Planeación Didáctica de Quinto Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: LA PAZ ESTÁ EN MI Y EN MI PATRIA
- Asunto o Problema Principal: Los alumnos no logran identificar con claridad acuerdos y compromisos a partir de la autonomía, autoconocimiento, autorregulación, colaboración y empatía
- Tipo: Por Fases Metodológicas
- Mes: Septiembre
- Escenario: Comunidad
- Metodología: Basado en problemas
- Ejes Articuladores: Inclusión
Contenidos y PDAs Seleccionados
Lenguajes | Contenidos | PDA |
---|
Descripción de personas, lugares, hechos y procesos | Establece relaciones causales y temporales entre acontecimientos | |
Saberes y Pensamiento Científico | Alimentación saludable, prácticas culturales, decisiones sobre salud y medio ambiente | Indaga, describe y representa mediante modelos la relación entre la nariz, tráquea y pulmones, como parte del sistema respiratorio, con el intercambio de gases (Fuente: Libro, Pág. X) |
Ética, Naturaleza y Sociedades | Representaciones cartográficas de la localidad y comunidad, función y cuidados de los ecosistemas | Elabora mapas considerando puntos cardinales |
De lo Humano y lo Comunitario | La comunidad como espacio de convivencia y aprendizaje | Reflexiona sobre valores heredados para una sana convivencia en la escuela y comunidad |
Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas
Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios
Fase/Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
---|
Fase 1: Planeación | Identificación | - Conversación inicial con imágenes y relatos sobre la comunidad y la paz, para activar conocimientos previos (ejemplo: ¿qué significa paz para ustedes?) (Fuente: Experiencia pedagógica)
- Dinámica de lluvia de ideas sobre acuerdos y compromisos en la escuela y comunidad.
|
| Recuperación | - Juego de roles donde los niños representan situaciones en las que se logran o no acuerdos, para explorar su comprensión del tema.
- Uso de un mural colaborativo para que expresen en dibujos o palabras qué creen que es un acuerdo o compromiso.
|
| Planificación | - En pequeños grupos, definir un plan de acción para promover la paz en su comunidad, asignando roles y tareas (ejemplo: mural, campaña, cartel).
- Creación de un calendario de actividades y roles.
|
Fase 2: Acción | Acercamiento | - Realización de una campaña en la comunidad usando carteles y relatos sobre la importancia de los acuerdos y la paz.
- Visita a un espacio comunitario para observar cómo se mantienen los acuerdos en la vida cotidiana.
|
| Comprensión y producción | - Elaboración de un mural colectivo que refleje los acuerdos y valores aprendidos, usando materiales manipulables (papel, cartulina, materiales reciclados).
- Presentación oral del mural y de las acciones realizadas.
|
| Reconocimiento | - Reflexión grupal sobre los avances alcanzados y las dificultades encontradas, usando un diario de aprendizaje.
- Video o registro fotográfico de las actividades para revisar el proceso.
|
| Corrección | - Revisión de las actividades y ajustes en la estrategia, si es necesario, en un diálogo colaborativo.
|
Fase 3: Intervención | Integración | - Organización de una feria comunitaria donde se compartan los acuerdos y acciones por la paz, invitando a familias y vecinos.
- Creación de un mural o cartel final que resuma el proceso realizado.
|
| Difusión | - Presentación de videos, relatos y murales en la escuela y comunidad, explicando la importancia de los acuerdos y la paz.
- Uso de medios digitales o impresos para difundir los resultados.
|
| Consideraciones | - Reflexión escrita y oral sobre lo aprendido, cómo se pueden fortalecer los acuerdos y qué cambios han notado en su comunidad.
|
| Avances | - Elaboración de un informe final con fotos, testimonios y productos, evaluando el impacto en la comunidad y en ellos mismos.
|
Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM
Fase/Acción | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Fase 1 | Introducción, conocimientos previos y definición del problema | - Diálogo guiado sobre cómo la comunidad puede mejorar la paz y los acuerdos.
