SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Tercer Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: El cuento y la fábula
  • Asunto o Problema: Que el estudiante pueda diferenciar entre un cuento y una fábula
  • Tipo de Planeación: Semanal (5 días)
  • Mes: Marzo
  • Escenario: Aula
  • Metodología(s): Comunitario
  • Ejes Articuladores: Inclusión

Contenidos y PDAs Seleccionados

Contenidos

PDAs

Lenguajes: Narración de sucesos del pasado y del presente.

Identifica y comprende la función y las características principales de la narración.

Saberes y Pensamiento Científico: Interacciones entre plantas, animales y el entorno natural: nutrición y locomoción.

Explica la importancia del consumo de una alimentación higiénica y variada que incluya verduras y frutas; cereales y tubérculos; leguminosas y alimentos de origen animal acorde con el Plato del Bien Comer y sus prácticas culturales, para el buen funcionamiento del cuerpo.

Ética, Naturaleza y Sociedades: Acciones de prevención ante peligros o amenazas de fenómenos naturales y acciones humanas, promoviendo cultura de prevención y solidaridad.

Reflexiona sobre situaciones de riesgo o amenazas a la preservación de los ecosistemas, y sus posibles causas locales.

De lo Humano y lo Comunitario: La comunidad como espacio de convivencia y participación.

Identifica formas de convivencia y socialización en las familias, para distinguir formas de participación y colaboración.


Desarrollo de la Planeación Semanal (Lunes a Viernes)


Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Cuento motivador: "La rana y el escorpión" (cuento corto y divertido para captar atención). Se invita a los niños a escuchar y luego compartir si han oído historias similares.
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: Preguntar qué saben sobre cuentos y fábulas, y qué diferencia creen que hay entre ellos. Se puede usar una pizarra o carteles con los títulos "Cuento" y "Fábula" para que los niños expresen ideas.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Presentación interactiva: Se explica, con apoyo visual, las características principales de un cuento y una fábula, usando ejemplos conocidos y comparando elementos (personajes, moraleja, finalidad). (Fuente: Libro, Pág. 45-46).
  • Actividad 4: Juego de clasificación: Se entregan tarjetas con fragmentos de historias (algunas son cuentos, otras fábulas). En grupos, los niños deben leer y clasificar las tarjetas en dos categorías: cuentos y fábulas, justificando su elección.

Cierre:

  • Actividad final: Ronda de reflexión: ¿Qué aprendimos hoy sobre cuentos y fábulas? Los niños comparten una idea clave y se realiza una pequeña ilustración en equipo que represente un cuento o fábula, para decorar el aula.

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Revisión rápida con un juego de "Adivina qué es": Se describen características y los niños levantan la mano si creen que se trata de un cuento o una fábula.
  • Actividad 2: Recapitulación audiovisual: Se muestra un video corto que narra una fábula y un cuento, resaltando sus diferencias.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Creación de historias: En pequeños grupos, los niños eligen un personaje (animal, persona, objeto) y crean un mini cuento o fábula, usando una plantilla con esquema narrativo. Se les guía para incluir una moraleja en la fábula y una resolución en el cuento.
  • Actividad 4: Teatro de sombras: Los grupos representan su historia con siluetas en una linterna, fomentando la expresión oral y la creatividad.

Cierre:

  • Actividad final: Cada grupo comparte su historia teatralizada y explica si es un cuento o una fábula, reforzando sus diferencias y características.

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de memoria: Se colocan tarjetas con ilustraciones de personajes de cuentos y fábulas. Los niños deben emparejar las tarjetas con las historias correspondientes.
  • Actividad 2: Preguntas reflexivas: ¿Qué nos gustan más, los cuentos o las fábulas? ¿Por qué? Se comparte en plenaria.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Análisis de textos: Se leen en voz alta diferentes fragmentos de cuentos y fábulas (apoyados en el libro, Pág. 47-48). Los niños identifican las características y discuten en parejas.
  • Actividad 4: Creación de un mural: En grupo, elaboran un mural con dibujos y palabras clave que expliquen las diferencias entre cuento y fábula, integrando ejemplos que ellos mismos inventen.

Cierre:

  • Actividad final: Pregunta reflexiva: ¿Qué nos ayuda a distinguir un cuento de una fábula? Los niños expresan sus ideas y se realiza una pequeña presentación del mural.

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Cuento participativo: Se lee un cuento y una fábula en voz alta, pidiendo a los niños que levanten la mano cuando identifiquen un elemento característico.
  • Actividad 2: Pregunta motivadora: ¿Qué nos enseña cada historia? ¿Qué mensaje o moraleja tienen? Se anotan en un pliego grande.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Creación de un libro colectivo: Los niños colaboran para inventar y escribir su propio cuento y su propia fábula, con ayuda del maestro, usando ilustraciones y palabras sencillas.
  • Actividad 4: Presentación oral: Cada grupo lee o narra su historia frente a la clase, enfatizando si es un cuento o una fábula y su mensaje.

Cierre:

  • Actividad final: Reflexión grupal: ¿Qué aprendimos sobre las historias? ¿Para qué sirven los cuentos y las fábulas en nuestra vida? Se realiza un diálogo y un dibujo colectivo que represente la diferencia.

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de roles: Los niños representan personajes de cuentos y fábulas, improvisando pequeñas escenas. Se les pide que expliquen si su historia es un cuento o una fábula.
  • Actividad 2: Ronda de preguntas: ¿Por qué es importante conocer la diferencia? ¿Cómo podemos usar las historias en nuestra comunidad?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Elaboración del Producto Desempeño: Los niños crean un "Libro de historias" donde incluyen un cuento y una fábula inventados por ellos, decorado con dibujos y una breve explicación de cada uno.
  • Actividad 4: Presentación final: Cada grupo comparte su libro y explica las diferencias que aprendieron entre un cuento y una fábula. Se realiza una reflexión final sobre la importancia de las historias en la cultura.

Cierre:

  • Actividad final: Evaluación en grupo mediante una rúbrica sencilla, donde reflexionan sobre qué aprendieron, qué les gustó y qué mejorarían.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Producto:
Un Libro de historias elaborado por los estudiantes, que incluye un cuento y una fábula creados por ellos, acompañados de ilustraciones y una breve explicación de cada uno sobre sus características y moraleja.

Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Creatividad y originalidad en las historias

Claridad en la diferenciación entre cuento y fábula

Inclusión de una moraleja o enseñanza

Uso de ilustraciones que complementan el texto

Participación activa en las actividades


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación participante: Registrar la participación en actividades grupales, debates y presentaciones.
  • Listas de cotejo: Para verificar si comprenden las características del cuento y la fábula.
  • Rúbrica sencilla: Para evaluar el producto final y la participación.
  • Preguntas reflexivas diarias: ¿Qué aprendí hoy? ¿Qué me gustó? ¿Qué puedo mejorar?
  • Autoevaluación: Los niños califican su participación y comprensión mediante una sonrisa, una carita o una escala sencilla.

Este proyecto fomenta la participación activa, la creatividad, el pensamiento crítico y la valoración de las historias tradicionales, promoviendo una educación inclusiva y significativa en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word