Planeación Didáctica de Segundo Grado de Secundaria
Información Básica del Proyecto
- Nombre: Salud y bienestar físico
- Asunto o Problema: Reconoce la actividad física y deportiva como medio de fomento y mantenimiento de la salud.
- Tipo: Semanal
- Grado: Segundo de Secundaria (13-16 años)
- Escenario: Aula y espacios exteriores (campus escolar)
- Metodología: Aprendizaje Servicio (AS)
- Ejes Articuladores: Igualdad de género y promoción de estilos de vida activos
- Contenidos y PDAs:
- Educación Física: Estilos de vida activos y saludables; integración de habilidades motrices y potencial individual.
- Ciencias: Beneficios fisiológicos de la actividad física, impacto en la salud mental y bienestar emocional.
- Formación cívica y ética: Promoción de la igualdad de género en la actividad física y deportiva.
- Lengua y Comunicación: Argumentación oral y escrita sobre la importancia del ejercicio y la salud.
- Arte: Creación de campañas visuales y audiovisuales para promover la actividad física con enfoque de género.
Desarrollo de la Planeación Semanal (Lunes a Viernes)
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Video motivacional interactivo sobre historias de jóvenes deportistas de diferentes géneros y culturas, enfocando en cómo la actividad física mejora su salud y autoestima.
- Actividad 2: Lluvia de ideas en equipo sobre qué conocen acerca de actividad física, deportes y su relación con la salud. Debate guiado: ¿Por qué es importante que todos, sin importar género, tengan acceso a la actividad física? (Conexión con igualdad de género).
Desarrollo:
- Actividad 3: Investigación guiada en grupos sobre los beneficios fisiológicos y psicológicos del ejercicio físico, usando recursos digitales y material manipulable (modelos anatómicos, infografías). Referencia: (Fuente: Libro de Ciencias, Pág. 45-47). Cada grupo prepara un mapa conceptual y lo presenta al resto.
- Actividad 4: Análisis crítico de campañas publicitarias de promoción deportiva y de salud, identificando estereotipos de género y proponiendo cambios inclusivos. Uso de recursos visuales y discusión estructurada.
Cierre:
- Reflexión colectiva: ¿Cómo podemos promover la actividad física sin estereotipos? ¿Qué acciones podemos realizar en nuestra comunidad escolar?
- Preguntas para el día siguiente: ¿Qué habilidades motrices y destrezas podemos potenciar para fomentar estilos de vida activos?
Martes
Inicio:
- Juego de calentamiento y estiramiento en equipo, promoviendo la colaboración y el respeto a las diferencias individuales.
- Mural colectivo: ¿Qué estilos de vida saludables conocemos? ¿Qué obstáculos enfrentamos?
Desarrollo:
- Actividad 3: Diseño de un plan de actividad física semanal personalizado, considerando las capacidades individuales y la importancia del género. El proceso incluye investigación sobre diferentes deportes y actividades, y reflexión sobre la inclusión. Se relaciona con la PDA: integrar habilidades motrices y potencial individual.
- Actividad 4: Debate estructurado sobre las barreras sociales y culturales que enfrentan las mujeres y hombres para participar en actividades físicas, promoviendo la empatía y el pensamiento crítico.
Cierre:
- Compartir en pequeños grupos los planes diseñados y recibir retroalimentación.
- Reflexión escrita: ¿Qué aprendí hoy sobre la igualdad en el deporte y la salud?
Miércoles
Inicio:
- Presentación de un caso de estudio: un joven deportista que enfrenta obstáculos por su género o condición social.
- Pregunta guía: ¿Qué factores internos y externos influyen en el acceso y desempeño en la actividad física?
Desarrollo:
- Actividad 3: Elaboración de una campaña visual y audiovisual para promover la participación de todos en actividades físicas, con enfoque en la igualdad de género. Incluye creación de slogans, afiches y videos cortos. Se fomenta la creatividad, el trabajo colaborativo y el análisis crítico.
- Actividad 4: Investigación sobre las políticas escolares y comunitarias que apoyan la participación equitativa en deportes y actividades físicas.
Cierre:
- Presentación de campañas y discusión sobre su impacto potencial.
- Preguntas para la reflexión: ¿Qué cambios propondrían para mejorar la inclusión en nuestra escuela?
Jueves
Inicio:
- Dinámica de role-playing: representar diferentes situaciones donde la igualdad de género en el deporte es desafiada o promovida.
- Reflexión grupal: ¿cómo podemos actuar para favorecer la inclusión en nuestra comunidad escolar?
Desarrollo:
- Actividad 3: Elaboración de un proyecto de intervención comunitaria que involucre a la escuela y a la comunidad en actividades físicas inclusivas. La propuesta debe incluir actividades, recursos y estrategias de sensibilización.
- Actividad 4: Elaboración de un documento argumentativo que defienda la importancia de la actividad física para la salud mental y física, integrando conocimientos de Ciencias, Lengua y Cívica.
Cierre:
- Presentación de los proyectos y debate sobre su viabilidad.
- Autoevaluación: ¿Qué habilidades desarrollé en esta actividad? ¿Qué aspectos puedo mejorar?
Viernes
Inicio:
- Revisión y reflexión sobre los aprendizajes de la semana mediante un juego de preguntas y respuestas interactivas.
- Compartir en parejas: ¿Qué aprendí sobre la relación entre la actividad física, la salud y la igualdad de género?
Desarrollo:
- Actividad 3: Preparación del Producto de Desempeño Auténtico (PDA): creación de una campaña integral (video, cartel, slogan y breve presentación oral) que promueva un estilo de vida activo y saludable, enfatizando la igualdad de género.
- Actividad 4: Ensayo individual reflexivo: ¿Cómo puedo aplicar lo aprendido en mi vida diaria y en mi comunidad? ¿Qué acciones concretas puedo tomar?
Cierre:
- Presentación de las campañas y reflexiones finales.
- Evaluación formativa mediante rúbrica compartida y discusión grupal.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Descripción:
Una campaña integral titulada "Actívate sin límites" que incluya un video promocional, un cartel visual y un slogan, diseñados por equipos, promoviendo la actividad física como un derecho y una responsabilidad para todos, enmarcada en la igualdad de género y estilos de vida saludables. La campaña debe reflejar conocimientos de ciencias, arte, lengua, civismo y educación física, y estar dirigida a la comunidad escolar.
Criterios de evaluación:
- Claridad y creatividad del mensaje (20%)
- Inclusividad y enfoque en la igualdad de género (20%)
- Uso correcto de conceptos científicos y argumentativos (20%)
- Calidad visual y presentación oral (20%)
- Participación y trabajo en equipo (20%)
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación sistemática y registros anecdóticos: registrar participación en debates, actividades colaborativas y roles asumidos.
- Preguntas de sondeo: realizar preguntas abiertas en cada actividad para evaluar comprensión y reflexión.
- Autoevaluación: fichas diarias de reflexión donde los estudiantes expresen lo aprendido, sus dificultades y metas.
- Coevaluación: rúbricas compartidas para evaluar los productos parciales, campañas y participación en debates.
- Evaluación del proceso: valorar el compromiso, la colaboración, la creatividad y la capacidad de argumentar y reflexionar, no solo el producto final.
Este diseño promueve un aprendizaje activo, profundo y crítico, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, fomentando el pensamiento crítico, la autogestión y la responsabilidad social en adolescentes de secundaria.