Nombre del Proyecto: Conociendo la grandeza de mi comunidad
Asunto o Problema: ¿Cómo podemos valorar y difundir las tradiciones, costumbres y conocimientos de nuestra comunidad como parte de la diversidad cultural de México?
Tipo: Semanal (5 días)
Mes: Septiembre
Escenario: Aula
Metodología(s): Basado en problemas, Investigación
Ejes Articuladores: Interculturalidad crítica, Pensamiento crítico
Contenidos y PDAs Seleccionados
Lenguajes (Contenidos) | Lenguajes (PDA) |
---|---|
Descripción de personas, lugares, hechos y procesos. | Utiliza información de varias fuentes orales y escritas, para explicar y argumentar sus propias ideas y puntos de vista. |
Exposición sobre temas diversos. | Intercambia información, practica la escucha activa, empatía y negociación. |
Reflexión y uso de los lenguajes artísticos, para recrear experiencias estéticas que tienen lugar en la vida cotidiana. | Reconoce la relación entre los documentos personales, su identidad y el ejercicio de sus derechos. Participa en entrevistas a personajes de la comunidad acerca de condiciones problemáticas y soluciones. |
Saberes y Pensamiento Científico (Contenidos) | PDA |
---|---|
Organización e interpretación de datos. |
|
Inicio:
Desarrollo:
Investigación en pequeños grupos — Cada grupo selecciona una tradición local (festividades, comida, música, vestimenta). Utilizan imágenes, relatos orales de familiares, y recursos visuales (carteles, fotografías). Incluyen una pequeña exposición oral (Fuente: Libro, Pág. X).
Elaboración de un mapa conceptual en cartulina, donde relacionan las tradiciones, sus orígenes y su importancia cultural.
Cierre:
Inicio:
Desarrollo:
Entrevista a un personaje de la comunidad (persona adulta, líder, artesano, etc.) a través de cuestionarios preparados por los alumnos. Se registra la información y se reflexiona sobre el conocimiento transmitido oralmente.
Registro gráfico en un cuaderno o cartel, con citas y datos relevantes del entrevistado.
Cierre:
Inicio:
Desarrollo:
Creación de un mural colaborativo — Los estudiantes ilustran y escriben sobre tradiciones en riesgo de desaparecer en su comunidad y proponen formas de preservarlas.
Investigación rápida en libros, internet y entrevistas, para recopilar datos (Fuente: Libro, Pág. X).
Debate guiado sobre cómo las tradiciones enriquecen la identidad y qué acciones podemos realizar para preservarlas.
Cierre:
Inicio:
Desarrollo:
Producción de un video o presentación digital donde cada grupo comparte una tradición de su comunidad, usando recursos visuales y orales. Se fomenta la colaboración y el uso de tecnologías.
Ensayo y corrección en pequeños grupos, practicando la expresión oral y el trabajo en equipo.
Cierre:
Inicio:
Desarrollo:
Construcción del Producto Desempeño Auténtico — Elaboran un "Libro de Tradiciones de mi comunidad" en el que recopilan textos, dibujos, fotografías y entrevistas. El libro será un registro visual y escrito del aprendizaje.
Los estudiantes evalúan los libros de sus compañeros usando una rúbrica sencilla (criterios: creatividad, información, participación).
Cierre:
Descripción:
Un Libro de Tradiciones de la Comunidad elaborado por los alumnos, que incluye textos, fotografías, dibujos, entrevistas y reflexiones. Este producto evidencia la investigación, participación activa y reflexión crítica sobre la riqueza cultural local.
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|---|---|---|---|
Recopilación de información relevante | ✓ | ✗ | ✗ | |
Uso de diferentes fuentes (oral, escrita, visual) | ✓ | ✗ | ✗ | |
Participación activa y colaboración | ✓ | ✗ | ✗ | |
Creatividad en la presentación | ✓ | ✗ | ✗ | |
Reflexión y valoración cultural | ✓ | ✗ | ✗ |
Este esquema promueve el aprendizaje activo, el respeto por la diversidad cultural y el desarrollo de habilidades de investigación, expresión oral y crítica, en sintonía con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.