Planeación Didáctica de Cuarto Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: Celebramos la diversidad cultural de México
- Asunto o Problema: Desconocimiento de la diversidad del Estado de Guanajuato
- Tipo: Quincenal (10 días / 2 semanas)
- Mes: Octubre
- Escenario: Escuela
- Metodología: Investigación
- Ejes Articuladores: Inclusión, Interculturalidad crítica
Contenidos y PDAs Seleccionados
Contenidos | PDAs |
---|
Lenguajes: Exposición sobre temas diversos | Aprecia la diversidad cultural y lingüística en su país y el mundo mediante la reflexión sobre manifestaciones culturales y artísticas (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X) |
Saberes y Pensamiento Científico: Ecosistemas y su preservación | Localiza y reconoce características del territorio de México: suelo, clima, regiones naturales, cuerpos de agua, organización política y cambios históricos (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X) |
Ética, Naturaleza y Sociedades: Caracterización del territorio mexicano | Identifica los tipos de suelo, vegetación, fauna y formas culturales en su región y México (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X) |
De lo Humano y lo Comunitario: La escuela como espacio de convivencia | Comparte ideas y experiencias, promoviendo la escucha activa y la colaboración (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X) |
Desarrollo de la Planeación Quincenal (10 Días)
Semana 1
Lunes
Inicio:
- Dinámica "¿Qué sé de Guanajuato?" con una lluvia de ideas y mapeo mental usando tarjetas de colores para activar conocimientos previos sobre la historia, cultura y territorio de Guanajuato.
- Pregunta generadora: "¿Qué aspectos culturales, naturales o históricos creen que hacen único a Guanajuato?"
Desarrollo:
- Presentación visual con mapas, fotos y videos cortos sobre Guanajuato (incluyendo monumentos, festividades, flora y fauna).
- Lectura guiada en pequeños grupos de un fragmento del libro (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X) sobre la diversidad natural y cultural del estado.
- Actividad manipulativa: Construcción de un mural colectivo con recortes, dibujos y objetos representativos de Guanajuato.
Cierre:
- Ronda de reflexión oral: ¿Qué aprendieron hoy? ¿Qué les sorprendió?
- Registro en diario de aprendizaje: "Hoy conocí que..."
Martes
Inicio:
- Juego "Búsqueda del Tesoro Cultural": los niños buscan en imágenes y textos pistas sobre las tradiciones, sitios emblemáticos y ecosistemas del estado.
Desarrollo:
- Taller de creación de "Tarjetas culturales": cada grupo investiga y diseña una tarjeta informativa sobre un ecosistema o una festividad en Guanajuato.
- Presentación en pequeños grupos: compartir las tarjetas y comentar lo aprendido.
- Uso de material manipulable: mapas de Guanajuato para señalar lugares importantes y relacionarlos con las tradiciones y ecosistemas.
Cierre:
- Reflexión guiada: ¿Cómo podemos cuidar y valorar nuestra cultura y naturaleza?
- Evaluación formativa con pregunta reflexiva: "¿Qué aspecto de Guanajuato te gustaría explorar más?"
Miércoles
Inicio:
- Juego de roles: "Soy un habitante de Guanajuato" (con disfraces o accesorios sencillos).
- Pregunta: "¿Qué crees que es importante para mantener viva la cultura y el entorno del estado?"
Desarrollo:
- Creación de un mapa interactivo en cartulina donde los niños colocan iconos, dibujos y textos sobre sus lugares favoritos en Guanajuato y sus motivos.
- Investigación en parejas: ¿Qué alimentos, músicas o tradiciones son típicas en Guanajuato? (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)
- Actividad artística: dibujar o construir maquetas de lugares emblemáticos (Alhóndiga de Granaditas, Callejones, etc.).
Cierre:
- Socialización: cada grupo comparte su mapa y explica sus elecciones.
- Pregunta para autoevaluar: "¿Qué aprendí sobre las tradiciones y lugares de Guanajuato?"
Jueves
Inicio:
- Dinámica "Mi historia en Guanajuato": narrar en voz alta una leyenda, tradición o evento histórico que conozcan (puede ser inventado o basado en relatos).
Desarrollo:
- Investigación guiada: en pequeños grupos, buscar historias, leyendas o personajes históricos del estado (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).
- Creación de una línea del tiempo visual con los eventos o personajes más relevantes de Guanajuato.
- Actividad artística: ilustrar alguna leyenda o historia local.
Cierre:
- Presentaciones breves de cada grupo sobre su historia o leyenda.
- Reflexión: ¿Qué valor tiene conocer nuestras historias y tradiciones?
Viernes
Inicio:
- Juego "Caleidoscopio cultural": con imágenes de diferentes festividades y comidas típicas de Guanajuato.
Desarrollo:
- Debate guiado: ¿Por qué es importante respetar y valorar las diferencias culturales?
- Creación de un "Árbol de la Diversidad": en una cartulina grande, cada niño escribe o dibuja algo que aprecie de la cultura de Guanajuato y lo pega en el árbol.
- Elaboración de un cartel colectivo que promueva la inclusión y el respeto a la diversidad.
Cierre:
- Reflexión grupal: ¿Qué aprendimos sobre la diversidad de Guanajuato?
- Tarea: Investigar en casa alguna tradición o lugar de Guanajuato y traer información para la próxima semana.
Semana 2
(Se repite la estructura con actividades que profundizan en aspectos específicos, enriqueciendo el conocimiento y promoviendo la participación activa y colaborativa.)
Producto de Desempeño Auténtico Quincenal
Producto final:
Una Exposición cultural y ecológica titulada "Nuestro Guanajuato: Diversidad natural y cultural". Los estudiantes presentarán en un stand interactivo:
- Un mural colectivo con mapas, fotografías y dibujos.
- Una maqueta o dibujo de un lugar emblemático.
- Tarjetas culturales y leyendas.
- Un breve video o dramatización creada por los niños sobre alguna tradición o historia del estado.
Criterios de evaluación:
Criterios | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
Participación activa en actividades | ☐ | ☐ | ☐ | |
Calidad y creatividad en las presentaciones | ☐ | ☐ | ☐ | |
Relación de productos con los contenidos del proyecto | ☐ | ☐ | ☐ | |
Reflexión sobre la importancia de la diversidad cultural y natural | ☐ | ☐ | ☐ | |
Trabajo en equipo y colaboración | ☐ | ☐ | ☐ | |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua: registrar participación, colaboración, interés y respeto durante las actividades.
- Listas de cotejo: para verificar si cada niño aporta ideas, realiza tareas y comparte en los momentos de socialización.
- Rúbricas sencillas: para valorar creatividad, participación, comprensión y respeto en las actividades y productos.
- Preguntas reflexivas: al finalizar cada día, preguntar: "¿Qué aprendí?", "¿Qué me gustó?", "¿Qué puedo mejorar?" para promover la autoevaluación.
- Autoevaluación y coevaluación: mediante cuestionarios cortos y diálogo en equipo, promoviendo la valoración de sus aprendizajes y responsabilidades compartidas.
Este proyecto busca no solo fortalecer los conocimientos sobre Guanajuato, sino también promover actitudes de respeto, valoración y orgullo por la diversidad cultural y natural del país, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.