SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Tercer Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: Sistemas Óseo y Muscular
  • Asunto o Problema: Identifica y describe que el sistema locomotor está conformado por el sistema óseo (huesos y columna vertebral), y el sistema muscular (músculos y articulaciones), y que sus funciones se relacionan con el soporte, protección y movimiento del cuerpo.
  • Tipo: Por Fases Metodológicas
  • Mes: Septiembre
  • Escenario: Aula
  • Metodología: Investigación y exploración activa
  • Ejes Articuladores: Pensamiento crítico, autonomía y colaboración

Contenidos y PDAs Seleccionados

Saberes y Pensamiento Científico

Contenidos

PDAs

  • Estructura y funcionamiento del cuerpo humano: sistemas locomotor y digestivo, y prácticas para su cuidado, desde su contexto sociocultural.
  • El sistema óseo: huesos y columna vertebral. - El sistema muscular: músculos y articulaciones. - Funciones del sistema locomotor: soporte, protección, movimiento.
  • Identifica y describe que el sistema locomotor está conformado por el sistema óseo y muscular, y sus funciones relacionadas con el soporte, protección y movimiento. - Explica y representa cómo los sistemas óseo, muscular y nervioso trabajan coordinadamente en el movimiento del cuerpo mediante modelos simples.

Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas

Fase 1: Introducción, conocimientos previos y definición del problema

Actividad

Descripción

Recursos y Materiales

¿Qué sabe mi cuerpo?

Inicia con una ronda de preguntas para activar conocimientos previos: ¿Qué partes del cuerpo usamos para movernos? ¿Qué huesos y músculos creen que tenemos?

Pizarra, marcadores, dibujos de niños en movimiento, espejos pequeños para autoexploración.

Recuperación de conocimientos previos

Los niños comparten experiencias o conocimientos sobre huesos y músculos, usando sus propios cuerpos para identificar las partes que usan al caminar, correr, saltar.

Carteles con imágenes de actividades físicas, pelotas, cuerdas.

Presentación del problema

Mostrar una imagen grande del cuerpo humano y plantear: "¿Qué pasa dentro de nuestro cuerpo cuando nos movemos?"

Modelo simple del cuerpo humano, láminas o infografías.


Fase 2: Preguntas de indagación y explicación inicial

Actividad

Descripción

Recursos y Materiales

Formulación de preguntas

Los niños generan preguntas sobre cómo funciona el sistema óseo y muscular, por ejemplo: ¿Por qué tenemos huesos? ¿Cómo se mueven los músculos?

Papel, lápices, pizarra para registrar preguntas.

Exploración con modelos

Presentar modelos manipulables del esqueleto y de músculos (pueden ser rompecabezas o figuras en plastilina). Los niños manipulan y observan cómo encajan las piezas.

Modelos de huesos y músculos, plastilina, rompecabezas.

Lectura y reflexión

Leer en voz alta un fragmento del libro que explique la función del sistema óseo y muscular (Fuente: Libro, Pág. X). Luego, conversar sobre lo leído.

Texto adaptado, esquema visual del sistema locomotor.


Fase 3: Análisis y conclusiones

Actividad

Descripción

Recursos y Materiales

El recorrido de un movimiento

En grupos, los niños representan cómo el sistema óseo, muscular y nervioso trabajan juntos en acciones como levantar una pelota o saltar. Usan dibujos y modelos.

Carteles, dibujos, modelos, cuerda para representar nervios.

Debate y reflexión

¿Qué partes del cuerpo se activan? ¿Cómo trabajan juntas? Los niños expresan sus ideas y llegan a conclusiones simples.

Preguntas guía, pizarra, fichas de reflexión.


Fase 4: Diseño, construcción y divulgación

Actividad

Descripción

Recursos y Materiales

Creando un modelo del sistema locomotor

En equipos, los niños construyen un modelo simple usando materiales reciclados (cartón, palillos, plastilina) que muestre huesos, músculos y articulaciones.

Materiales reciclados, plastilina, cinta, tijeras.

Presentación del modelo

Cada equipo explica su modelo y cómo funciona el sistema locomotor, usando un lenguaje sencillo y apoyándose en sus modelos.

Guías visuales, cartel de criterios de evaluación.

Evaluación y retroalimentación

Coevaluación mediante rúbrica sencilla: ¿El modelo muestra las partes del sistema? ¿Explican bien cómo trabajan?

Rúbrica sencilla, preguntas reflexivas.


Complementos: Habilidades, vida cotidiana y evaluación

Actividad

Descripción

Recursos y Materiales

Cuidamos nuestro sistema locomotor

Charla sobre hábitos saludables, higiene, alimentación y ejercicio para mantener nuestros huesos y músculos sanos.

Carteles, videos cortos, ejemplos de actividades físicas.

Juego de roles

Los niños simulan ser huesos, músculos y nervios en un juego colaborativo para reforzar el funcionamiento del sistema.

Disfraces, tarjetas con funciones.


Producto y Evaluación

Producto Desempeño Auténtico (PDA)

  • Nombre: Modelo del Sistema Locomotor en movimiento
  • Descripción: Un modelo elaborado por los niños que represente cómo trabajan los huesos, músculos y nervios en una acción concreta, como saltar o correr.
  • Criterios de evaluación:
  • Incluye las partes principales: huesos, músculos, articulaciones.
  • Explica con sus palabras cómo trabajan juntas esas partes para mover el cuerpo.
  • Usa materiales adecuados y presenta su modelo de manera clara.

Evaluación

  • Autoevaluación: ¿Qué aprendí sobre los huesos y músculos? ¿Puedo explicar cómo trabajan en un movimiento?
  • Coevaluación: ¿Mi compañero explicó bien su modelo? ¿Participé activamente?
  • Observación formativa: Durante las actividades, el docente registra avances en la comprensión y participación de los niños, usando una lista de cotejo o preguntas abiertas.

Este diseño busca potenciar la participación activa, el pensamiento crítico y la comprensión significativa del sistema óseo y muscular, integrando actividades lúdicas, manipulativas y reflexivas, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word