SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Primer Grado

Información Básica del Proyecto

Nombre del Proyecto: EXPLORANDO LOS DÍAS Y MESES DEL AÑO
Asunto o Problema Principal a Abordar: Que los educandos conozcan e identifiquen los días (nombres y actividades que realizan en mañana, tarde y noche), los meses del año y la fecha de su cumpleaños.
Tipo de Planeación: Semanal (5 días)
Mes de la Planeación: Octubre
Escenario: Aula
Metodología(s): Servicios, Investigación
Ejes Articuladores: Pensamiento Crítico

Contenidos y PDAs Seleccionados

Saberes y Pensamiento Científico (Contenidos)

Reconoce la sucesión del día y la noche a partir de describir cronológicamente las actividades personales, familiares y comunitarias que se realizan, teniendo como referencia la presencia del Sol y la Luna, así como algunas de sus características perceptibles como forma, cambio de posición y emisión de luz y calor.

Saberes y Pensamiento Científico (PDA)

Describe y registra de manera cronológica cambios y regularidades del entorno natural durante el día, la noche y a lo largo de una semana, utilizando términos como ayer, hoy, mañana, los nombres y orden de los días de la semana y las relaciones temporales "antes de" y "después de". (Fuente: Libro, Pág. 45)


Desarrollo de la Planeación Semanal (Lunes a Viernes)


Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Cuento motivador "El recorrido del sol y la luna" en el que los niños escuchan y observan imágenes que muestran el movimiento del Sol y la Luna en el cielo.
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos con una dinámica: "¿Qué hacemos en la mañana, tarde y noche?" Los niños indican actividades que realizan en diferentes momentos del día, usando tarjetas con ilustraciones.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Juego manipulativo "Reloj del día", donde los niños colocan en un mural los dibujos que representan actividades matutinas, vespertinas y nocturnas. Se relaciona con reconocer las actividades en diferentes momentos del día (Fuente: Guía didáctica, Pág. 30).
  • Actividad 4: Creación de una línea del tiempo en la que los niños colocan tarjetas con los días de la semana y actividades realizadas en cada uno, usando términos temporales "ayer", "hoy", "mañana".

Cierre:

  • Reflexión grupal: "¿Qué aprendimos hoy sobre el día y la noche?" Los niños comparten una actividad que les gustó y que aprendieron.

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Canción "El ciclo del día y la noche" para activar conocimientos previos y motivar el aprendizaje.
  • Actividad 2: Pregunta estímulo: "¿Qué hacemos en la mañana, tarde y noche?" Los niños mencionan actividades y las relacionan con el momento del día.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Experiencia práctica "El reloj del día", utilizando un reloj grande con manecillas y dibujos de actividades, para que los niños identifiquen y coloquen actividades en la mañana, tarde y noche.
  • Actividad 4: Exploración visual: Observan fotos y dibujos del Sol y la Luna en diferentes momentos y describen sus cambios de posición y características perceptibles (forma, brillo).

Cierre:

  • Juego de roles: Los niños simulan ser el Sol y la Luna, actuando sus movimientos y actividades del día.

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Revisión rápida de la actividad anterior con preguntas: "¿Qué sucede en la mañana? ¿Y en la noche?"
  • Actividad 2: Lectura compartida del fragmento del libro (Fuente: Libro, Pág. 45), que explica cómo el Sol y la Luna indican los diferentes momentos del día y la noche.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Creación de un mural "Un día en mi vida", donde los niños dibujan sus actividades en la mañana, tarde y noche, describiendo en voz alta cada etapa.
  • Actividad 4: Juego de clasificación: tarjetas con actividades diurnas y nocturnas, que los niños colocan en dos columnas.

Cierre:

  • Socialización de los murales y actividades, compartiendo qué hacen en cada momento del día.

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Adivinanzas sobre el Sol y la Luna para activar conocimientos previos.
  • Actividad 2: Pregunta: "¿Qué días de la semana conocemos y cuáles son los que más nos gustan?"

Desarrollo:

  • Actividad 3: Juego de secuencias: ordenamos tarjetas con los días de la semana y actividades diarias, usando relaciones temporales "antes de" y "después de".
  • Actividad 4: Elaboración de un calendario simple para octubre, donde colocan su cumpleaños y actividades especiales.

Cierre:

  • Reflexión: "¿Por qué es importante conocer los días y meses?" Compartir ideas y emociones.

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Canción "Los días de la semana" con movimiento y ritmo.
  • Actividad 2: Pregunta: "¿Qué aprendimos sobre los días y meses?" para activar conocimientos y motivar la participación.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Juego de memoria con tarjetas de los días, meses y actividades relacionadas, fortaleciendo la relación entre conceptos.
  • Actividad 4: Construcción del "Árbol de los días y meses", donde los niños colocan hojas con los días y meses en las ramas correspondientes, decorándolo con dibujos de actividades.

Cierre:

  • Compartimos lo que más nos gustó aprender y cómo podemos aplicar este conocimiento en nuestra vida diaria.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Producto:
Un "Calendario del ciclo día-noche y meses del año" elaborado por los niños, donde reflejen las actividades que realizan en diferentes momentos del día, los días de la semana y los meses, incluyendo su cumpleaños.

Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Identifica y nombra actividades en mañana, tarde y noche

Ordena correctamente los días de la semana y los meses del año

Incluye en el calendario su cumpleaños y actividades especiales

Usa términos temporales "ayer", "hoy", "mañana" apropiadamente


Sugerencias de Evaluación Formativa

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Observación activa durante actividades

Participación en juegos y actividades

Preguntas reflexivas sobre el conocimiento del día, noche, días y meses

Autoevaluación del propio aprendizaje con preguntas sencillas (¿Qué aprendí hoy?)

Coevaluación en pareja o grupo sobre el trabajo realizado

Este enfoque promueve la participación activa, el pensamiento crítico y la comprensión significativa del ciclo del tiempo, adaptándose a las necesidades de los niños de primer grado y alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word