SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Primer Grado


Información Básica del Proyecto

  • Nombre: NOMBRARIO DEL GRUPO
  • Asunto o Problema: Niños que no saben leer y no conocen los números.
  • Tipo: Semanal (5 días)
  • Mes: Septiembre
  • Escenario: Aula, escuela
  • Metodología: Basado en problemas y exploración activa
  • Ejes Articuladores: Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura
  • Contenidos:
  • Escritura y significado del nombre propio.
  • Construcción del abecedario y reconocimiento de letras.
  • Uso del orden alfabético y comparación de nombres.
  • Operaciones básicas: suma y resta en situaciones cotidianas.
  • PDAs:
  • Identificación de nombres largos y cortos, iniciales, letras iguales.
  • Reconocimiento de la suma y resta en contextos cotidianos.

Desarrollo de la Planeación Semanal (5 días)


Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Cuento motivador: “El viaje de los nombres mágicos”, donde los personajes viajan por un bosque de letras y números, descubriendo que cada uno tiene un significado especial (Fuente: <Libro de cuentos, pág. 5>).
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: Preguntar a los niños si saben su nombre y qué saben sobre los números; usar tarjetas con imágenes de nombres y números para activar ideas previas.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Construir el abecedario grande en la pared con carteles de letras, y escribir el propio nombre debajo. Los niños marcan con círculos las letras que componen su nombre (Fuente: Proyectos de Aula, pág. 21).
  • Actividad 4: Juego “Busca tu letra”: con letras recortadas en diferentes colores y tamaños, los niños buscan las letras de su nombre y las colocan en un mural en orden, reforzando el reconocimiento de las letras y el orden alfabético.

Cierre:

  • Conversación en círculo: cada niño dice su nombre y una letra que le gusta, explicando por qué. Reflexionan sobre lo que aprendieron y cómo se sintieron formando su nombre (autoevaluación sencilla).

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Pregunta motivadora: “¿Qué pasa si juntamos nombres o números?” Para activar curiosidad.
  • Actividad 2: Juegos rápidos con tarjetas: “¿Quién tiene la letra ‘A’?” y “¿Quién tiene un número 3?” para recordar letras y números vistos anteriormente.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Elaboración de un collage con letras y números, usando recortes de revistas y periódicos. Los niños pegan letras para formar su nombre y algunos números que les gustan (Fuente: Pág. 22).
  • Actividad 4: Presentación oral: cada niño explica qué letras usó y qué números eligió, relacionándolos con su vida diaria.

Cierre:

  • Compartir en grupos pequeños los collages, comentando qué aprendieron sobre letras y números, y qué les gustaría aprender más.

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Historia interactiva: “Las letras viajeras y los números saltarines”, en la que los personajes del cuento ayudan a los niños a identificar letras y números en diferentes escenas (Fuente: Libro, pág. 20).
  • Actividad 2: Repaso de letras y números en el pizarrón con canciones y rimas para reforzar el reconocimiento.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Juego “Ordena y suma”: usando bloques con números y figuras, los niños suman cantidades y comparan resultados, con situaciones cotidianas, como compartir dulces o repartir juguetes.
  • Actividad 4: Problemas sencillos de suma y resta con objetos: “Si tengo 3 manzanas y mi amigo me da 2 más, ¿cuántas tengo en total?” (Fuente: Pensamiento Científico, pág. 33).

Cierre:

  • Reflexión en círculo: ¿Qué aprendieron sobre sumar y restar? ¿Dónde ven esas operaciones en su día a día? Compartir ejemplos.

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Visualización: “El mural de los nombres y números”, donde los niños observan sus collages y discuten sobre las letras y números que eligieron.
  • Actividad 2: Juego “Encuentra tu nombre”: en una caja con letras y números, los niños buscan y sacan sus letras para completar su nombre y un número que les guste.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Elaboración del esquema de su nombre: en una hoja, los niños escriben su nombre, dibujan su significado (si lo conocen) y colocan los números que representan cuántas letras tiene.
  • Actividad 4: Comparar esquemas: en parejas, intercambian y sugieren mejoras en sus esquemas, reforzando la colaboración y la revisión entre pares (Fuente: Pág. 26).

Cierre:

  • Presentación en pequeños grupos: cada niño comparte su esquema, explicando su nombre y los números relacionados, y recibe retroalimentación de sus compañeros.

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de roles: “Soy un explorador de nombres y números”, donde los niños actúan como detectives que buscan pistas en el aula.
  • Actividad 2: Revisión rápida: en círculo, cada niño dice su nombre y un número que le gusta, reforzando el reconocimiento.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Organización final del Nombrario: en comunidad, apilan los esquemas y collages en orden alfabético, decorándolos con dibujos y colores.
  • Actividad 4: Preparación para presentar su Nombrario a otra clase o comunidad escolar, practicando la expresión oral y la confianza.

Cierre:

  • Presentación del Nombrario final en grupo, explicando el proceso y destacando lo que aprendieron sobre letras, nombres y operaciones básicas.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

El producto final será un “Nombrario del grupo”: un mural decorado con los collages y esquemas de cada niño, en orden alfabético, acompañado de una breve presentación oral en la que cada alumno explica su nombre, su significado y los números que eligió.

Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Reconoce y escribe su nombre correctamente

Utiliza letras y números en su collage y esquema

Explica el significado de su nombre y los números

Participa activamente en la organización y presentación

Demuestra comprensión de suma y resta en contextos cotidianos


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua: registrar avances en actividades diarias, atención, participación y colaboración.
  • Listas de cotejo: para verificar la participación en actividades específicas, reconocimiento de letras y números.
  • Rúbricas sencillas: para evaluar la explicación oral, organización del Nombrario y comprensión de operaciones.
  • Preguntas reflexivas: al finalizar cada día, preguntar: “¿Qué aprendí hoy?”, “¿Qué me gustó?”, “¿Qué puedo mejorar?” para promover autoconciencia y autoevaluación.

Este plan promueve una participación activa, significativa, creativa y colaborativa, alineada con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, favoreciendo el desarrollo integral y autónomo de los niños en lengua y pensamiento matemático.

Descargar Word