SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Tercer Grado


Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: Explorando mis raíces venezolanas
  • Asunto o Problema Principal: Cómo conocer y valorar activamente la riqueza cultural indígena, africana y europea que conforma la identidad venezolana, explorando costumbres, leyendas y tradiciones locales.
  • Tipo: Semanal (5 días)
  • Mes: Octubre
  • Escenario: Aula, Comunidad, Escuela
  • Metodología(s): Basado en problemas, Investigación, Comunitario
  • Ejes Articuladores: Interculturalidad crítica, Pensamiento crítico, Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura

Contenidos y PDAs Seleccionados

Contenidos

PDAs

Narración de sucesos del pasado y del presente.

Identifica y comprende la función y las características principales de la narración.

Descripción de personas, lugares, hechos y procesos.

Usa el punto y el punto y seguido para separar oraciones en un párrafo.

Textos expositivos: problema-solución, comparación-contraste, causa-consecuencia, enumeración.

Reflexiona sobre el uso de palabras y frases para describir personas, lugares y hechos.

Textos instructivos para actividades y juegos.

Usa mayúsculas en inicio de oraciones y nombres propios.

Indagación sobre la diversidad lingüística en la comunidad y el país.

Escucha ideas de otros y expresa las propias con respeto.

Lectura y creación de poemas, canciones y juegos de palabras.

Participa activamente en diálogos, dando razones y respetando opiniones.

Saberes científicos: números, suma, resta, multiplicación y división.

Utiliza operaciones inversas para resolver problemas matemáticos.

Representaciones cartográficas.

Reconoce símbolos, lugares y ecosistemas en mapas.

Interculturalidad y sustentabilidad.

Conoce y respeta prácticas culturales y acciones sustentables.

La vida antes de la invasión europea y en la colonia.

Reconoce aportes históricos y símbolos culturales.

Origen histórico de símbolos.

Reconoce la importancia de símbolos y su relación con la identidad.

Comunidad, familia y escuela como espacios de pertenencia.

Identifica valores heredados y fomenta el cuidado y respeto en su entorno.


Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)


Lunes

Inicio:

  • Presentación del proyecto “Explorando mis raíces venezolanas”. Se invita a los niños a compartir qué saben sobre su cultura y tradiciones familiares, en una ronda de palabras o frases cortas (actividad de recuperación de conocimientos previos).
  • Visualización de un mapa de Venezuela y una breve explicación sobre la diversidad cultural del país, con recursos visuales y materiales manipulables (dibujos, símbolos, objetos culturales).

Desarrollo:

  • Actividad principal: “Mi árbol cultural”. Cada niño recibe una hoja grande y recortes de imágenes, leyendas, costumbres y símbolos venezolanos. Crean un árbol donde colocarán sus recortes en diferentes ramas según si representan tradiciones indígenas, africanas o europeas, explicando en voz alta por qué eligieron cada uno (Fuente: Libro, Pág. 12).
  • Actividad complementaria: Corto cuento o leyenda local sobre un símbolo venezolano, con lectura compartida y discusión en grupos pequeños, fomentando la interpretación y el respeto a las ideas (Fuente: Libro, Pág. 15).

Cierre:

  • Socialización del árbol cultural en círculo, compartiendo un valor o costumbre que aprendieron. Pregunta reflexiva: “¿Qué me sorprendió más sobre mi cultura?”

Martes

Inicio:

  • Actividad de recuperación: Preguntas sobre las leyendas y costumbres que recuerdan de su comunidad o familiares.
  • Presentación de un poema o canción tradicional venezolana, analizando sus palabras y ritmo, con apoyo visual y musical.

Desarrollo:

  • Actividad principal: “Mi leyenda favorita”. Los niños investigan o recuerdan una leyenda local y la representan en pequeños teatros o dramatizaciones, usando disfraces y objetos manipulables (Fuente: Libro, Pág. 22).
  • Actividad complementaria: Elaboración de un pequeño cartel ilustrado con la leyenda, usando palabras descriptivas y adjetivos aprendidos, para compartir en la próxima clase.

