Información Básica del Proyecto
Nombre del Proyecto: Repasando mi quinto grado
Asunto o Problema Principal a Abordar: Revisión, reflexión y consolidación de conocimientos adquiridos en 5to grado para fortalecer su aprendizaje y autoestima académica.
Tipo de Planeación: Por Fases Metodológicas
Mes de la Planeación: Agosto
Escenario: Escuela
Metodología(s): Investigación, Aprendizaje basado en proyectos comunitarios, Indagación con enfoque STEAM
Ejes Articuladores: Inclusión, Interculturalidad crítica, Vida saludable, Artes y experiencias estéticas, Pensamiento crítico, Igualdad de género, Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura
Contenidos y PDAs Seleccionados:
Se abordarán contenidos relacionados con la narración y descripción, textos expositivos, investigación, textos discontinuos, comunicación audiovisual, lectura dramatizada, manifestaciones culturales y artísticas, mitos y leyendas, y habilidades sociales y comunicativas, complementando con los PDAs enfocados en la comprensión y producción de textos autobiográficos, informativos, explicativos, discontinuos, materiales audiovisuales, cartas, anuncios, noticias y manifestaciones culturales.
Desarrollo por Fases Metodológicas
Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios
Fase/Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
---|
Fase 1: Planeación | Identificación | - Conversación con los alumnos sobre qué temas o conocimientos del 5to grado les gustaría repasar y reforzar.
|
- Realización de un mural colectivo donde expresen en dibujos y palabras qué saben y qué quieren aprender. (Fuente: Adaptado de metodologías de reflexión y autoevaluación, pág. 45) |
| Recuperación | - Juego de "Memoria de conocimientos": con tarjetas que tengan preguntas clave de los temas del 5to grado (ejemplo: historia, ciencias, matemáticas, lectura).
|
---|
- Ronda de preguntas en círculo para que los alumnos compartan qué conocimientos recuerdan con mayor confianza. |
| Planificación | - En pequeños grupos, diseñan un plan de trabajo para repasar los temas seleccionados, asignando roles y actividades específicas.
|
---|
- Elaboran un calendario de actividades y acuerdan presentaciones o productos finales. (Fuente: Guía para proyectos colaborativos, pág. 72) |
Fase 2: Acción | Acercamiento | - Cada grupo realiza una breve exposición o dramatización de un tema que dominan, para activar conocimientos previos.
|
---|
- Uso de materiales manipulables (carteles, modelos, mapas) para reforzar conceptos. |
| Comprensión y producción | - Investigación en libros, internet y entrevistas con familiares o expertos sobre temas específicos del currículo.
|
---|
- Creación de mapas conceptuales y líneas de tiempo que integren los conocimientos revisados.
- Producción de textos sencillos y resúmenes (ejemplo: resumen de un cuento o un experimento científico). (Fuente: Libro, pág. 102) |
| Reconocimiento | - Presentación de avances en una feria de conocimientos, donde los alumnos expliquen y compartan sus productos.
|
---|
- Reflexión grupal sobre qué aprendieron y cuáles dificultades enfrentaron. |
| Corrección | - Taller de revisión de textos y productos, con énfasis en ortografía, coherencia y presentación.
|
---|
- Retroalimentación entre pares y con el docente para mejorar los trabajos. (Fuente: Manual de evaluación formativa, pág. 89) |
Fase 3: Intervención | Integración | - Elaboración de una revista escolar en la que cada grupo publique un artículo o reportaje sobre un tema revisado.
|
---|
- Creación de un mural digital o físico que resuma el proceso y los conocimientos adquiridos. |
| Difusión | - Presentación de los productos en una feria cultural o en una reunión con la comunidad escolar.
|
---|
- Uso de redes sociales o medios escolares para compartir los avances y logros. |
| Consideraciones | - Reflexión grupal y individual sobre el proceso de aprendizaje, desafíos y logros.
|
---|
- Elaboración de un diario de campo o bitácora de la experiencia. |
| Avances | - Evaluación del proyecto mediante una rúbrica sencilla, considerando participación, comprensión, creatividad y trabajo en equipo.
|
---|
- Discusión sobre qué aprendieron y qué mejorar para futuros proyectos. |
Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM
Fase/Acción | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Fase 1 | Introducción, Conocimientos previos, Identificación del problema | - Charla introductoria sobre la importancia de repasar conocimientos del 5to grado y cómo esto ayuda en su formación.
|
- Preguntas abiertas para explorar qué temas sienten que dominan y cuáles necesitan reforzar.
- Diagnóstico con actividades lúdicas, como puzzles o retos matemáticos y científicos sencillos. |
Fase 2 | Preguntas de indagación, Explicación inicial | - Formular preguntas clave: ¿Qué tema del 5to grado les resulta más interesante?
|
---|
¿Cómo pueden demostrar lo que saben?
- Proponer hipótesis en grupos pequeños, por ejemplo: "Creemos que podemos explicar bien la historia de México porque hicimos una línea del tiempo". |
Fase 3 | Conclusiones relacionadas con la problemática general | - Analizar los productos y evidencias para determinar qué conocimientos consolidaron.
|
---|
- Discusión en equipo sobre qué temas lograron comprender mejor y cuáles aún necesitan reforzar. |
Fase 4 | Diseño y construcción de una propuesta, Evaluación y divulgación | - Crear propuestas de actividades o experimentos que puedan presentar en clase o en la comunidad escolar para demostrar lo aprendido.
|
---|
- Evaluar los productos con criterios claros y compartir los resultados en una exposición o en un video. (Fuente: Enfoque STEAM, pág. 150) |
Complementos | Habilidades, vida cotidiana, evaluación | - Integrar actividades que relacionen los conocimientos con situaciones cotidianas: por ejemplo, cómo aplicar las matemáticas en la compra o cómo explicar un fenómeno científico en casa.
|
---|
- Evaluar con diarios de aprendizaje y portafolios digitales o físicos. |
Productos y Evaluación
Producto Final del Proyecto
- Revista escolar digital o física en la que los alumnos presenten artículos, entrevistas, mapas, resúmenes y productos multimedia que evidencien lo aprendido en el repaso del 5to grado.
- Criterios de evaluación: claridad, creatividad, participación, comprensión del contenido, trabajo en equipo, uso de materiales manipulables y recursos visuales.
Evaluación
- Rúbrica que considere: participación activa, calidad de productos, reflexión crítica y colaboración.
- Preguntas reflexivas para los alumnos:
- ¿Qué fue lo que más aprendí?
- ¿Qué dificultades enfrenté y cómo las resolví?
- ¿Cómo puedo aplicar lo aprendido en mi día a día?
- Autoevaluación y coevaluación mediante diarios de aprendizaje y retroalimentación entre pares.
Este plan busca fortalecer la confianza en sus conocimientos, promover su participación activa y desarrollar habilidades de investigación, expresión y trabajo colaborativo, alineándose con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.