Planeación Didáctica de Sexto Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: TEXTO INFORMATIVO
- Asunto o Problema Principal a Abordar: Leer textos informativos, su organización, el vínculo entre contenidos de textos informativos respecto de contraste, la complementariedad y causa y consecuencia del tema abordado.
- Tipo: Por Fases Metodológicas
- Mes: Septiembre
- Escenario: Comunidad
- Metodología(s): Investigación
- Ejes Articuladores: Pensamiento crítico
- Contenidos y PDAs Seleccionados:
- Lenguajes (PDA): Leer textos informativos y reflexionar sobre su organización.
Desarrollo del Proyecto Educativo por Fases Metodológicas
Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios
Fase/Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
---|
Fase 1: Planeación | Identificación | - Inicio con una historia breve y visual sobre un tema de interés comunitario (ej. cuidado del entorno, salud, tradiciones). Se invita a los alumnos a compartir qué saben sobre textos informativos relacionados con ese tema.
- Pregunta generadora: “¿Qué tipos de textos informativos conocemos y cómo nos ayudan en la comunidad?”
- Se realiza una lluvia de ideas en grupo para identificar qué aspectos de los textos informativos necesitan explorar.
|
| Recuperación | - Actividad lúdica: “Memoria de textos” con tarjetas que contienen fragmentos de textos informativos sobre temas comunitarios. Los niños deben emparejar las tarjetas y explicar qué información contienen. (Fuente: Libro, Pág. X)
- Discusión guiada sobre la estructura básica de los textos informativos: título, introducción, desarrollo, conclusión, imágenes y datos.
|
| Planificación | - En pequeños grupos, elaborar un esquema de organización para un texto informativo sobre un problema comunitario. Definir quién será el encargado de cada sección (introducción, datos, conclusión).
- Asignar roles y definir un calendario para las actividades.
|
Fase 2: Acción | Acercamiento | - Visita a un lugar comunitario o invitar a un experto para que hable sobre un tema relevante. Tomar notas y grabar ideas.
- Creación de un mapa conceptual en cartulina sobre los elementos del texto informativo (Fuente: Libro, Pág. X).
|
| Comprensión y producción | - Taller de escritura: redactar un texto informativo en equipo, sobre un problema comunitario, usando la organización aprendida.
- Uso de manipulativos: tarjetas con diferentes partes del texto para ordenar y construir el texto en equipo.
- Incorporar imágenes y datos reales recolectados en la comunidad.
|
| Reconocimiento | - Presentación oral de los textos elaborados frente a la clase y comunidad escolar.
- Retroalimentación de compañeros y docente, utilizando una rúbrica sencilla (claridad, organización, uso de datos).
|
| Corrección | - Revisar los textos en grupos, identificar errores y mejorar la organización y contenido.
- Reescribir la versión final del texto informativo.
|
Fase 3: Intervención | Integración | - Elaboración de un mural o cartel informativo con los textos producidos, incluyendo imágenes y datos relevantes.
- Integrar los textos en una revista escolar o cartel comunitario.
|
| Difusión | - Organizar una feria de textos informativos en la comunidad o en la escuela, invitando a padres y vecinos.
- Crear un video o presentación digital para compartir en redes o medios escolares.
|
| Consideraciones | - Reflexión grupal: ¿Qué aprendimos sobre la organización de textos informativos? ¿Cómo podemos mejorar nuestra lectura y escritura en la comunidad?
- Evaluar el proceso y los productos con preguntas reflexivas.
|
| Avances | - Evaluación del producto final (textos y difusión).
- Planeación de futuras actividades de acuerdo a los intereses y necesidades detectadas.
|
Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM
Fase/Acción | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Fase 1 | Introducción, conocimientos previos, identificación del problema | - Debate sobre la utilidad de los textos informativos en la vida diaria y en la comunidad.
- Actividad: “¿Qué sabemos y qué queremos aprender?” con mapa mental colectivo.
|
Fase 2 | Preguntas de indagación, explicación inicial | - Formular preguntas clave: ¿Cómo se organiza un texto informativo? ¿Qué elementos hacen que un texto sea claro y confiable?
- Hipótesis: “Los textos informativos bien estructurados ayudan a entender mejor los temas comunitarios.”
|
Fase 3 | Conclusiones relacionadas con la problemática general | - Analizar textos informativos recolectados y redactados, identificar patrones en su organización.
- Comparar diferentes textos y señalar ventajas de cada estructura.
|
Fase 4 | Diseño y construcción de una propuesta, evaluación y divulgación | - Crear un modelo visual (cartel o diagrama) que represente la estructura ideal del texto informativo.
- Evaluar la calidad de los textos con una rúbrica y proponer mejoras.
- Divulgar en la comunidad mediante presentaciones y materiales visuales.
|
Complementos | Habilidades, vida cotidiana, evaluación | - Relacionar los contenidos con situaciones cotidianas: instrucciones, anuncios, recetas.
- Evaluar mediante auto y coevaluaciones: ¿Qué aprendí? ¿Qué puedo mejorar?
|
Texto de referencia (si aplica)
> "Un texto informativo tiene una estructura clara: título, introducción, desarrollo con datos y ejemplos, y conclusión. La organización ayuda a que la información sea comprensible y confiable." (Fuente: Libro, Pág. X)
Este texto será utilizado para reforzar la explicación en actividades y para que los alumnos puedan identificar los elementos en diferentes textos.
Producto Desempeño Auténtico (PDA)
Producto final
- Un cartel informativo sobre un problema comunitario, elaborado en equipo, que incluya:
- Título claro y llamativo
- Introducción breve y contextualizada
- Datos y ejemplos relevantes
- Imágenes relacionadas
- Conclusión que invite a la reflexión o acción
Criterios de evaluación
- Claridad y organización del texto
- Uso correcto de datos y ejemplos
- Creatividad en presentación visual
- Participación y trabajo en equipo
- Reflexión final sobre la importancia del texto informativo en la comunidad
Evaluación
- Rúbrica sencilla para autoevaluación y coevaluación, con preguntas como:
- ¿Organizaste bien la información?
- ¿Usaste datos confiables?
- ¿Participaste activamente?
- ¿Qué aprendiste sobre la organización de textos?
- ¿Qué mejorarías en tu próximo trabajo?
Este plan fomenta la participación activa, el pensamiento crítico, la colaboración y la relación con la comunidad, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.