Planeación Didáctica de Tercer Grado de Secundaria
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: El dinamismo de las lenguas y su relevancia como patrimonio cultural
- Asunto/Problema: Análisis de los neologismos, juegos de lenguaje, caló, jerga, préstamos lingüísticos y extranjerismos en textos literarios, como reflejo del cambio y la riqueza de la lengua española.
- Tipo: Semanal (5 días)
- Grado: Tercer grado de secundaria (14-17 años)
- Escenario: Aula
- Metodología: Aprendizaje Basado en Proyectos Comunitarios (ABPC)
- Ejes Articuladores: Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura
Contenidos y PDAs por Materia
Materia | Contenidos | Producto de Aprendizaje (PDA) |
---|
Español | El dinamismo de las lenguas como patrimonio cultural. | Análisis de textos literarios con neologismos, jergas, préstamos y extranjerismos. |
Historia | La evolución del idioma y las influencias culturales y sociales. | Investigación sobre el origen de términos específicos y su impacto cultural. |
Ciencias Sociales | La lengua como reflejo de la identidad y los cambios sociales. | Debate sobre cómo los cambios lingüísticos expresan transformaciones sociales. |
Lengua extranjera | Uso de extranjerismos y su integración en el idioma local. | Comparación de préstamos en español y en otra lengua, análisis crítico. |
Formación Cívica y Ética | Valoración del patrimonio cultural lingüístico. | Reflexión ética sobre la preservación y el respeto por las variantes del idioma. |
Desarrollo de la Planeación Semanal (Lunes a Viernes)
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Gancho motivador: Video corto (3-4 min) sobre la evolución del idioma español, con ejemplos de neologismos y extranjerismos recientes.
- Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: Debate guiado sobre qué saben los estudiantes acerca de las variaciones del idioma en diferentes regiones y contextos sociales. Preguntas: ¿Han escuchado palabras que no entienden en su comunidad? ¿Por qué creen que cambian las palabras?
Desarrollo:
- Actividad 3: Investigación guiada: En grupos, los estudiantes analizan fragmentos de textos literarios y comunicativos que contienen neologismos, caló, jerga y préstamos (Fuente: <Texto literario seleccionado>, Pág. X). Cada grupo identifica y clasifica los términos, investigando su origen y significado en fuentes digitales y diccionarios especializados.
- Actividad 4: Registro creativo: Crean un mapa conceptual digital con ejemplos de cada categoría de lenguaje, vinculando con contextos culturales y sociales.
Cierre:
- Reflexión en plenaria: ¿Por qué el lenguaje evoluciona y qué refleja ese cambio? Pregunta para profundizar: ¿Cómo influye esto en nuestra identidad cultural?
- Planteamiento de la pregunta para mañana: ¿Cómo se reflejan estos cambios en la literatura y en la cultura popular?
Martes
Inicio:
- Actividad 1: Dinámica de conexión: Cada grupo comparte un ejemplo de neologismo o jerga que hayan escuchado en su entorno o en redes sociales.
- Actividad 2: Lluvia de ideas: ¿Qué relación creen que hay entre los cambios lingüísticos y la cultura?
Desarrollo:
- Actividad 3: Análisis crítico: Los estudiantes leen fragmentos de textos literarios (Fuente: <Libro de literatura contemporánea>, Pág. Y) donde se usan neologismos y extranjerismos, analizando cómo estos contribuyen a la construcción del carácter y la época del texto. Cada grupo argumenta cómo estos recursos enriquecen la narrativa y reflejan la cultura.
- Actividad 4: Taller de escritura creativa: Escriben un poema o microcuento que incluya neologismos y jerga propia, justificando su elección y explicando su significado cultural.
Cierre:
- Debate estructurado: ¿Es positivo que el idioma sea flexible y cambie? ¿Qué riesgos puede tener?
- Pregunta para el próximo día: ¿Cómo se utilizan estos recursos en la comunicación cotidiana y en los medios de comunicación?
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Dinámica de reconocimiento: Escuchar fragmentos de podcasts o programas de radio donde se usan extranjerismos y caló.
- Actividad 2: Reflexión guiada: ¿Por qué y cómo se incorporan palabras de otros idiomas en nuestro habla cotidiana?
Desarrollo:
- Actividad 3: Investigación comparativa: En equipos, investigan el origen y uso de préstamos lingüísticos en español (ej.: "boutique", "software", "táxi") y comparan con su equivalente en otra lengua (Inglés, francés, etc.) (Fuente: <Diccionario de préstamos del español>, pág. Z). Presentan sus hallazgos en cartel digital.
