Planeación Didáctica de Tercer Grado de Secundaria
Información Básica del Proyecto
Nombre del Proyecto | EL PERIODISMO: La memoria colectiva en la era digital |
---|
Asunto/Problema | ¿Cómo puede el periodismo contribuir a preservar la memoria y la historia comunitaria en un contexto de medios digitales? |
Tipo | Interdisciplinario (Lenguaje, Ciencias Sociales, Tecnologías) con enfoque en Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) |
Grado | Tercer Secundaria (14-17 años) |
Escenario | Aula, espacios digitales, comunidad local |
Metodologías | ABP, aprendizaje cooperativo, investigación acción, reflexión crítica |
Ejes Articuladores | Inclusión, ciudadanía, pensamiento crítico, innovación educativa |
Contenidos y PDAs por Materia | Ver anexo al final |
Contenidos y PDAs Seleccionados por Materia
Español
- La diversidad de lenguas y su uso en la comunicación familiar, escolar y comunitaria.
- La crónica como género periodístico para narrar hechos relevantes.
- La estructura y características de textos periodísticos (informativos, de opinión, interpretativos).
Ciencias Sociales
- La historia oral y escrita como memoria comunitaria.
- El papel del periodismo en la construcción de la memoria social y cultural.
- Impacto de los medios digitales en la difusión y conservación de la historia.
Tecnologías
- Uso responsable y ético de medios digitales para la creación y difusión de contenidos.
- Creación de portafolios digitales y bitácoras multimedia.
- Herramientas digitales para la investigación y producción periodística.
Texto de Referencia (Fuente principal)
(Fuente: Lenguajes, Pág. 12-20)
Día 1: Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Gancho motivador: Presentar un video breve (3 minutos) con ejemplos de crónicas comunitarias y digitales que muestran cómo el periodismo preserva historias (ej. crónicas de desastres naturales, festividades, hechos históricos). Dialogar sobre qué historias consideran importantes para su comunidad.
- Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: En mesas, enuncien las lenguas que hablan y cómo han visto que estas se usan en la comunicación cotidiana. Debate sobre la diversidad lingüística y su relación con la memoria colectiva (Fuente: Lenguajes, Pág. 12).
Desarrollo:
- Actividad 3: Investigación y análisis: En equipos, investigan diferentes géneros periodísticos (noticia, crónica, entrevista) y analizan ejemplos locales y digitales. Cada grupo selecciona un hecho comunitario relevante y discuten cómo comunicarlo, considerando la estructura y la ética del periodismo (Fuente: Lenguajes, Pág. 16-19).
- Actividad 4: Exploración digital: Crear un mapa conceptual digital (herramienta: Canva, Miro) que relacione géneros, funciones y características del periodismo en la conservación de la memoria.
Cierre:
- Actividad final: Reflexión grupal: ¿De qué manera el periodismo puede ayudar a mantener viva la historia de nuestra comunidad? Plantear preguntas para el día siguiente: ¿Qué herramientas digitales pueden usarse para registrar y difundir historias comunitarias?
Día 2: Martes
Inicio:
- Actividad 1: Debate estructurado: ¿Cuál es el papel de los medios digitales en la conservación de la memoria social? ¿Qué ventajas y riesgos presenta? (Fuente: Lenguajes, Pág. 14-15)
- Actividad 2: Revisión de conocimientos previos: ¿Qué saben sobre la historia oral y escrita? ¿Cómo creen que influyen en la identidad comunitaria?
Desarrollo:
- Actividad 3: Taller de entrevistas y crónicas digitales: En grupos, diseñan preguntas para entrevistar a un adulto mayor de la comunidad sobre un evento relevante (ej. festividad, desastre, cambio social). Simulan la entrevista, grabándola en audio o video, y redactan una crónica basada en esa entrevista (Fuente: Lenguajes, Pág. 18-20).
- Actividad 4: Análisis crítico: Evaluar en clase ejemplos de crónicas digitales en redes sociales y medios comunitarios, identificando elementos de estructura, subjetividad y ética.
Cierre:
- Actividad final: Compartir las entrevistas y crónicas creadas, reflexionando sobre el valor de las voces comunitarias y los desafíos del periodismo ético y responsable. Plantear preguntas para el día siguiente: ¿Cómo podemos usar las tecnologías para difundir estas historias?
Día 3: Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Visualización de ejemplos: Presentar portafolios digitales de proyectos periodísticos comunitarios. Discusión: ¿Qué elementos hacen efectivo un relato digital para preservar la memoria? (Fuente: Tecnologías)
- Actividad 2: Lluvia de ideas: ¿Qué historias de su comunidad consideran importantes para difundir y por qué? ¿Qué recursos digitales podrían utilizar para ello?
