Nombre del Proyecto: Aprendemos a convivir desde nuestras diferencias
Asunto o Problema Principal a Abordar: Explora sus posibilidades y las de otras personas para mostrar empatía acerca de situaciones y condiciones que inciden en el desarrollo personal y colectivo.
Tipo de Planeación: Por Fases Metodológicas
Mes de la Planeación: Octubre
Escenario: Aula
Metodología(s): Comunitario
Ejes Articuladores: Inclusión
Contenidos y PDAs Seleccionados:
Campo Formativo | Actividad | Descripción |
|---|---|---|
Identificación | Diálogo inicial | La maestra inicia una plática con los niños, preguntando qué saben sobre la empatía y cómo creen que podemos entender y ayudar a quienes tienen diferentes condiciones o circunstancias. Se usan imágenes de situaciones cotidianas (niños con diferentes condiciones físicas, culturales, etc.) para motivar la reflexión. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. 202) |
Recuperación | Reconocimiento de conocimientos previos | En círculo, los niños comparten experiencias en las que hayan sentido empatía o hayan sido empáticos con alguien. La maestra puede usar preguntas abiertas: "¿Alguna vez ayudaste a un amigo que no se sentía bien?" o "¿Qué podemos hacer para entender mejor a los demás?" (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. 202) |
Planificación | Decisión del objetivo común | En comunidad, los niños junto con la maestra definen que el objetivo será “Aprender a convivir mostrando empatía desde nuestras diferencias”. Se acuerdan actividades y roles: quién escribirá, quién dibujará, quién compartirá. Se decide el lugar y los materiales necesarios, como cojines, objetos para pasarse, cartulinas, etc. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. 202-203) |
Campo Formativo | Actividad | Descripción |
|---|---|---|
Acercamiento | Círculo de diálogo y creación de reglas | Los niños se acomodan en un lugar cómodo, con cojines y objetos para pasarse (peluche, pelota). La maestra facilita un círculo donde cada niño comparte una situación en la que sintió empatía o le gustaría sentirla. Se establecen reglas para escuchar con respeto y pasarse el objeto solo cuando se habla. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. 202-203) |
Comprensión y producción | Elaboración de pulseras y cartel de empatía | Los niños, en pequeños grupos, usan materiales como listones, cuentas y hilos para hacer pulseras que simbolicen su compromiso de ser empáticos. Además, crean un cartel con dibujos y palabras que expresen qué acciones concretas pueden hacer para mostrar empatía en su comunidad. La escritura del cartel será colectiva, dictando las ideas que cada uno aporte. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. 203) |
Reconocimiento | Compartir avances y dificultades | En el círculo, cada grupo comparte cómo fue hacer las pulseras y qué aprendieron sobre la empatía. Se reflexiona sobre las dificultades y logros, resaltando cómo pueden seguir practicando la empatía en diferentes contextos. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. 203) |
Corrección | Ajustes en las actividades | La maestra, en conjunto con los niños, evalúa si las actividades ayudaron a entender la empatía y propone pequeñas modificaciones para fortalecer el aprendizaje, como incluir historias o dramatizaciones si fuera necesario. |
Campo Formativo | Actividad | Descripción |
|---|---|---|
Integración | Presentación en comunidad | Los niños, en un espacio adecuado, presentan sus pulseras y el cartel de empatía a la comunidad escolar y familiar, explicando qué acciones pueden realizar para fortalecer la convivencia. Se invita a los papás a participar y dar su opinión sobre las actividades. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. 203-204) |
Difusión | Exposición y reflexión | Se organiza una exposición en la escuela con las pulseras y los carteles, acompañada de una charla dirigida por los niños sobre la importancia de la empatía y la inclusión. Se invita a otros grados y padres a participar en un diálogo abierto. |
Consideraciones | Evaluación del proceso | La maestra y los niños revisan si lograron su objetivo y qué aprendieron sobre la empatía y la comunidad. Se discuten las acciones que pueden seguir realizando para convivir mejor en su entorno. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. 204) |
Avances | Reflexión final y plan de seguimiento | Se realiza una pequeña asamblea para que cada niño comparta qué acciones concretas implementará en su día a día para ser más empático. Se acuerdan futuras actividades para reforzar la convivencia inclusiva. |
Este esquema asegura un proceso participativo, creativo, inclusivo y significativo, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, promoviendo la empatía, la expresión oral, la colaboración y la resolución de problemas en los niños de Segundo Grado.