SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica Semanal para Primer Grado de Secundaria

Información Básica del Proyecto

  • Nombre: Construyendo soluciones para mi comunidad
  • Asunto o Problema: Falta de aprendizaje y participación activa en la comunidad
  • Tipo: Proyecto interdisciplinario con enfoque crítico y participativo
  • Grado: Primer grado de secundaria (12-15 años)
  • Escenario: Escuela y comunidad local
  • Metodología: Aprendizaje Basado en Proyectos Comunitarios (ABPC) y metodologías activas
  • Ejes Articuladores: Apropiación cultural a través de la lectura, escritura y participación social
  • Contenidos y PDAs:

Materia

Contenido

PDA

Español

La diversidad de lenguas y su uso en comunicación familiar, escolar y comunitaria

Reconoce la riqueza lingüística de México y el mundo, a partir de obras literarias procedentes de distintas culturas

Ciencias Sociales

La importancia de la cultura, historia y diversidad social en la comunidad

Elaborar un mapa cultural y social de su comunidad, resaltando lenguas y costumbres

Ciencias Naturales

La biodiversidad local y su relación con la cultura comunitaria

Realizar un inventario participativo de flora y fauna en su entorno cercano

Matemáticas

Uso de porcentajes y gráficos en análisis social y ambiental

Elaborar gráficos y estadísticas sobre datos recolectados en la comunidad

(Fuente: Libro Lenguajes, Pág. 1-7)


Desarrollo por Días (Lunes a Viernes)

Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Como gancho, se presenta un video corto con relatos orales de diferentes lenguas indígenas y comunidades mexicanas, resaltando su riqueza cultural y lingüística. Se invita a los estudiantes a reflexionar sobre la diversidad cultural en México.
  • Actividad 2: Encuentro con conocimientos previos: En plenaria, los estudiantes comparten qué saben acerca de las lenguas, costumbres y tradiciones de su comunidad y país, relacionándolo con sus experiencias personales y culturales.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Investigación guiada: En equipos, los estudiantes buscan información sobre las lenguas indígenas y culturales que existen en su comunidad, usando recursos digitales y entrevistas a habitantes mayores (Fuente: Lenguajes, Pág. 2-3). Elaboran un mapa conceptual sobre la diversidad cultural y lingüística (Materia: Español y Sociales).
  • Actividad 4: Análisis crítico: Discusión en grupos sobre la importancia de valorar y preservar las lenguas y tradiciones, utilizando textos de obras literarias de distintas culturas mexicanas para enriquecer su comprensión (Fuente: Lenguajes, Pág. 1-2).

Cierre:

  • Socialización: Cada grupo comparte su mapa cultural y las ideas principales sobre la diversidad, estableciendo conexiones con su realidad y posibles acciones en su comunidad.

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de roles: Los estudiantes representan entrevistas a personajes históricos o culturales locales, para explorar su visión sobre la cultura y comunidad (adaptando personajes históricos, autores o líderes comunitarios).
  • Actividad 2: Puente con conocimientos previos: Reflexión guiada sobre qué elementos culturales consideran esenciales en su vida cotidiana y en su comunidad.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Proyecto de investigación: Los estudiantes elaboran un inventario participativo de flora, fauna y recursos culturales en su entorno cercano, usando fichas manipulables y registros digitales (Materia: Ciencias Naturales y Sociales). Incluyen elementos culturales vinculados a la biodiversidad.
  • Actividad 4: Análisis de datos: Con gráficos y porcentajes, interpretan los resultados de su inventario, identificando relaciones entre biodiversidad y cultura comunitaria (Materia: Matemáticas).

Cierre:

  • Reflexión escrita: Cada equipo redacta un breve informe sobre la biodiversidad y cultura local, destacando su importancia y posibles acciones de conservación y valoración.

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Lectura dramatizada: Se lee en voz alta un relato o poema de una obra literaria de una cultura indígena mexicana, resaltando su riqueza lingüística y cultural (Fuente: Lenguajes, Pág. 1-2).
  • Actividad 2: Conexión con conocimientos previos: En parejas, comentan qué elementos culturales y lingüísticos reconocen en la lectura y cómo se relacionan con su comunidad.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Creación literaria: Los estudiantes escriben un pequeño cuento o poema en su lengua materna y en español, reflejando alguna costumbre o tradición de su comunidad, promoviendo el reconocimiento y valoración de su diversidad lingüística.
  • Actividad 4: Presentación oral: Compartir sus creaciones en pequeños grupos, promoviendo la expresión oral y la apreciación de la diversidad cultural y lingüística.