- Observación de modelos y diagramas del sistema respiratorio (Fuente: Libro, Pág. X).
- Pregunta inicial: ¿cómo podemos entender mejor la relación entre nosotros y nuestro entorno?
|
Fase 2 | Preguntas de indagación y hipótesis | - Formular preguntas como: ¿Qué pasa cuando no respetamos los acuerdos?
- Hipótesis: si promovemos la comunicación y la empatía, la comunidad será más pacífica.
|
Fase 3 | Análisis y conclusiones | - Montaje de modelos simples del sistema respiratorio usando materiales reciclados.
- Discusión en grupo sobre cómo el respeto y la empatía influyen en la salud social y física.
|
Fase 4 | Diseño, evaluación y divulgación | - Crear propuestas visuales y físicas para promover acuerdos en la escuela y comunidad.
- Presentar los productos en un evento comunitario.
|
Complementos | Habilidades, vida cotidiana y evaluación | - Uso de mapas mentales para relacionar la paz con la salud y el medio ambiente.
- Evaluación continua con registros de observación y portafolio.
|
Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas
Momento | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Presentamos | Reflexión inicial sobre la importancia de acuerdos y paz | - Plática introductoria con historias de la comunidad que muestren acuerdos y conflictos resueltos.
|
Recolectemos | Conocimientos previos y necesidades | - Mapa conceptual con lo que saben sobre comunidad, paz y acuerdos.
- Encuestas sencillas a vecinos sobre cómo mantienen la paz en su entorno.
|
Formulemos | Definición del problema | - Delimitar qué aspectos de la paz y acuerdos necesitan fortalecer en su comunidad.
- Preguntas guía: ¿Qué pasa si no hay acuerdos? ¿Cómo podemos ayudar?
|
Organizamos | Planificación de acciones | - Crear equipos para diseñar campañas, carteles y actividades que fomenten la paz.
|
Construimos | Ejecución de las acciones | - Realización de las campañas, entrevistas, reuniones con vecinos.
|
Comprobamos y analizamos | Evaluación de resultados | - Reflexión grupal sobre los cambios observados y dificultades.
- Registro en diarios de campo.
|
Compartimos | Socialización y evaluación final | - Presentación de resultados en la escuela y comunidad, con testimonios y productos visuales.
|
De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio
Etapa | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Etapa 1 | Sensibilización | - Charla con historias reales sobre comunidades que resolvieron conflictos mediante acuerdos.
|
Etapa 2 | Lo que sé y quiero saber | - Dinámica de preguntas y respuestas sobre qué necesitan aprender para fortalecer la paz.
|
Etapa 3 | Planificación del servicio | - Diseño de un proyecto comunitario, como una campaña de diálogo y acuerdos, con roles definidos.
|
Etapa 4 | Ejecución | - Realización de actividades en la comunidad, como talleres y diálogos abiertos.
|
Etapa 5 | Evaluación y reflexiones | - Reuniones para valorar el impacto, con testimonios y registros fotográficos.
|
Producto y Evaluación
Criterios de Evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
Producto final (mural, campaña, cartel) | Producto creativo y representativo de los acuerdos promovidos | Producto en proceso, con algunos elementos claros | Producto incompleto o poco representativo | Se recomienda fortalecer la participación y creatividad. |
Participación y colaboración | Participan activamente, aportan ideas y trabajan en equipo | Participación parcial, algunos roles definidos | Poco involucramiento, falta de trabajo en equipo | Fomentar la responsabilidad y respeto mutuo. |
Reflexión y análisis | Reflexión profunda sobre el proceso y el impacto | Reflexión básica, algunos aspectos no claros | Reflexión superficial, sin análisis crítico | Orientar a expresar ideas y aprendizajes. |
Evidencia del proceso | Fotos, testimonios, registros escritos | Evidencias parciales | Poca evidencia del proceso | Incentivar la documentación activa. |
Este proyecto busca promover en los niños un compromiso real con la paz, fortaleciendo sus habilidades sociales, su pensamiento crítico y su capacidad de acción en su comunidad, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.