Planeación Didáctica de Primer Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: Mi derecho a la alimentación y los alimentos de mi comunidad
- Asunto o Problema Principal a Abordar: Elaborar una infografía de alimentos benéficos para la salud que se encuentran disponibles en la comunidad y reflexionar sobre su derecho a una alimentación saludable.
- Tipo de Planeación: Por Fases Metodológicas
- Mes: Octubre
- Escenario: Comunidad
- Metodología: Comunitario
- Ejes Articuladores: Inclusión, Interculturalidad crítica, Vida saludable
- Contenidos:
- Lenguajes: Lectura compartida en voz alta, correspondencias entre oralidad y escritura.
- Saberes y Pensamiento Científico: Beneficios del consumo de alimentos saludables, agua potable y actividad física.
- Ética, Naturaleza y Sociedades: Impacto de actividades humanas en la naturaleza y sustentabilidad, derechos humanos a la alimentación.
- De lo Humano y lo Comunitario: Estilos de vida activos y saludables.
- PDAs seleccionados:
- Reconoce actividades que impactan en la salud y en la naturaleza, y las registra.
- Explica la importancia de incluir alimentos saludables en la dieta.
- Relaciona el ejercicio de derechos humanos con el acceso a alimentos.
Desarrollo por Fases Metodológicas
Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios
Fase/Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
---|
Fase 1: Planeación | Identificación | - Conversar en grupo sobre qué alimentos consumen en casa y en la comunidad, usando imágenes de alimentos y preguntando: "¿Qué comemos?, ¿Dónde conseguimos estos alimentos?" (Fuente: Libro, Pág. 154).
- Dibujar en una cartulina los lugares donde adquieren alimentos en la comunidad.
|
| Recuperación | - Realizar una lectura compartida del texto sobre Alberto y su abuelita (Fuente: Libro, Pág. 153).
- Conversar sobre qué alimentos consideran saludables y por qué.
- Preguntar: "¿Qué alimentos creen que ayudan a crecer sanos?"
|
| Planificación | - En pequeños grupos, planear una visita a algunos lugares del barrio o comunidad para preguntar qué alimentos venden y si son nutritivos.
- Asignar roles: quien pregunta, quien registra, quien dibuja.
|
Fase 2: Acción | Acercamiento | - Visitar mercados, tiendas o huertas en comunidad, con la asistencia del maestro y los papás.
- Preguntar a las personas encargadas qué tipos de alimentos venden y si contribuyen a una alimentación saludable.
- Registrar en un esquema o lista los alimentos y lugares (Fuente: Libro, Pág. 157).
|
| Comprensión y producción | - En equipo, investigar si los alimentos recolectados son nutritivos y por qué.
- Elaborar en cartulina una infografía que muestre los beneficios de los alimentos encontrados, acompañados de dibujos.
- Elaborar un croquis con los sitios donde pueden encontrar alimentos nutritivos en su comunidad. (Fuente: Libro, Pág. 158).
|
| Reconocimiento | - Mostrar en círculo las infografías y croquis realizados, explicando por qué los alimentos son importantes para la salud.
- Reflexionar en grupo sobre lo aprendido y los lugares donde pueden obtener alimentos saludables.
|
| Corrección | - Revisar en colectivo si las infografías están completas, si los dibujos representan bien los alimentos y si el croquis indica correctamente los lugares.
- Hacer ajustes si es necesario.
|
Fase 3: Intervención | Integración | - Pegado de las infografías y croquis en espacios visibles de la escuela y comunidad.
- Presentar en asamblea las infografías y explicar qué alimentos aportan a una buena nutrición.
|
| Difusión | - Compartir las infografías con las familias y comunidad en eventos escolares o en la plaza pública.
- Invitar a las familias a identificar y promover el consumo de alimentos saludables.
|
| Consideraciones | - Reflexionar en grupo sobre cómo las actividades contribuyen a su derecho a la alimentación saludable y qué acciones pueden realizar en su entorno.
|
| Avances | - Evaluar si los niños comprenden la importancia de los alimentos saludables y si conocen los lugares de adquisición.
- Planear próximas actividades relacionadas con la alimentación saludable en la comunidad.
|
Saberes y Pensamiento Científico - Indagación con enfoque STEAM
Fase/Acción | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Fase 1 | Introducción y conocimientos previos | - Conversar sobre qué alimentos creen que son nutritivos y cuáles no, usando imágenes o objetos reales.