Cierre:

  • Reflexión grupal sobre la importancia de valorar y preservar las lenguas y tradiciones, relacionando con el PDA de reconocimiento de la riqueza lingüística (Materia: Español).

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Debate en círculo: ¿Por qué es importante conservar las lenguas y tradiciones en nuestro país y comunidad? Se invita a expresar opiniones y experiencias personales.
  • Actividad 2: Conectar con conocimientos previos: Compartir ejemplos de tradiciones y lenguas en su entorno, promoviendo el reconocimiento de la diversidad.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Elaboración de un mural digital o físico: En equipos, diseñan un mural que refleje la diversidad cultural y lingüística de su comunidad, incluyendo imágenes, textos y datos estadísticos sobre las lenguas y tradiciones.
  • Actividad 4: Análisis crítico: Discusión sobre los desafíos para mantener vivas estas tradiciones y lenguas en la era digital y globalizada, promoviendo propuestas de acción desde su comunidad escolar.

Cierre:

  • Compartir y comentar los murales creados, destacando el valor de la diversidad y las acciones que pueden realizar para su conservación.

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de reconocimiento: Adivinanzas o acertijos relacionados con tradiciones, flora, fauna y lenguas locales, para activar conocimientos y promover el pensamiento crítico.
  • Actividad 2: Reflexión previa: ¿Qué aprendieron sobre su comunidad y cultura en esta semana? ¿Qué acciones consideran importantes para su conservación?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Preparación del Producto Final: Cada equipo diseña una propuesta de intervención comunitaria que incluya actividades culturales, educativas o ecológicas para fortalecer la valoración de su comunidad (ejemplo: feria cultural, campaña de conservación, taller de lenguas).
  • Actividad 4: Presentación de propuestas: En plenaria, exponen sus ideas y reciben retroalimentación de sus compañeros y docentes.

Cierre:

  • Reflexión y autoevaluación: Los estudiantes expresan qué aprendieron y cómo aplicarán los conocimientos y habilidades en su comunidad, vinculando con el PDA de reconocimiento cultural y social.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Producto final:
Cada equipo presenta una Propuesta comunitaria integradora que incluye un mural, un pequeño folleto o video, y un plan de acción para fortalecer la cultura, la diversidad lingüística y la biodiversidad en su comunidad. La propuesta debe reflejar conocimientos de todas las materias y promover acciones concretas.

Criterios de evaluación:

  • Creatividad y pertinencia de la propuesta
  • Integración de contenidos culturales, sociales y naturales
  • Uso crítico y reflexivo de la información
  • Participación activa y trabajo en equipo
  • Presentación clara y convincente

(Relaciona los PDAs: reconocimiento de la riqueza cultural, inventario de biodiversidad, análisis de datos, expresión oral y escrita)


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua durante actividades y trabajo en equipo
  • Registro de participación y aportaciones en debates y presentaciones
  • Preguntas reflexivas al final de cada día para promover metacognición ("¿Qué aprendí?", "¿Qué puedo mejorar?")
  • Autoevaluación mediante una bitácora personal donde los estudiantes reflexionan sobre su proceso
  • Coevaluación entre pares, con rúbricas sencillas, sobre aspectos como colaboración, creatividad y comprensión del contenido

Rubrica de Evaluación

Criterio

Excelente (4)

Bueno (3)

Satisfactorio (2)

Necesita Mejora (1)

Participación y trabajo en equipo

Activo, colabora y lidera

Participa, colabora

Participa poco

Poco involucrado

Uso crítico y reflexivo de la información

Análisis profundo, aporta ideas originales

Buen análisis, aporta ideas

Análisis superficial

No analiza, solo reproduce

Creatividad en propuestas

Innovadoras, pertinentes

Creativas, relevantes

Algo creativas

Poco creativas o repetitivas

Presentación y comunicación

Clara, convincente

Clara y coherente

Poco clara

Difícil de entender


Este plan promueve el pensamiento crítico, la valoración de la diversidad cultural y lingüística, y la participación activa en la transformación social desde el conocimiento y la acción comunitaria.

Descargar Word