SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica Semanal para Quinto Grado – Proyecto: ¡Una bomba en mi cuerpo!


Información Básica del Proyecto

  • Nombre: ¡Una bomba en mi cuerpo!
  • Asunto/Problema: Indagar sobre las funciones del corazón y su relación con el sistema respiratorio mediante modelos y actividades prácticas, para promover hábitos saludables y el cuidado del cuerpo.
  • Tipo: Indagación, creación y representación.
  • Escenario: Aula y patio escolar.
  • Metodología: Investigación activa, trabajo colaborativo y construcción de modelos.
  • Ejes Articuladores: Vida saludable.
  • Contenidos: Estructura y funcionamiento del corazón y sistema respiratorio, prácticas para su cuidado, modelos de órganos y herramientas médicas.
  • PDA: Representar mediante modelos la relación entre órganos y gases en el sistema respiratorio, y elaborar un estetoscopio casero.

Desarrollo de la Planeación Semanal (5 días)


Lunes: Conociendo nuestro cuerpo y su funcionamiento

Inicio:

  • Actividad 1: Rincón de conocimientos previos

Los estudiantes compartirán en pequeños grupos qué saben sobre el corazón y la respiración, y harán un dibujo rápido del sistema circulatorio y respiratorio.

  • Actividad 2: Video motivador

Presentación de un video corto y dinámico sobre cómo trabaja el corazón y los pulmones (ejemplo: animaciones en YouTube).
Pregunta guía: ¿Qué parte del cuerpo piensan que trabaja más para mantenernos vivos?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Línea del tiempo del corazón y pulmones

En equipos, investigarán y crearán una línea del tiempo sencilla que describa el recorrido del oxígeno en el cuerpo, usando materiales manipulables (fotos, dibujos, plastilina).
(Fuente: <Libro Referencia>, pág. 120)

  • Actividad 4: Lectura participativa

Lectura en voz alta y dramatizada del texto “El corazón y los pulmones trabajan juntos” y discusión guiada, centrada en cómo se relacionan estos órganos.

Cierre:

  • Pregunta reflexiva: ¿Por qué crees que es importante cuidar nuestro corazón y pulmones?
  • Compartir en círculo una idea clave aprendida hoy.

Martes: Construyendo modelos del corazón y el sistema respiratorio

Inicio:

  • Actividad 1: Recapitulación rápida

Preguntas orales: “¿Qué funciones tiene el corazón? ¿Y los pulmones?”

  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos

Los estudiantes dibujarán en su cuaderno el corazón y los pulmones, señalando qué hacen y cómo trabajan juntos.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Taller de modelos

Elaboración de un modelo sencillo del corazón usando globos, frascos y popotes, siguiendo instrucciones (fuente: pág. 135).
Se simulará el bombeo y el recorrido de la sangre, relacionándolo con la respiración.

  • Actividad 4: Explorando la relación

Con el modelo, los niños simularán cómo la respiración y el bombeo del corazón se activan en diferentes actividades físicas (reposo, correr, saltar).

Cierre:

  • Reflexión en grupos pequeños: ¿Qué pasaría si nuestro corazón no funcionara bien?
  • Registro en el cuaderno: “Hoy aprendí que el corazón y los pulmones trabajan juntos para mantenerme vivo”.

Miércoles: La importancia de los hábitos saludables

Inicio:

  • Actividad 1: Cuento colaborativo

Lectura compartida del cuento “El niño que cuidaba su corazón”, y discusión sobre hábitos saludables (alimentación, ejercicio, descanso).

  • Actividad 2: Mapa de hábitos

En mapas conceptuales, los estudiantes identificarán hábitos que favorecen la salud cardiovascular y respiratoria.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Juegos de roles

En grupo, dramatizarán escenas donde personajes toman decisiones saludables o no, relacionadas con alimentación, ejercicio y descanso.

  • Actividad 4: Elaboración de carteles

Crearán carteles con consejos para cuidar el corazón y los pulmones, usando materiales reciclados y dibujos.

Cierre:

  • Reflexión grupal: ¿Qué hábito saludable es más fácil de practicar? ¿Por qué?
  • Compartir los carteles en un mural del aula para fomentar la conciencia comunitaria.

Jueves: La importancia del ejercicio y la respiración

Inicio:

  • Actividad 1: Calentamiento en movimiento

Juegos cooperativos y ejercicios suaves para activar el cuerpo.

  • Actividad 2: ¿Cómo cambia mi respiración?

Pregunta inicial: ¿Qué sienten en su cuerpo después de correr o saltar?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Registro del pulso y respiración

Tomarán su pulso en reposo, después de ejercicio moderado y de mayor esfuerzo, registrando en tablas.
Compararán resultados y reflexionarán sobre cómo el ejercicio ayuda a fortalecer el corazón y los pulmones.

  • Actividad 4: Creación de un esquema visual

Dibujarán cómo el corazón y los pulmones trabajan durante la respiración y el ejercicio, usando colores y símbolos.

Cierre:

  • Debate: ¿Por qué es importante movernos y respirar profundo?
  • Reflexión: ¿Qué cambios notaron en su cuerpo?

Viernes: Elaboración de un estetoscopio casero y evaluación final

Inicio:

  • Actividad 1: Conversando sobre herramientas médicas

¿Qué saben del estetoscopio? ¿Para qué sirve?

  • Actividad 2: Video o historia

Ver un video corto o escuchar una historia sobre el uso del estetoscopio en la salud.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Construcción del estetoscopio casero

Siguiendo instrucciones, los estudiantes elaborarán un estetoscopio con materiales reciclados (cintas, globos, popotes, frascos).
Practicarán escuchando los latidos del corazón de un compañero, usando su modelo y el estetoscopio casero.

Cierre:

  • Presentación y socialización: Cada grupo mostrará su estetoscopio y explicará cómo funciona.
  • Reflexión final: ¿Qué aprendieron sobre el corazón y la respiración?
  • Evaluación formativa y autoevaluación: Preguntas orales y rúbrica sencilla sobre su participación, comprensión y colaboración.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Descripción:
Un conjunto de modelos físicos del corazón y el sistema respiratorio, un cartel con hábitos saludables, y un estetoscopio casero funcional, que reflejen el aprendizaje sobre la relación entre órganos, funciones y cuidados. Además, una presentación oral y visual del proceso y resultados.

Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Elaboración y funcionamiento del modelo del corazón

Comprensión de la relación entre corazón y respiración

Creatividad y pertinencia de los carteles

Funcionamiento del estetoscopio casero

Participación y trabajo en equipo

Reflexión y exposición oral


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observar la participación activa en talleres y debates.
  • Preguntas orales para verificar comprensión (ejemplo: “¿Por qué es importante que nuestro corazón y pulmones trabajen juntos?”).
  • Cotejos de listas de cotejo en actividades prácticas.
  • Rúbricas sencillas para evaluar creatividad, trabajo en equipo, y comprensión.
  • Autoevaluación mediante preguntas: “¿Qué aprendí hoy?”, “¿Qué puedo mejorar?”.
  • Coevaluación con compañeros, comentando aspectos positivos y sugerencias.

Este plan busca promover una comprensión activa, creativa y significativa sobre el funcionamiento del corazón y los pulmones, fomentando hábitos saludables y habilidades de expresión, colaboración y reflexión.

Descargar Word