Desarrollo:
- Actividad 3: Proyecto colaborativo: En equipos, diseñan un plan para crear un portafolio digital que recopile historias, entrevistas, crónicas y fotografías de su comunidad. Incluyen propuestas de formatos (artículo escrito, video, audio, infografía) y criterios éticos y de inclusión.
- Actividad 4: Investigación y uso de herramientas digitales: Cada equipo explora plataformas gratuitas (WordPress, Google Sites, Canva) para crear su portafolio y elige la mejor opción, justificando su decisión.
Cierre:
- Actividad final: Presentación rápida de los planes y discusión sobre cómo garantizar la inclusión y diversidad en los contenidos digitales.
Día 4: Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Reflexión grupal: ¿Qué papel juegan los medios digitales en la difusión y conservación de la historia? ¿Qué desafíos enfrentan? (Fuente: Ciencias Sociales, Pág. 14-15)
- Actividad 2: Puesta en común: ¿Qué aspectos éticos y de inclusión deben considerarse en la creación de contenidos digitales?
Desarrollo:
- Actividad 3: Construcción de crónicas digitales: Los equipos producen una crónica digital sobre un evento reciente en su comunidad, usando las herramientas exploradas. Incluyen elementos multimedia y respetan principios éticos y de inclusión.
- Actividad 4: Revisión y retroalimentación: Intercambio de portafolios digitales con otros equipos para evaluar en pareja, usando rúbrica de evaluación (ver anexo).
Cierre:
- Actividad final: Reflexión sobre el proceso creativo y los aprendizajes. ¿Qué aprendieron sobre la importancia de la memoria comunitaria y el periodismo digital? Plantear preguntas para el día siguiente: ¿Cómo pueden compartir sus historias con diferentes públicos?
Día 5: Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Debate abierto: ¿Qué impacto tiene la difusión digital en la memoria social? ¿Qué beneficios y riesgos identifican? (Fuente: Lenguajes, Pág. 14-15)
- Actividad 2: Autoevaluación rápida: ¿Qué aprendí esta semana? ¿Qué me gustaría mejorar en la creación y difusión de historias?
Desarrollo:
- Actividad 3: Presentación final: Cada equipo comparte su portafolio digital, explicando su proceso, contenido y cómo contribuye a preservar la memoria comunitaria. Se realiza una evaluación entre pares y una valoración general.
- Actividad 4: Reflexión colectiva y cierre del proyecto: Discusión sobre la importancia del periodismo comunitario, la ética digital y la inclusión. Plantear compromisos para seguir promoviendo la memoria en su comunidad.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
¿Qué será?
Un portafolio digital comunitario que recopile crónicas, entrevistas, fotografías, videos y artículos producidos por los estudiantes, enfocados en un evento o historia relevante de su comunidad, con énfasis en la diversidad lingüística y cultural, promoviendo la inclusión y la ética.
Criterios de evaluación:
- Calidad y profundidad del contenido (investigación, análisis crítico, estructura)
- Uso adecuado de recursos digitales y multimedia
- Inclusión de voces diversas y respeto a la ética
- Claridad y coherencia narrativa
- Participación activa y colaboración en equipo
- Creatividad en la presentación
Rúbrica (ejemplo):
Criterios | Excelente (4) | Bueno (3) | Aceptable (2) | Necesita Mejora (1) |
---|
Contenido | Profundo, bien investigado, ético | Completo, correcto | Básico, algunas ideas incompletas | Superficial o incorrecto |
Uso digital | Recursos multimedia bien integrados | Adecuado uso de herramientas | Uso limitado o inadecuado | Sin recursos o mal utilizados |
Diversidad | Incluye voces y lenguas diversas | Varias voces, poca diversidad | Poca variedad, limitada inclusión | Sin diversidad ni inclusión |
Presentación | Creativa, clara y atractiva | Clara y ordenada | Poco atractiva o desorganizada | Confusa o sin estructura |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación sistemática: Registrar participación, interés y colaboración en actividades diarias.
- Registro anecdótico: Notas sobre el desempeño en debates, entrevistas y producción multimedia.
- Preguntas de sondeo: Reflexiones orales y escritas sobre el proceso y los contenidos.
- Autoevaluación: Fichas o diarios de aprendizaje donde los estudiantes valoren su proceso y habilidades.
- Coevaluación: Evaluación entre pares del trabajo en equipo, productos parciales y presentaciones, usando rúbricas compartidas.
- Evaluación del proceso: Valoración continua del compromiso, creatividad, ética y respeto a la diversidad en cada actividad.
Este enfoque promueve un aprendizaje activo, crítico, ético y creativo, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana y las necesidades de adolescentes en su proceso de formación ciudadana y comunicativa.