Planeación Didáctica de Quinto Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: Gotita a gotita se acaba la agüita de mi comunidad
- Asunto o Problema Principal: El alumno realizará carteles informativos sobre estrategias para el cuidado del agua en la comunidad de Cerritos Bolaños, Jalisco, y los compartirá mediante una exposición.
- Tipo: Semanal (5 días)
- Escenario: Aula y comunidad
- Metodología(s): Comunitaria, colaborativa, investigativa, creativa
- Ejes Articuladores: Vida saludable, Sustentabilidad, Participación social
- Contenidos:
- Narración de sucesos pasados y presentes relacionados con el agua
- Descripción de lugares y problemáticas del agua en su comunidad
- Producción de textos expositivos y descriptivos con enfoque en problema-solución
- Uso de recursos visuales y materiales manipulables para comunicar ideas
- PDAs:
- Reconoce y usa estilos narrativos y recursos descriptivos
- Planea, escribe, revisa y presenta textos y productos visuales sobre el cuidado del agua
- Reflexiona sobre la importancia del agua y sus problemáticas en su comunidad
Desarrollo de la Planeación Semanal (Lunes a Viernes)
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Cuento motivador y breve charla: "¿Cómo sería un día sin agua en nuestra comunidad?"
- Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: Preguntar a los alumnos qué saben sobre el ciclo del agua, su importancia y qué acciones conocen para cuidarlo.
Desarrollo:
- Actividad 3: Investigación participativa: En grupos pequeños, explorarán en imágenes y textos cortos (recortes, vídeos, recursos visuales) las problemáticas del agua en su comunidad (contaminación, desperdicio, uso excesivo). (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. 11-12)
- Actividad 4: Diálogo y conceptualización: Compartir en plenaria lo aprendido, definir términos clave: contaminación, desperdicio, conservación. Elaborar en el pizarrón un cuadro con las palabras y sus significados.
Cierre:
- Reflexión grupal: ¿Por qué es importante cuidar el agua? Cada alumno comparte una acción que puede realizar para contribuir.
Martes
Inicio:
- Actividad 1: Juego de reconocimiento: "El ciclo del agua en nuestra comunidad" con tarjetas visuales.
- Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: Preguntar qué acciones diarias utilizan para ahorrar agua.
Desarrollo:
- Actividad 3: Elaboración de un mapa conceptual: En grupos, crear un mapa visual que ilustre las causas de la contaminación del agua y sus efectos en la salud y el ambiente, usando materiales manipulables (dibujos, recortes). (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. 13-14)
- Actividad 4: Lectura y análisis: Leer en voz alta y analizar el texto "Agua en la cosmovisión de los pueblos indígenas en México" (Fuente: Libro, Pág. 13). Reflexionar sobre cómo las culturas indígenas valoran y cuidan el agua.
Cierre:
- Pregunta reflexiva: ¿Qué acciones podemos aprender de estas culturas para cuidar el agua en nuestra comunidad?
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Dinámica de sensibilización: "¿Qué pasa si no cuidamos el agua?" con imágenes y relatos cortos.
- Actividad 2: Pregunta previa: ¿Qué sabemos y qué queremos aprender sobre las problemáticas del agua en nuestra comunidad?
Desarrollo:
- Actividad 3: Recolección de información: En grupos, entrevistar a familiares y vecinos sobre el estado del agua en la comunidad, registrando datos y testimonios.
- Actividad 4: Selección y clasificación: Revisar la información recopilada, distinguir causas, efectos y posibles soluciones. Crear fichas de ideas y descripciones cortas. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. 15-16)
Cierre:
- Compartir en grupo las ideas principales y reflexionar: ¿Qué problemáticas del agua son las más urgentes en nuestra comunidad?
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Juego de asociación: "Palabras y conceptos" con palabras clave relacionadas con el agua y la sustentabilidad.
- Actividad 2: Pregunta de reflexión: ¿Qué podemos hacer para resolver los problemas del agua en nuestro entorno?
Desarrollo:
- Actividad 3: Redacción de descripciones: Individualmente, escribir una pequeña descripción del estado del agua en su comunidad, usando palabras clave y acompañadas de dibujos o fotos. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. 17-18)
- Actividad 4: Intercambio y mejora: Compartir las descripciones con un compañero, recibir retroalimentación y hacer mejoras.
Cierre:
- Reflexión en grupo: ¿Qué aprendimos sobre cómo describir escenarios y problemáticas del agua?
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Brainstorming colectivo: ideas para crear carteles informativos y estrategias para cuidar el agua.
- Actividad 2: Revisión de los productos: ¿Qué elementos deben incluir los carteles?
Desarrollo:
- Actividad 3: Creación de los carteles: En grupos, diseñar y elaborar carteles con mensajes claros y atractivos, usando materiales diversos (dibujos, recortes, textos breves).
- Actividad 4: Preparación para la exposición: Ensayar una breve explicación de su cartel para compartir con la comunidad.
Cierre:
- Exhibición y socialización: Montar los carteles en un lugar visible del aula y explicar a otros compañeros su contenido y propuesta.
- Reflexión final: ¿Qué aprendimos esta semana y cómo podemos contribuir a cuidar el agua?
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Descripción:
Un conjunto de carteles informativos y un libro acordeón que recopila las descripciones y propuestas de los alumnos sobre la situación del agua en su comunidad. Cada grupo presentará su cartel y explicará las acciones que propone para su cuidado.
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
Claridad y creatividad del cartel | ☐ | ☐ | ☐ | |
Uso correcto de vocabulario sobre el agua | ☐ | ☐ | ☐ | |
Participación activa en actividades | ☐ | ☐ | ☐ | |
Reflexión y propuestas de solución | ☐ | ☐ | ☐ | |
Presentación y exposición oral | ☐ | ☐ | ☐ | |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua: Durante las actividades, registrar actitudes de interés, participación y colaboración.
- Rúbrica sencilla: Para evaluar la calidad de los carteles y las descripciones, considerando creatividad, claridad y contenido.
- Autoevaluación: Preguntas reflexivas al concluir cada día, como: ¿Qué aprendí?, ¿Qué puedo mejorar?
- Coevaluación: Compartir opiniones con compañeros y recibir retroalimentación constructiva.
- Registro en listas de cotejo: Para verificar la participación en entrevistas, investigación y creación de productos.
Este proceso busca que los niños no solo conozcan y reflexionen sobre la problemática del agua, sino que también desarrollen habilidades de expresión, trabajo colaborativo y compromiso social a través de actividades creativas y significativas.