- Actividad 4: Debate estructurado: Sobre las ventajas y desventajas de la incorporación de extranjerismos en el idioma, considerando aspectos culturales, comunicativos y éticos.
Cierre:
- Reflexión escrita: ¿Qué palabras extranjeras usan frecuentemente y cómo las perciben? ¿Son parte de su identidad lingüística?
- Pregunta para el día siguiente: ¿De qué manera estos cambios afectan la percepción de la lengua en la sociedad?
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Dinámica de reconocimiento: Los estudiantes comparten memes, canciones o expresiones de internet con préstamos y neologismos.
- Actividad 2: Lluvia de ideas: ¿Cómo influye Internet en el cambio y expansión del lenguaje?
Desarrollo:
- Actividad 3: Proyecto de investigación: En grupos, elaboran una línea de tiempo visual del surgimiento y popularización de términos recientes en su comunidad o en medios digitales, identificando su impacto social y cultural. Incluyen ejemplos en redes sociales, música, moda, etc.
- Actividad 4: Presentación digital: Cada grupo comparte su línea de tiempo y explica cómo estos cambios reflejan la cultura juvenil y digital.
Cierre:
- Reflexión: ¿El lenguaje digital enriquece o limita la comunicación?
- Pregunta para el día siguiente: ¿Qué acciones podemos tomar para valorar y preservar las variantes tradicionales del idioma?
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Dinámica de cierre: Reflexión individual en diario de aprendizaje sobre cómo cambiaron sus percepciones respecto a la lengua tras la semana.
- Actividad 2: Intercambio de ideas: ¿Qué aprendieron sobre la relación entre lenguaje, cultura y cambio social?
Desarrollo:
- Actividad 3: Construcción del Producto Final: En equipos, crean una exposición multimedia (video, presentación digital, cartel interactivo) que muestre los hallazgos de la semana, integrando ejemplos, análisis y reflexiones. La exposición debe incluir una sección que justifique la importancia de la diversidad lingüística y su protección.
- Actividad 4: Preparación para la exposición: Ensayan su presentación y preparan preguntas para sus compañeros.
Cierre:
- Presentación de las exposiciones y discusión.
- Reflexión sobre cómo el análisis del lenguaje ayuda a comprender mejor la cultura y la historia social.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Producto:
Una "Guía interactiva del cambio lingüístico en la cultura juvenil", en formato digital, que incluya ejemplos de neologismos, extranjerismos, caló y jergas, explicaciones de su origen, impacto cultural y reflexiones éticas. La guía debe tener recursos visuales, citas de textos, videos cortos y una sección de propuestas para valorar y preservar las variantes tradicionales del idioma.
Criterios de evaluación:
- Precisión y profundidad en la investigación y análisis.
- Creatividad y calidad visual del producto.
- Capacidad para integrar conocimientos interdisciplinarios.
- Claridad en la explicación y justificación de conceptos.
- Reflexión ética y cultural en las propuestas.
Rúbrica sencilla:
Criterios | 4 (Excelente) | 3 (Bueno) | 2 (Satisfactorio) | 1 (Necesita mejora) |
---|
Investigación y análisis | Profundo y bien fundamentado | Adecuado y claro | Limitado o superficial | Insuficiente o incorrecto |
Creatividad y presentación | Innovadora y atractiva | Agradable y clara | Poco atractiva o desorganizada | Poco cuidada o confusa |
Integración interdisciplinaria | Excelente integración | Buena conexión | Limitada conexión | No se observa integración |
Reflexión ética y cultural | Profunda y reflexiva | Adecuada | Superficial | Ausente |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación sistemática: Registrar participación en debates, actividades colaborativas, y uso del lenguaje en tareas orales y escritas.
- Registro anecdótico: Anotar avances, dificultades, y evidencias de pensamiento crítico en tareas diarias.
- Preguntas de sondeo: Formular preguntas abiertas durante sesiones para evaluar comprensión y reflexión.
- Autoevaluación: Fichas de reflexión diarias y un diario de aprendizaje donde expresen qué aprendieron, qué les sorprendió y qué pueden mejorar.
- Coevaluación: Evaluación entre pares en presentaciones, análisis y contribución en trabajos grupales, usando rúbricas sencillas y consensuadas.
Este enfoque promueve el pensamiento crítico, la investigación profunda, la expresión oral y escrita, y la valoración de la diversidad cultural y lingüística, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana y las capacidades del nivel secundaria.