Planeación Didáctica de Cuarto Grado
Información Básica del Proyecto
Nombre del Proyecto: Los animales, su clasificación y su alimentación
Asunto o Problema: ¿Cómo podemos comprender y valorar las interacciones entre las plantas, los animales y el entorno natural que nos rodea, y cómo podemos aplicar este conocimiento para promover un cuidado responsable de nuestro medio ambiente?
Tipo: Semanal (5 días)
Escenario: Comunidad
Metodología(s): Investigación, Comunitario
Ejes Articuladores: Interculturalidad crítica, Pensamiento crítico
Contenidos y PDAs Seleccionados
Lenguajes (Contenidos) | Descripción de personas, lugares, hechos y procesos. |
---|
Lenguajes (PDA) | Planea, escribe, revisa y corrige textos donde describe, de manera lógica, procesos con los que tiene cierta familiaridad. Reflexiona sobre el uso de palabras y frases adjetivas y adverbiales para describir procesos. Utiliza conectores secuenciales y temporales para dar claridad. Revisa y corrige sus textos. |
Saberes y Pensamiento Científico (Contenidos) | Interacciones entre plantas, animales y el entorno natural: nutrición y locomoción. |
Saberes y Pensamiento Científico (PDA) | Identifica, representa y explica las interacciones entre los factores biológicos y físicos en los ecosistemas. |
Desarrollo de la Planeación Semanal (Lunes a Viernes)
Día 1: Lunes
Inicio
- Actividad 1: Charla motivadora: "¡Exploradores del ecosistema!" con imágenes y videos cortos de diferentes ecosistemas en la comunidad y el mundo.
- Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: ¿Qué animales y plantas conocen en su entorno? Con una lluvia de ideas en cartelera o pizarra. Pregunta: "¿Qué creen que sucede cuando los animales comen plantas o buscan agua?"
Desarrollo
- Actividad 3: Juego interactivo "Clasificación en acción": usando figuras de animales y plantas (material manipulable), los niños clasifican según si son herbívoros, carnívoros o omnívoros, y discuten quién se alimenta de quién en pequeños grupos. (Fuente: Adaptación de actividades de ciencias naturales, pág. 45)
- Actividad 4: Creación de un mural colectivo: "Nuestro ecosistema local", donde dibujan y colocan figuras recortadas de animales y plantas, señalando sus interacciones de nutrición y locomoción.
Cierre
- Reflexión en grupo: ¿Por qué es importante entender cómo interactúan los seres vivos en nuestro entorno? Se comparte una frase motivadora y se invita a los niños a comentar qué aprendieron hoy.
Día 2: Martes
Inicio
- Actividad 1: Juego de "¿Quién soy?": los niños representan animales o plantas y el resto adivina quién es, usando pistas sobre su alimentación y movimientos.
- Actividad 2: Revisión rápida: ¿Qué aprendimos ayer sobre quién come a quién? ¿Qué animales o plantas quieren investigar más?
Desarrollo
- Actividad 3: Investigación en pequeños grupos: cada grupo selecciona un animal o planta local y recopila información sobre su alimentación y movimiento en un cartel. Se apoyan en recursos visuales y en la comunidad si es posible.
- Actividad 4: Presentación breve y creativa: cada grupo explica su investigación usando un dibujo o dramatización.
Cierre
- Compartir en plenaria qué interacción les pareció más interesante y por qué. Reflexionan sobre cómo estas interacciones mantienen el equilibrio del ecosistema.
Día 3: Miércoles
Inicio
- Actividad 1: Cuento ecológico interactivo: "La aventura de una semilla y un animal en el bosque" (Fuente: Cuento adaptado, pág. 78). Se lee en voz alta, haciendo pausas para preguntas.
- Actividad 2: Pregunta de reflexión: ¿Qué aprendieron sobre cómo se relacionan plantas y animales en el cuento?
Desarrollo
- Actividad 3: Taller práctico: con materiales como algodón, plastilina, papel, los niños crean modelos simples de una interacción en un ecosistema, por ejemplo, una planta y un insecto que la poliniza.
- Actividad 4: Debate guiado: ¿Qué pasaría si desaparecieran ciertos animales o plantas? Reflexionan sobre la importancia de cada uno en el equilibrio.
Cierre
- Dibujo libre: los niños ilustran una interacción que les haya gustado y explican en voz alta por qué es importante cuidarla.
Día 4: Jueves
Inicio
- Actividad 1: Juego de roles: "El ecosistema en acción", donde niños representan diferentes seres vivos y muestran cómo interactúan.
- Actividad 2: Pregunta guiada: ¿Qué cambios ocurrirían si un factor del ecosistema cambia?
Desarrollo
- Actividad 3: Visita virtual o en la comunidad a un espacio natural cercano, si es posible, para observar animales, plantas y su interacción. Se toman notas o dibujos.
- Actividad 4: Elaboración de un mapa conceptual colectivo: "Factores que influyen en un ecosistema", integrando lo aprendido en la visita o en las actividades previas.
Cierre
- Reflexión en pequeños grupos: ¿Qué acciones podemos hacer para cuidar nuestro ecosistema? Compartir ideas en plenaria.
Día 5: Viernes
Inicio
- Actividad 1: Juego de "Adivina quién": describen un animal o planta y los compañeros adivinan, usando las palabras aprendidas.
- Actividad 2: Revisamos qué hemos aprendido: en un mural colectivo, los niños colocan dibujos o palabras clave de la semana.
Desarrollo
- Actividad 3: Elaboración del Producto Desempeño Auténtico: "Nuestro diagrama de interacciones en el ecosistema". Los niños organizan en cartulina un dibujo donde representan diferentes seres vivos y sus relaciones, usando frases y conectores temporales y secuenciales.
- Actividad 4: Presentación del diagrama en grupos, explicando sus interacciones y por qué son importantes.
Cierre
- Reflexión final: ¿Qué aprendimos sobre cómo los seres vivos interactúan y cómo podemos cuidarlos? Se comparte con toda la clase.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
¿Qué es?
Un diagrama de ecosistema elaborado por los niños, que representa las interacciones entre plantas, animales, y factores físicos en su comunidad, con textos descriptivos claros y conectores secuenciales. Incluye ejemplos de alimentación y movimiento, y una pequeña reflexión sobre la importancia de cuidar estos ecosistemas.
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
Representa claramente las interacciones entre seres vivos y su entorno | ⬜ | ⬜ | ⬜ | |
Usa conectores secuenciales y temporales en las descripciones | ⬜ | ⬜ | ⬜ | |
Incluye ejemplos de nutrición y locomoción | ⬜ | ⬜ | ⬜ | |
Explica la importancia de cuidar el ecosistema | ⬜ | ⬜ | ⬜ | |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua: durante las actividades de clasificación, juegos de roles y visitas, tomar notas sobre participación y comprensión.
- Listas de cotejo: para verificar el uso correcto de conectores y la representación de interacciones en el diagrama.
- Rúbricas sencillas: en presentaciones orales y en el producto final, valorar claridad, creatividad y comprensión.
- Preguntas reflexivas: al finalizar cada día, preguntar qué aprendieron y qué acciones pueden realizar para cuidar su entorno.
Este enfoque promueve la participación activa, el pensamiento crítico, el trabajo colaborativo y el respeto por la diversidad cultural y ambiental en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.