Cierre:

  • Compartir en grupo las leyendas dramatizadas. Pregunta reflexiva: “¿Qué enseñanzas o valores encontré en esta leyenda?”

Miércoles

Inicio:

  • Actividad de recuperación: Preguntas sobre los símbolos nacionales y su significado.
  • Visualización y análisis de imágenes de símbolos culturales venezolanos (bandera, escudo, himno, símbolos indígenas).

Desarrollo:

  • Actividad principal: “Simbolos de mi cultura”. Los niños diseñan y dibujan su propio símbolo que represente su identidad cultural, explicando su significado y relación con sus tradiciones familiares o comunitarias.
  • Actividad complementaria: Juego de roles: “Soy un símbolo venezolano”. Los niños actúan como un símbolo (por ejemplo, una bandera, un escudo), explicando su importancia y características.

Cierre:

  • Reflexión en grupo: ¿Por qué es importante que reconozcamos y respetemos nuestros símbolos? ¿Cómo podemos cuidarlos?

Jueves

Inicio:

  • Actividad de recuperación: Preguntas sobre las prácticas culturales relacionadas con el cuidado del medio ambiente en su comunidad.
  • Visualización de imágenes de acciones sustentables y prácticas ancestrales.

Desarrollo:

  • Actividad principal: “Mi huella cultural y ecológica”. Los niños dibujan o construyen un mural que muestre prácticas culturales y ecológicas que conocen o practican para cuidar su entorno (por ejemplo, sembrar, reciclar, usar recursos naturales con respeto).
  • Actividad complementaria: Charla en pequeños grupos sobre cómo las culturas indígenas y afrodescendientes respetan la naturaleza.

Cierre:

  • Reflexión final: ¿Qué acciones podemos hacer para cuidar nuestro entorno con respeto a nuestras raíces culturales? Compartir ideas en círculo.

Viernes

Inicio:

  • Actividad de recuperación: Preguntas abiertas sobre lo aprendido en la semana.
  • Visualización de un video corto con imágenes de diferentes culturas venezolanas, reforzando el valor de la diversidad.

Desarrollo:

  • Actividad principal: “Mi diario cultural”. Cada niño escribe o dibuja en un cuaderno o cartel lo que más le gustó aprender sobre su cultura y cómo puede valorarla en su vida diaria.
  • Actividad complementaria: Preparación de una pequeña exposición oral o mural colectivo donde compartan sus aprendizajes y valores.

Cierre:

  • Socialización final: Presentación del mural o exposición, compartiendo qué aprendieron y cómo se sienten respecto a su cultura.
  • Reflexión grupal: ¿Por qué es importante conocer y valorar nuestras raíces? ¿Qué podemos hacer para seguir aprendiendo y respetando nuestras tradiciones?

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Producto:
Un mural colectivo titulado “Raíces y Tradiciones Venezolanas”, donde cada estudiante aportará ilustraciones, textos cortos, leyendas o símbolos que aprendieron durante la semana. Además, cada niño elaborará una breve explicación oral o escrita sobre una tradición o símbolo que más le impactó.

Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Participa activamente en las actividades y socializa sus ideas

Demuestra comprensión de las leyendas, símbolos y tradiciones

Explica con claridad su símbolo o tradición, usando vocabulario adecuado

Valora y respeta las ideas de sus compañeros durante las actividades

Contribuye al mural y a la exposición final con esfuerzo y creatividad


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua durante las actividades, registrando participación, interés y respeto.
  • Uso de listas de cotejo para verificar el cumplimiento de los contenidos y habilidades.
  • Preguntas abiertas y reflexivas para conocer el nivel de comprensión y valoración.
  • Rúbricas sencillas para evaluar la creatividad, colaboración y expresión oral.
  • Autoevaluación: Los niños reflexionan sobre qué aprendieron y qué les gustó más.
  • Coevaluación: Los compañeros comentan y valoran las aportaciones en el mural y las presentaciones.

Este proyecto promueve la participación activa, el pensamiento crítico, el respeto por la diversidad cultural y el cuidado del entorno, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana y adaptado a niños de tercer grado.

Descargar Word