SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Información Básica del Proyecto

Nombre del Proyecto: Alimentándose Sanamente
Asunto o Problema Principal a Abordar: Reconocer la importancia de comer saludable
Tipo de Planeación: Por fases metodológicas
Mes: Septiembre
Escenario: Aula
Metodología(s): Investigación
Ejes Articuladores: Vida saludable

Contenidos y PDAs Seleccionados

Ámbito

Contenidos

PDAs

Lenguajes

Lectura compartida en voz alta

Reconoce que se lee y escribe de izquierda a derecha y de arriba abajo (Fuente: Libro, Pág. X).

Saberes y Pensamiento Científico

Beneficios del consumo de alimentos saludables, agua potable y actividad física

Explora y experimenta con materiales para explicar propiedades (flexible, ligero, elástico, resistente), argumenta sus conclusiones.

Ética, Naturaleza y Sociedades

Respeto, cuidado y empatía hacia la naturaleza, componentes del medio ambiente

Describe y reconoce seres vivos y componentes naturales presentes en su entorno (Fuente: Libro, Pág. X).

De lo Humano y lo Comunitario

La comunidad y su entorno cercano

Ubica referentes del lugar donde vive y la escuela (Fuente: Libro, Pág. X).


Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas

Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios

Fase/Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Fase 1: Planeación

Identificación

Inicio con historia o cuento sobre un niño que aprende a comer frutas y verduras.

Recuperación

Conversación grupal sobre qué alimentos conocen y cuáles les gustan.

Planificación

Dibujar en pequeños grupos sus comidas favoritas y planear una “tabla de alimentos saludables” para compartir.

Fase 2: Acción

Acercamiento

Realización de un mural colaborativo con imágenes de alimentos saludables y no saludables.

Comprensión y producción

Crear recetas sencillas con frutas y verduras usando materiales manipulables como plastilina o papel.

Reconocimiento

Presentar los murales y recetas, reflexionando sobre qué aprendieron.

Corrección

Revisar y ajustar las recetas o murales en grupo, enriqueciendo ideas.

Fase 3: Intervención

Integración

Organizar una “Feria de alimentos saludables” en la escuela para compartir lo aprendido.

Difusión

Invitar a las familias a visitar la feria y explicarles lo que hicieron.

Consideraciones

Dialogar en grupo sobre la importancia de una alimentación sana en su vida.

Avances

Recoger opiniones y reflexionar sobre la experiencia y los conocimientos adquiridos.


Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM

Fase/Acción

Descripción

Actividades Sugeridas

Fase 1

Introducción, conocimientos previos, identificación del problema

Explorar qué saben sobre alimentos y agua, usando tarjetas con imágenes y preguntando qué alimentos consideran saludables.

Fase 2

Preguntas de indagación, explicación inicial

Formular preguntas simples: ¿Por qué es bueno comer frutas? ¿Qué pasa si no tomamos agua?

Fase 3

Conclusiones relacionadas con la problemática

Analizar los beneficios de los alimentos saludables y hacer dibujos explicativos.

Fase 4

Diseño y construcción de una propuesta, evaluación y divulgación

Construir con materiales reciclados una “máquina” que ayude a distribuir agua y alimentos saludables, evaluando su funcionamiento.

Complementos

Habilidades, vida cotidiana, evaluación

Realizar actividades que relacionen alimentación sana con su rutina diaria y evaluar su comprensión.


Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas

Momento

Descripción

Actividades Sugeridas

Presentamos

Reflexión inicial sobre el cuidado del medio ambiente y alimentación

Conversar sobre cómo afectan los alimentos a la naturaleza y su cuerpo.

Recolectemos

Saber previo sobre el problema

Dibujar o relatar qué saben sobre animales y plantas que ayudan a producir alimentos.

Formulemos

Definir el problema de manera clara

Plantear el problema: ¿Qué podemos hacer para cuidar la naturaleza y comer mejor?

Organizamos

Planificación de acciones

Formar grupos y diseñar una campaña para promover hábitos alimenticios saludables entre sus familias.

Construimos

Ejecutar estrategias

Realizar huertos escolares o sembrar semillas de frutas y verduras.

Comprobamos y analicemos

Evaluación de resultados y aprendizajes

Observar y registrar los cambios en el huerto o en las plantas sembradas.

Compartimos

Socialización y valoración de lo aprendido

Presentar en clase las campañas, dibujos o huertos y discutir su importancia.


De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio

Etapa

Descripción

Actividades Sugeridas

Etapa 1: Sensibilización

Identificación de necesidades de la comunidad

Conversar con las familias y vecinos sobre qué alimentos saludables les gustaría tener en su comunidad.

Etapa 2: Lo que sé y quiero saber

Investigación y definición del problema

Recoger historias o tradiciones familiares sobre alimentación y agua.

Etapa 3: Planificación

Diseñar un proyecto de servicio

Crear un plan para sembrar un huerto comunitario o preparar una charla sobre alimentación saludable.

Etapa 4: Ejecución

Realización del servicio

Sembrar, cuidar y compartir los frutos del huerto o realizar una jornada informativa en la escuela y comunidad.

Etapa 5: Evaluación y reflexiones

Reflexión sobre el impacto y aprendizaje

Conversar sobre cómo ayudaron a su comunidad y qué aprendieron de la experiencia.


Instrumento de Evaluación

Criterios de Evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Comprende la importancia de comer sano

Participa en actividades creativas y colaborativas

Usa materiales manipulables para explicar propiedades de alimentos

Explica en sus palabras por qué es importante cuidar la naturaleza y su comunidad

Participa en la feria y comparte lo aprendido

Producto final (PDA): Feria de alimentos saludables y huerto escolar

Se evidencian conocimientos y habilidades en la actividad final.


Este proyecto está diseñado para potenciar en los niños habilidades de investigación, pensamiento crítico, colaboración, y comunicación, promoviendo un enfoque activo, lúdico y significativo en su aprendizaje sobre alimentación saludable y cuidado del medio ambiente.

Descargar Word