- Preguntar qué beneficios tiene comer frutas y verduras, y qué pasa si no se comen.
|
Fase 2 | Preguntas de indagación | - Formular preguntas como: "¿Por qué es importante comer frutas?", "¿Qué pasa si no tomamos agua potable?"
- Investigar en libros, internet o con adultos cuáles son los beneficios de los alimentos y agua saludable.
|
Fase 3 | Conclusiones | - Analizar la información y concluir qué alimentos son los más beneficiosos y por qué.
- Compartir en grupo las conclusiones y su relación con su vida diaria.
|
Fase 4 | Diseño y construcción | - Diseñar infografías visuales con dibujos y textos sencillos sobre alimentos nutritivos.
- Construir un croquis de su comunidad donde indiquen los lugares para obtener estos alimentos.
|
Complemento | Habilidades, vida cotidiana, evaluación | - Registrar en sus cuadernos las actividades y aprendizajes, relacionando la teoría con sus experiencias.
|
Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas
Momento | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Presentamos | Plantear la reflexión inicial | - Mostrar un video o historia sobre la importancia de una buena alimentación y el cuidado del medio ambiente.
- Preguntar: "¿Qué alimentos consumen en casa y en la comunidad?"
|
Recolectemos | Saber previo | - Dialogar sobre qué alimentos conocen y qué lugares conocen para adquirir alimentos saludables.
- Identificar cuáles prácticas humanas ayudan o dañan el entorno y la salud.
|
Formulemos | Definir el problema | - Plantear el problema: "¿Cómo podemos asegurarnos de que todos en la comunidad tengan acceso a alimentos saludables?"
- Delimitar las causas y posibles soluciones.
|
Organizamos | Planificación | - Formar equipos para planear acciones sencillas, como crear una campaña de promoción de alimentos saludables o un huerto escolar.
|
Construimos | Acción | - Realizar actividades como sembrar en el huerto escolar, visitar mercados, preguntar a vecinos, sobre los alimentos y su importancia.
|
Comprobamos y analizamos | Evaluación | - Revisar si las acciones realizadas ayudaron a promover mejores prácticas en la comunidad.
- Reflexionar sobre los cambios logrados y las dificultades.
|
Compartimos | Socialización | - Presentar en reunión comunitaria o en la escuela las propuestas y resultados.
|
De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio
Etapa | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Sensibilización | Identificar necesidades | - Conversar con las familias y comunidad sobre el acceso a alimentos saludables.
- Realizar un sondeo de qué alimentos consumen y cuáles desean mejorar.
|
Investigación | ¿Qué sé y quiero saber? | - Investigar en familia y comunidad sobre qué alimentos son más nutritivos y dónde conseguirlos.
|
Planificación | Proyecto de servicio | - Diseñar un pequeño huerto comunitario o campaña de sensibilización (dibujos, carteles).
- Definir roles y recursos.
|
Ejecución | Implementación | - Sembrar en el huerto escolar, visitar mercados, entregar carteles informativos en la comunidad.
|
Evaluación | Reflexión y socialización | - Compartir los logros con la comunidad, valorar el impacto y planear acciones futuras.
|
Instrumento de Evaluación
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
Reconoce alimentos nutritivos y su importancia. | ☐ | ☐ | ☐ | |
Participa activamente en visitas y entrevistas. | ☐ | ☐ | ☐ | |
Elabora infografías y croquis claros y creativos. | ☐ | ☐ | ☐ | |
Explica en sus palabras por qué necesita una alimentación saludable. | ☐ | ☐ | ☐ | |
Participa en la difusión y socialización del trabajo. | ☐ | ☐ | ☐ | |
Producto Desempeño Auténtico (PDA)
Producto: Infografía colaborativa y croquis de lugares de adquisición de alimentos saludables en la comunidad.
Criterios de evaluación:
- Incluye alimentos nutritivos con dibujos representativos.
- Indica claramente los lugares de compra o recolección.
- Explica por qué esos alimentos contribuyen a la salud.
- Presenta en comunidad y en cartel en espacios visibles.
Esta estructura garantiza un proceso activo, participativo, creativo y reflexivo, promoviendo el pensamiento crítico, la expresión oral, el trabajo en equipo y el respeto por la comunidad y la naturaleza, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.