Planeación Didáctica de Primer Grado de Secundaria
Información Básica del Proyecto
Nombre del Proyecto: Activación física
Asunto o Problema: Identifica las características de la cultura física e iniciación deportiva y su importancia en el desarrollo integral del estudiante.
Tipo: Semanal (5 días)
Grado: Primer grado de secundaria (12-15 años)
Escenario: Escuela
Metodología(s): Aprendizaje Servicio (AS)
Ejes Articuladores: Inclusión, Vida saludable, Pensamiento crítico
Contenidos y PDAs seleccionados:
Materia | Contenidos | PDA |
---|
Educación Física | Capacidades, habilidades y destrezas motrices | Explora las capacidades, habilidades y destrezas motrices, para enriquecer y ampliar el potencial propio y de las demás personas. |
Desarrollo de la Planeación Semanal (Lunes a Viernes)
Día 1: Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Gancho motivador: Video interactivo sobre deportes y cultura física en diferentes regiones del país, resaltando historias de jóvenes deportistas (uso de recursos digitales y visuales).
- Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: Ronda de preguntas rápidas: ¿Qué saben sobre cultura física? ¿Qué deportes conocen? ¿Por qué creen que es importante hacer ejercicio? (Conexión con conocimientos previos de Ciencias, Educación Física y Formación Cívica).
Desarrollo:
- Actividad 3: Investigación y análisis: En grupos, investigan en material digital y manipulable sobre las características principales de la cultura física y su relación con el desarrollo integral, basándose en textos y recursos visuales. Analizan cómo diferentes actividades físicas contribuyen a capacidades motrices y salud (Fuente: Libro, Pág. X).
- Actividad 4: Dinámica práctica: Circuito de habilidades motrices (saltos, carreras cortas, equilibrio), donde registran sus destrezas y las comparan con sus compañeros, promoviendo el autoconocimiento y la retroalimentación constructiva.
Cierre:
- Actividad final: Reflexión grupal: ¿Qué aprendieron sobre la importancia de la cultura física en su bienestar y desarrollo personal? Compartir en plenaria. Se relaciona con el PDA: Explora las capacidades, habilidades y destrezas motrices.
Día 2: Martes
Inicio:
- Actividad 1: Dinámica de conexión: Juego de memoria con tarjetas que contienen nombres de deportes y sus beneficios para la salud, vinculando conocimientos previos de Ciencias y Educación Física.
- Actividad 2: Revisión rápida: Preguntas abiertas sobre los beneficios del ejercicio y la cultura física en la vida diaria.
Desarrollo:
- Actividad 3: Análisis crítico: Debate en grupos sobre ¿Cómo influye la cultura física en la inclusión social y la vida saludable? Los estudiantes usan ejemplos actuales y experiencias propias, promoviendo el pensamiento crítico y la expresión oral.
- Actividad 4: Creación de infografías: Elaboran en equipo una infografía digital o manipulable que describa las características de una cultura física inclusiva y saludable, integrando conocimientos de Ciencias, Educación Física y Formación Cívica.
Cierre:
- Actividad final: Presentación de infografías y discusión en clase. Reflexión sobre cómo las actividades físicas promueven la inclusión y el bienestar social. Se relaciona con el PDA: Explora potencial propio y de los demás en actividades físicas.
Día 3: Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Motivación: Charla corta con un invitado (profesional o estudiante destacado en deporte) vía videollamada, compartiendo su experiencia sobre iniciación deportiva y desarrollo personal.
- Actividad 2: Recuperación de conocimientos: Preguntas sobre habilidades motrices y deportes que ya conocen, vinculando a experiencias previas en otras materias.
Desarrollo:
- Actividad 3: Trabajo de investigación: En pequeños grupos, investigan los diferentes tipos de habilidades motrices (básicas, específicas) y cómo se relacionan con la iniciación deportiva. Incluyen ejemplos prácticos y recursos visuales.
- Actividad 4: Práctica guiada: Taller de habilidades motrices específicas (equilibrio, coordinación, velocidad), aplicando conocimientos de Ciencias y Educación Física. Los estudiantes registran sus avances y dificultades.
