SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Primer Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: LECTURA COMPARTIDA EN VOZ ALTA
  • Asunto o Problema: Que los niños empiecen a tomar conciencia sobre la escritura.
  • Tipo: Quincenal (10 Días / 2 semanas)
  • Mes: Noviembre
  • Escenario: Aula
  • Metodología: Basada en problemas
  • Ejes Articuladores: Inclusión
  • Contenidos y PDAs seleccionados:
  • Lenguajes (Contenidos): Lectura compartida en voz alta.
  • Lenguajes (PDA): Reconoce que se lee y escribe de izquierda a derecha y de arriba a abajo. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)

Desarrollo de la Planeación Quincenal (10 Días)

Semana 1

Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Cuento interactivo: “El árbol que aprendió a leer”, donde los niños escuchan y observan imágenes, motivando interés por la lectura.
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: Preguntar a los niños qué saben sobre la lectura y escritura, usando tarjetas con letras y palabras sencillas (ej. su nombre, palabras familiares).

Desarrollo:

  • Actividad 3: Lectura compartida en voz alta de un cuento breve con ilustraciones (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X). Los niños siguen la lectura en un cartel grande.
  • Actividad 4: Juego manipulativo: "Rutas de letras", en que los niños colocan letras en orden para formar palabras familiares, usando fichas grandes de letras.

Cierre:

  • Conversación guiada: ¿Qué aprendimos hoy sobre la lectura? Los niños expresan en voz alta y dibujan una imagen del cuento.

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Canción rítmica: “De izquierda a derecha”, que incluye movimientos corporales para reforzar el concepto.
  • Actividad 2: Preguntas de recuperación: ¿Qué letras ya conoces? ¿Para qué usamos la lectura?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Lectura en parejas de palabras cortas (ej. sol, mar, pan). Los niños leen en voz baja y luego en voz alta.
  • Actividad 4: Creación de un mural colectivo: “Mi rincón de letras”, donde pegan letras y palabras que ya conocen (material: letras de foamy, papel, stickers).

Cierre:

  • Ronda de socialización: Cada niño dice una palabra que aprendió a leer y la muestra en el mural.

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de “¿Qué letra suena?”, donde los niños identifican sonidos en objetos del aula.
  • Actividad 2: Recuperación previa: Mencionar palabras que empiezan con sonidos similares.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Lectura en voz alta de una pequeña lista de palabras con letras conocidas, usando ilustraciones (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).
  • Actividad 4: Actividad creativa: Dibujar y escribir una palabra que aprendieron, con ayuda del maestro.

Cierre:

  • Compartir en pequeños grupos: mostrar sus dibujos y decir la palabra escrita.

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Cuento en movimiento: los niños representan personajes del cuento en una dramatización sencilla.
  • Actividad 2: Preguntar qué letras o palabras recordaron del cuento.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Juego de memoria con tarjetas de letras y palabras cortas, reforzando reconocimiento visual.
  • Actividad 4: Escribir en pizarras pequeñas palabras que empiezan con letras conocidas, con apoyo del docente.

Cierre:

  • Reflexión: ¿Qué palabras podemos leer y escribir? Los niños dicen sus palabras favoritas.

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Ronda de lectura en voz alta de un poema breve o rima.
  • Actividad 2: Preguntas: ¿Qué aprendimos esta semana sobre la lectura?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Juego grupal: “El camino de las letras”, donde los niños siguen flechas y leen palabras en el camino.
  • Actividad 4: Elaboración de un libro colectivo: cada niño aporta una palabra o dibujo, para formar un pequeño libro de palabras familiares.

Cierre:

  • Socialización del libro, con cada niño diciendo su aportación.

Semana 2

Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Cuento visual: “La aventura de las letras”, se observa y se comentan las ilustraciones.
  • Actividad 2: Preguntas previas: ¿Qué letras vimos en el cuento?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Lectura en voz alta del cuento, con participación de los niños en la lectura de frases cortas.
  • Actividad 4: Juego de “Busca la letra”: en imágenes y objetos del aula, identificar letras conocidas.

Cierre:

  • Dibujo: Los niños representan en una ilustración su parte favorita del cuento.

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Canción de las letras con movimientos, reforzando el reconocimiento de sonidos y letras.
  • Actividad 2: Pregunta: ¿Qué letra te gusta y por qué?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Construcción de palabras con letras móviles, formando palabras sencillas relacionadas con el cuento.
  • Actividad 4: Juego de roles: “La tienda de letras”, donde los niños compran y venden letras para formar palabras.

Cierre:

  • Cada niño dice su palabra preferida y la escribe en su cuaderno.

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Juego “¿Qué empieza con...?”, con objetos y palabras del aula.
  • Actividad 2: Identificación de letras en palabras familiares.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Lectura guiada de palabras con apoyo visual, usando tarjetas (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).
  • Actividad 4: Escribir palabras en carteles grandes y decorar con dibujos.

Cierre:

  • Compartir las palabras escritas y decoradas en pequeños grupos.

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de imitación: los niños representan letras y sonidos en una especie de teatro.
  • Actividad 2: Preguntas: ¿Qué letras te gusta aprender?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Creación de frases cortas con las palabras aprendidas, en pequeños grupos.
  • Actividad 4: Elaborar un mural con frases y dibujos, promoviendo la expresión oral y escrita.

Cierre:

  • Presentan sus frases y explican qué escribieron.

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Cuento en ronda, donde cada niño agrega una frase.
  • Actividad 2: Reflexión grupal: ¿Qué hemos aprendido sobre las letras y la lectura?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Juego de reconocimiento de letras en letras grandes y libros.
  • Actividad 4: Preparar una exposición: “Mi rincón de letras y palabras”, con dibujos, palabras y cuentos cortos.

Cierre:

  • Socialización y valoración del trabajo realizado, con felicitaciones grupales.

Producto de Desempeño Auténtico Quincenal

¿Qué crearán los niños?
Un Libro de Palabras y Dibujos elaborado por cada grupo, donde cada niño aporta una palabra que hayan aprendido y la acompaña con un dibujo. Este libro será presentado y leído en la última sesión.

Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Participación activa en actividades

Reconocimiento y lectura de palabras escritas

Creatividad en dibujos y aportaciones

Uso adecuado de la izquierda a derecha y arriba abajo

Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua durante actividades, registrando avances y dificultades.
  • Listas de cotejo para reconocer participación y reconocimiento de letras/palabras.
  • Preguntas reflexivas al terminar cada día: ¿Qué aprendí hoy? ¿Qué me gustó? ¿Qué puedo mejorar?
  • Rúbricas sencillas para valorar la participación, comprensión y expresión oral.
  • Autoevaluación: Los niños expresan qué palabras y letras aprendieron.
  • Coevaluación: En grupos, comparten qué aportaron y qué aprendieron de sus compañeros.

Este diseño busca promover un aprendizaje significativo, participativo y lúdico, alineado con los principios de inclusión y la promoción de habilidades de lectura temprana en niños de primer grado.

Descargar Word