Planeación Didáctica de Quinto Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: MOVIENDO MI CUERPO
- Asunto o Problema: Ejercicios para movimiento del cuerpo, duración, cantidad de repeticiones.
- Tipo: Semanal (5 días)
- Mes: Septiembre
- Escenario: Escuela
- Metodología: Servicios (aprendizaje activo, participativo y colaborativo)
- Ejes Articuladores: Igualdad de género
- Contenidos y PDAs:
- Lenguajes: Diálogo para acuerdos y puntos de vista.
- Saberes y Pensamiento Científico: Estudio de los números; sucesión numérica en español y lengua materna.
- Ética, Naturaleza y Sociedades: Promoción de ambientes igualitarios, respeto a la diversidad y derechos humanos.
- De lo Humano y lo Comunitario: Vida activa y actividades físicas dentro y fuera de la escuela.
Desarrollo de la Planeación Semanal (5 días)
Día 1: Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Ronda de bienvenida activa. Los niños formarán un círculo y compartirán su ejercicio favorito, explicando por qué les gusta y cómo les ayuda a sentirse bien. Esto fomenta la expresión oral y el reconocimiento de diversidades.
- Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos. Preguntas cortas: “¿Qué tipos de ejercicios conocen?”, “¿Qué beneficios creen que tienen las actividades físicas?”
Desarrollo:
- Actividad 3: Dinámica de movimiento y conteo. Los niños realizarán una serie de ejercicios sencillos (saltos, estiramientos, carreras cortas). Durante la actividad, el maestro introducirá el trabajo con los números: contar en voz alta en español y en su lengua materna, ascendiendo y descendiendo, relacionando con el PDA (expresar sucesiones numéricas).
- Actividad 4: Creación de una secuencia de ejercicios. En equipos, diseñarán una rutina de 5 ejercicios, estableciendo duración y repeticiones, promoviendo el diálogo y el trabajo colaborativo.
Cierre:
- Compartir en grupos la rutina creada y reflexionar sobre la importancia de la actividad física para la salud y el respeto a las diferencias en la participación.
Día 2: Martes
Inicio:
- Actividad 1: Juego de reconocimiento de movimientos. “El espejo”: en parejas, imitar diferentes movimientos físicos y describirlos oralmente.
- Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos. Pregunta: “¿Qué movimientos hacen que te sientas más fuerte o más ágil?”
Desarrollo:
- Actividad 3: Ejercicio en grupo con reglas. Realizar una carrera de relevos con instrucciones que los niños deben seguir en orden, reforzando la comprensión de secuencias numéricas (p. ej., “toca el número 3, salta 2 veces”). Se promoverá la comunicación y el respeto a los turnos.
- Actividad 4: Reflexión sobre igualdad y diversidad. Discusión guiada sobre cómo en el deporte y ejercicio todos podemos participar, sin importar género, habilidades o características físicas.
Cierre:
- Cada niño comparte qué ejercicio le gustó más y por qué, fomentando la autoevaluación y la valoración de diferentes habilidades.
Día 3: Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Cuentacuentos con movimiento. Narrar una historia que incluya personajes que realizan diferentes ejercicios. Los niños actúan partes de la historia.
- Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos. Pregunta: “¿Por qué es importante movernos y ejercitarnos?”
Desarrollo:
- Actividad 3: Creación de un mural de actividades físicas. Los niños dibujarán y pegarán imágenes de diferentes ejercicios, relacionando cada uno con su duración y repeticiones, para promover el pensamiento científico y ordenamiento.
- Actividad 4: Análisis de discriminación y respeto. En pequeños grupos, discutirán cómo promover ambientes igualitarios en la actividad física, promoviendo acciones inclusivas y respetuosas.
Cierre:
- Presentación del mural y reflexión grupal sobre la importancia de valorar y respetar la diversidad en la práctica deportiva y física.
Día 4: Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Juego de roles. Simular situaciones donde diferentes personajes (género, habilidades, edades) practican ejercicios y enfrentan retos, fomentando empatía y respeto.
- Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos. Pregunta: “¿Qué beneficios tiene practicar ejercicio en grupo?”
Desarrollo:
- Actividad 3: Planificación de un circuito de ejercicio. En equipos, diseñarán un circuito con diferentes estaciones (estiramiento, salto, carrera corta), estableciendo duración, cantidad de repeticiones y reglas. Se enfatiza el trabajo en equipo y la planificación.
- Actividad 4: Discusión sobre estilos de vida activos. Promover ideas para practicar actividades físicas en casa, en la comunidad y en la escuela, promoviendo autonomía y responsabilidad.
Cierre:
- Presentación de los circuitos y discusión sobre cómo estos pueden contribuir a un estilo de vida saludable y activo.
Día 5: Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Dinámica de relajación y respiración. Guiar a los niños en ejercicios de respiración y relajación después de la actividad física.
- Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos. Pregunta: “¿Qué aprendimos sobre mover nuestro cuerpo y respetar a los demás?”
Desarrollo:
- Actividad 3: Práctica de la rutina creada el lunes. Ejecutar la secuencia de ejercicios diseñada, ajustando tiempos y repeticiones según la experiencia.
- Actividad 4: Reflexión grupal y diálogo. Los niños expresarán cómo se sintieron, qué les gustó y qué mejorarían, promoviendo la autoevaluación y el diálogo respetuoso.
Cierre:
- Socialización del aprendizaje: Cada niño comparte una idea para seguir moviéndose y respetando la diversidad en el ejercicio.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Nombre del Producto:
“Mi Plan de Vida Activa”: Un cartel o cuaderno donde los niños diseñan y describen una rutina de ejercicios que pueden practicar en casa o en la comunidad, incluyendo duración, repeticiones y reglas de respeto y colaboración.
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
Diseño de una rutina de ejercicios respetuosa y colaborativa | ☐ | ☐ | ☐ | |
Uso adecuado de los números y secuencias en la rutina | ☐ | ☐ | ☐ | |
Reflexión sobre la importancia del ejercicio y respeto a la diversidad | ☐ | ☐ | ☐ | |
Presentación creativa y clara del plan | ☐ | ☐ | ☐ | |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua: durante las actividades físicas y diálogos, registrando participación, respeto y colaboración.
- Listas de cotejo: para valorar el cumplimiento de las actividades, el uso correcto de números y la participación en debates.
- Rúbricas sencillas: para evaluar la creatividad, el trabajo en equipo y la reflexión.
- Preguntas reflexivas: al final de cada día, preguntar: “¿Qué aprendí?”, “¿Cómo me siento después de ejercitarme?” y “¿Qué puedo mejorar?” para promover autoevaluación y toma de conciencia.
Este enfoque garantiza que los estudiantes desarrollen habilidades físicas, cognitivas y sociales, promoviendo una cultura de respeto, igualdad y vida activa.