: integrando dibujos, textos y objetos reciclados, representan cómo su comunidad puede colaborar en la protección del medio ambiente.

Cierre:

  • Presentación del mural y discusión sobre acciones concretas para promover el cuidado de los ecosistemas, reflexionando sobre su papel en la comunidad.

Día 5: Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Ronda de palabras: “¿Qué aprendí esta semana?” con preguntas abiertas, fomentando la expresión oral y el pensamiento crítico.
  • Actividad 2: Recapitulación: en grupos, elaboran un mapa conceptual visual con los aprendizajes de la semana sobre su comunidad, cambios, cultura y ambiente.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Preparación del Producto Final: “Nuestro Tesoro Comunitario”: un portafolio digital o físico que incluye historias, fotos, objetos, cortometraje y propuestas elaboradas durante la semana, evidenciando su aprendizaje y reflexión.
  • Actividad 4: Presentación del Producto: cada grupo comparte su portafolio con la clase, explicando su significado y lo que aprendieron, usando signos de puntuación y vocabulario adecuado.

Cierre:

  • Reflexión final en círculo: “¿Qué valor tiene conocer y cuidar mi comunidad?” y compromisos personales para seguir aprendiendo y participando activamente.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Descripción:
Un portafolio comunitario en el que los alumnos recopilarán historias, fotografías, objetos, cortometrajes y propuestas que reflejen su aprendizaje sobre su comunidad, sus tradiciones, cambios y ecosistemas. Este portafolio será presentado en la última sesión y será evidencia del proceso de indagación, reflexión y creación.

Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Incluye historias, fotos y objetos representativos de su comunidad

-

Demuestra comprensión de los cambios y tradiciones culturales

-

Presenta propuestas de cuidado del entorno sustentables y creativas

-

Usa signos de puntuación y vocabulario adecuado en sus textos y presentaciones

-

Participa activamente en todas las actividades y socializa su trabajo

-


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua: registrar participación, interés y colaboración en actividades grupales y debates.
  • Listas de cotejo: para verificar si incorporan signos de puntuación, vocabulario y comprensión en sus textos.
  • Rúbricas sencillas: para evaluar el producto final, considerando creatividad, participación, comprensión y respeto.
  • Autoevaluación: mediante preguntas reflexivas: “¿Qué aprendí sobre mi comunidad?”, “¿Qué puedo mejorar?”
  • Coevaluación: intercambiar opiniones en pares sobre los trabajos presentados, promoviendo la crítica constructiva.

Este plan busca promover en los niños un profundo reconocimiento de su entorno, valorando su cultura, historia y medio ambiente, fomentando pensamiento crítico, expresión oral y colaboración activa, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word