SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Primer Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: EL ENCUENTRO DE DOS MUNDOS
  • Asunto o Problema: EL DESCUBRIMIENTO DE AMÉRICA Y LA VIDA EN EUROPA Y AMÉRICA DURANTE LA COLONIZACIÓN
  • Tipo de Planeación: Semanal (5 días)
  • Mes: Octubre
  • Escenario: Aula
  • Metodología(s): Basada en problemas y en el aprendizaje activo
  • Ejes Articuladores: Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura
  • Contenidos:
  • Lenguajes: Narración de actividades y eventos relevantes en la comunidad (contar, escuchar, escribir)
  • Saberes y Pensamiento Científico: Cuerpos geométricos y sus características.

Desarrollo de la Planeación Semanal (Lunes a Viernes)


Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Cuento narrado con títeres: “Un viaje en barco a un mundo nuevo” para activar la imaginación y motivar la curiosidad sobre el descubrimiento de América.
  • Actividad 2: Ronda de preguntas: ¿Qué creen que es un descubrimiento? ¿Han visto un barco o un mapa? (Recuperación de conocimientos previos sobre viajes y mapas).

Desarrollo:

  • Actividad 3: Exploramos un mapa grande del mundo (dibujado en papel o digital) y señalamos América y Europa, relacionándolos con el cuento (Fuente: Libro de Geografía Infantil, Pág. 45).
  • Actividad 4: Juego manipulativo: con bloques geométricos (cilindros, cubos, prismas), construimos barcos y continentes, identificando sus formas y características.

Cierre:

  • Reflexión grupal: ¿Qué aprendimos hoy? ¿Qué nos sorprendió? Cada niño comparte una idea sobre los descubrimientos y los cuerpos geométricos.

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Canción y danza: “El barco va navegando”, para activar el cuerpo y relacionar movimiento con la historia del descubrimiento.
  • Actividad 2: Pregunta motivadora: ¿Cómo creen que era la vida en Europa y en América en ese tiempo?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Lectura compartida de un cuento ilustrado sobre la vida en Europa y América durante la colonización, con apoyo visual (Fuente: Libro de Historia para Niños, Pág. 12).
  • Actividad 4: Creamos un mural colaborativo: en cartulina, los niños dibujan y describen escenas de la vida en cada continente, usando vocabulario simple.

Cierre:

  • Cada grupo presenta su escena, compartiendo qué aprendieron sobre las culturas y los cuerpos geométricos que representan sus personajes o lugares.

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de “Adivina qué soy”: con objetos geométricos (cilindros, esferas, cubos) los niños describen y adivinan qué representan, relacionando con barcos y edificios históricos.
  • Actividad 2: Pregunta: ¿Qué objetos en casa o en la escuela tienen formas similares a estos cuerpos geométricos?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Taller de creación: con plastilina y palitos de madera, modelamos figuras que representan cuerpos geométricos y escenas de la colonización.
  • Actividad 4: Lectura en voz alta y dramatización: personajes históricos en escenas sencillas, fomentando la expresión oral y la colaboración.

Cierre:

  • Compartimos las creaciones y reflexionamos: ¿Qué formas usamos en nuestra vida diaria? ¿Qué aprendieron hoy sobre formas y culturas?

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Pregunta motivadora: ¿Qué objetos geométricos podemos encontrar en la escuela o en la casa?
  • Actividad 2: Recapitulación rápida con un mural de los cuerpos geométricos, en donde los niños colocan figuras con pegatinas o dibujos.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Juego de clasificación: en tarjetas con imágenes de objetos y cuerpos geométricos, los niños agrupan y explican sus elecciones.
  • Actividad 4: Creación de un mini museo: con objetos reales o imágenes, los niños muestran diferentes cuerpos geométricos y explican sus características, relacionando con escenas coloniales.

Cierre:

  • Reflexión grupal: ¿Qué aprendieron sobre formas y culturas? ¿Qué objetos geométricos encontraron en su entorno?

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Cuento breve y visual: “El barco que descubrió un nuevo mundo” para recordar lo aprendido.
  • Actividad 2: Pregunta final: ¿Qué fue lo más interesante que aprendieron sobre América, Europa y las formas geométricas?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Elaboramos un cartel colectivo: con dibujos, palabras y cuerpos geométricos, representando la historia del descubrimiento y las culturas.
  • Actividad 4: Preparación para la presentación: cada niño escoge una escena o objeto para explicar a la comunidad escolar, usando lo aprendido.

Cierre:

  • Socialización del cartel y las escenas, resaltando la importancia del descubrimiento y el respeto por las culturas distintas.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

¿Qué crearán los niños?
Un mural colaborativo titulado “El Encuentro de Dos Mundos”, que incluye dibujos, escenas y objetos representativos de Europa y América durante la colonización, además de cuerpos geométricos que componen los barcos, edificios y objetos culturales.

Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Participación activa y colaboración en actividades grupales

?

Se observa entusiasmo y cooperación en el trabajo en equipo

Reconocimiento y descripción de cuerpos geométricos en objetos y escenas

?

Identificación clara y explicación sencilla

Capacidad para relacionar formas geométricas con elementos históricos y culturales

?

Relación comprensible y contextualizada

Presentación del mural y escenas con confianza y vocabulario adecuado

?

Buena expresión y uso de vocabulario


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua: durante actividades manipulativas, juegos y dramatizaciones, registrar participación y comprensión.
  • Listas de cotejo: para verificar si cada niño identifica cuerpos geométricos en objetos y escenas.
  • Preguntas reflexivas: al final de cada día, preguntar qué aprendieron, qué les gustó y qué les gustaría explorar más.
  • Autoevaluación: mediante pequeñas fichas con preguntas: “¿Qué aprendí? ¿Qué me quedó claro? ¿Qué me gustaría aprender más?”
  • Coevaluación: en grupos, valorar cómo colaboraron, usando sencillas rúbricas con caras felices, neutrales y tristes, o con estrellas y corazones.

Este plan fomenta la participación activa, la creatividad, el pensamiento crítico y el respeto por las culturas, alineándose con la filosofía de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word