Proyecto Didáctico: SEMBRANDO HISTORIAS DE MI COMUNIDAD
Información Básica del Proyecto
Campo | Datos |
---|
Nombre del Proyecto | Sembrando historias de mi comunidad |
Asunto o Problema | Mejorar la redacción y ampliar el vocabulario mediante la escritura de textos informativos, usando signos de puntuación para organizar ideas. |
Tipo | Por fases metodológicas |
Escenario | Aula y comunidad |
Metodología(s) | Investigación, indagación, aprendizaje basado en problemas y proyectos comunitarios |
Ejes Articuladores | Interculturalidad crítica |
Contenidos | Reconocimiento del lenguaje artístico, elementos de textos informativos, mapa de pueblos originarios y afromexicanos, valores sociales, historia comunitaria. |
PDAs | Representación en mapas de comunidades originarias y afromexicanas, entrevistas sobre palabras de lenguas originarias. |
Texto de referencia
(Fuente: Libro, Pág. 10-11)
El texto describe un proyecto comunitario donde los alumnos participan en un Tianguis de la palabra, leyendo y escribiendo textos informativos, empleando signos de puntuación y organizando ideas en párrafos, con un enfoque en la memoria, la cultura y la participación social.
Desarrollo por fases metodológicas
Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios
Fase / Momento | Nombre | Actividades Sugeridas |
---|
Fase 1: Planeación | Identificación | - Conversar con los alumnos sobre qué saben acerca de su comunidad y los textos informativos (recuperación de conocimientos previos).
- Plantear el problema: ¿Qué historia o situación de nuestra comunidad queremos compartir? (ejemplo: tradiciones, personajes, eventos).
- Realizar un mapa mental colectivo sobre ideas y temas que interesen.
|
| Recuperación | - Revisar el texto de referencia (Fuente: Libro, Pág. 10-11).
- Dialogar sobre qué es un texto informativo y sus características.
- Preguntar a los alumnos qué saben sobre su comunidad y sus raíces culturales.
|
| Planificación | - Definir quiénes serán los equipos de trabajo.
- Asignar roles: investigador, redactor, ilustrador, presentador.
- Elaborar un plan de tareas y cronograma para recopilar información y redactar los textos.
|
Fase 2: Acción | Acercamiento | - Visitar lugares significativos de la comunidad (mercados, plazas, sitios históricos).
- Entrevistar a personas mayores o líderes comunitarios, guiados por preguntas sobre sus tradiciones y palabras originarias.
|
| Comprensión y producción | - Elaborar textos informativos sobre un aspecto de la comunidad (ejemplo: historia, personajes destacados, tradiciones).
- Incorporar signos de puntuación para organizar ideas.
- Crear productos visuales: carteles, mapas, ilustraciones.
|
| Reconocimiento | - Compartir avances con la clase y recibir retroalimentación.
- Analizar si los textos reflejan la cultura y aportan información clara.
|
| Corrección | - Revisar los textos en grupos con la guía del docente.
- Mejorar la redacción, ortografía y puntuación.
|
Fase 3: Intervención | Integración | - Preparar una exposición oral y visual de los textos informativos.
- Ensayar la presentación en pequeños grupos.
|
| Difusión | - Organizar un Tianguis de la palabra en la comunidad o en la escuela.
- Montar puestos con los textos, mapas y dibujos.
- Invitar a familiares y vecinos a participar y escuchar las historias.
|
| Consideraciones | - Reflexionar sobre la importancia de compartir historias y tradiciones.
- Discutir cómo el trabajo colaborativo enriqueció el aprendizaje.
|
| Avances | - Evaluar si los productos cumplen con los objetivos.
- Planificar próximos pasos para difundir aún más la cultura local.
|
Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM
Fase / Acción | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Fase 1 | Introducción y definición del problema | - Plantear preguntas: ¿Qué historias de nuestra comunidad son importantes? ¿Qué palabras originarias usamos?
|
Fase 2 | Preguntas de indagación | - Formular hipótesis: ¿Qué palabras de lenguas originarias conocemos?
|
| Explicación inicial | - Buscar en diccionarios, entrevistar a mayores, revisar recursos digitales.
|
Fase 3 | Conclusiones | - Analizar las palabras y tradiciones recolectadas.
- Elaborar mapas conceptuales.
|
Fase 4 | Diseño y propuesta | - Crear un texto informativo y un cartel visual.
- Evaluar la coherencia, ortografía y creatividad.
- Compartir en la comunidad.
|
Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas
Momento | Actividades Sugeridas |
---|
Presentamos | - Presentar un problema: ¿Cómo podemos valorar y difundir las raíces culturales de nuestra comunidad?
|
Recolectemos | - Investigar qué saben y qué desean aprender sobre su historia y tradiciones.
|
Formulemos | - Definir el problema específico: ¿Qué historia o palabra originaria compartiremos?
|
Organizamos | - Planificar actividades: entrevistas, redacción, ilustración, exposición.
|
Construimos | - Realizar las actividades planificadas en equipo.
|
Comprobamos y analizamos | - Revisar los textos y presentaciones, reflexionar sobre el proceso de aprendizaje.
|
Compartimos | - Presentar los productos en la comunidad y evaluar la experiencia.
|
De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio
Etapa | Actividades Sugeridas |
---|
Sensibilización | - Dialogar sobre la importancia de valorar las raíces culturales y tradiciones.
|
Lo que sé y quiero saber | - Investigar qué tradiciones, personajes, palabras originarias conocen y desean aprender.
|
Planificación | - Diseñar un proyecto comunitario: por ejemplo, un mural, un cartel, un cuentacuentos.
|
Ejecución | - Realizar las actividades: entrevistas, recopilación de historias, creación de productos.
|
Evaluación | - Presentar en comunidad y reflexionar sobre la importancia de compartir y valorar el patrimonio cultural.
|
Instrumento de evaluación
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
Elaboración de textos informativos con signos de puntuación adecuados | ☑️ | ⬜ | ⬜ | |
Participación activa en actividades de indagación y entrevistas | ☑️ | ⬜ | ⬜ | |
Presentación oral y visual clara y creativa | ☑️ | ⬜ | ⬜ | |
Reflexión y valoración del patrimonio cultural | ☑️ | ⬜ | ⬜ | |
Este proyecto busca que los niños y niñas valoren su cultura, utilicen el lenguaje de forma creativa y crítica, y participen activamente en su comunidad, promoviendo el respeto, la identidad y la ciudadanía activa.