Cierre:
- Actividad final: Reflexión escrita: ¿Qué habilidades motrices creen que son esenciales para iniciarse en un deporte? ¿Cómo contribuyen a su desarrollo integral? Se relaciona con el PDA: Explora habilidades motrices y potencial propio.
Día 4: Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Dinámica de empatía: Juego de roles donde cada estudiante representa un deportista con diferentes historias de superación, promoviendo la inclusión y la empatía.
- Actividad 2: Conexión con conocimientos previos: Preguntas sobre la importancia del esfuerzo y la perseverancia en el deporte y en la vida, vinculando con Ciencias Sociales y Educación Física.
Desarrollo:
- Actividad 3: Proyecto colaborativo: Diseñan un plan de activación física inclusiva para su comunidad escolar, considerando diferentes capacidades y recursos. Investigan en recursos digitales y materiales manipulables, promoviendo el pensamiento crítico y la colaboración.
- Actividad 4: Presentación y discusión: Cada grupo comparte su propuesta, recibiendo retroalimentación constructiva de sus compañeros y del docente.
Cierre:
- Actividad final: Reflexión grupal: ¿Qué aprendieron sobre la importancia de la inclusión en la cultura física? ¿Cómo pueden aplicar estos conocimientos en su comunidad? Vincula con el PDA: Explora potencial propio y de los demás en actividades físicas.
Día 5: Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Motivación: Video motivacional de un atleta que superó obstáculos, seguido de preguntas sobre la perseverancia y el esfuerzo en la cultura física.
- Actividad 2: Revisión rápida: ¿Qué aspectos de la semana consideran más importantes para su desarrollo personal y social?
Desarrollo:
- Actividad 3: Síntesis creativa: Elaboran un mural digital o físico que represente todo lo aprendido durante la semana sobre cultura física, habilidades motrices, inclusión y salud. Incluyen textos, imágenes y testimonios.
- Actividad 4: Preparación del Producto Desempeño Auténtico (PDA): Preparan una presentación final en la que expliquen cómo su propuesta contribuye al desarrollo integral, integrando conocimientos de todas las materias y promoviendo la reflexión crítica.
Cierre:
- Actividad final: Presentación grupal del mural y del PDA. Discusión y retroalimentación final, vinculando con el desarrollo de habilidades reflexivas y autoconocimiento.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Descripción:
Un plan de activación física inclusiva para la comunidad escolar, que integre las características de la cultura física, habilidades motrices, inclusión y salud, elaborado en equipo y presentado al final de la semana. Incluye:
- Justificación del plan (basada en investigaciones y conocimientos previos).
- Actividades propuestas con enfoque en la diversidad.
- Estrategias para fomentar la participación y el respeto.
- Reflexión sobre cómo el proyecto promueve un desarrollo integral.
Criterios de evaluación:
- Claridad y coherencia en la propuesta.
- Inclusión de conceptos de cultura física, habilidades motrices y salud.
- Creatividad y pertinencia de las actividades.
- Capacidad de trabajo en equipo y argumentación.
- Reflexión crítica sobre el impacto social y personal.
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua: Participación activa en actividades, trabajo en equipo, actitud inclusiva.
- Registro de participación: Uso de diarios reflexivos o bitácoras digitales donde los estudiantes expresen lo aprendido y sus dudas.
- Preguntas clave: Evaluar comprensión mediante preguntas abiertas relacionadas con cada actividad.
- Autoevaluación: Rúbricas sencillas donde reflejen su percepción de avances y dificultades, con preguntas como: ¿Qué aprendí? ¿Qué puedo mejorar?
- Coevaluación: Retroalimentación entre pares sobre los productos elaborados, promoviendo la crítica constructiva y el respeto.
Este proyecto busca promover en los adolescentes la reflexión crítica, el trabajo colaborativo, la integración de conocimientos y la valoración de la cultura física como parte esencial de su desarrollo integral, alineándose con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.