SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Quinto Grado


Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: Figuras geométricas
  • Asunto o Problema: Que el alumno identifique objetos y dibujos de formas geométricas
  • Tipo: Semanal
  • Mes: Octubre
  • Escenario: Aula
  • Metodología: Basado en problemas
  • Ejes Articuladores: Artes y experiencias estéticas, Pensamiento crítico
  • Contenidos seleccionados:
  • Cuerpos geométricos y sus características
  • PDAs:
  • Construye círculos con instrumentos geométricos usando datos de diámetro y radio
  • Distingue entre circunferencia y círculo, y identifica diámetro y radio

Desarrollo de la Planeación Semanal (Lunes a Viernes)


Lunes

Inicio:

  • Presentación del tema: “¡Vamos a explorar el mundo de las formas!”
  • Actividad de recuperación: Los niños muestran objetos en el aula (una moneda, una pelota, una taza) y describen sus formas: ¿son redondas, cuadradas, triangulares?
  • Pregunta generadora: ¿Qué formas geométricas podemos encontrar en objetos cotidianos?

Desarrollo:

  • Actividad principal:
  • “La búsqueda de círculos en el aula”: Los niños, en pequeños grupos, recorren el aula con una libreta y un lápiz para identificar objetos con formas circulares, dibujarlos y anotar sus características (¿son círculos? ¿tienen diámetro? ¿qué tamaño tienen?).
  • Material manipulable: cartulina, compases, regla.
  • Se introduce la diferencia entre circunferencia y círculo (Fuente: <Libro de Geometría para Primaria>, Pág. 45).
  • Actividad de profundización:
  • Crear un mural con fotos o dibujos de objetos que tengan formas circulares (rocas, ruedas, relojes) y discutir sus propiedades.

Cierre:

  • Compartir en plenaria los dibujos y observaciones.
  • Reflexión guiada: ¿Qué formas encontramos más en nuestra vida? ¿Qué aprendimos sobre los círculos?

Martes

Inicio:

  • Actividad de recuperación: Pregunta rápida en parejas: “¿Qué diferencia hay entre un círculo y una circunferencia?”
  • Presentación de la actividad: “Construyamos círculos con instrumentos geométricos”

Desarrollo:

  • Actividad principal:
  • Uso de compases y reglas para construir círculos de diferentes tamaños, registrando el radio y diametro.
  • Discusión: ¿Cómo podemos medir y construir círculos precisos?
  • Explorar cómo el radio y el diámetro se relacionan (diámetro = 2 x radio).
  • Actividad de profundización:
  • Elaborar un diagrama que muestre la relación entre radio, diámetro y circunferencia, apoyándose en ejemplos visuales y manipulables.

Cierre:

  • Presentar las construcciones en pequeños grupos y explicar qué relacionan entre los datos que usaron.
  • Pregunta reflexiva: ¿Por qué es importante conocer estas medidas en la vida cotidiana?

Miércoles

Inicio:

  • Pregunta motivadora: “¿Qué objetos que construimos pueden ser considerados cuerpos geométricos?”
  • Actividad de recuperación: Listado en grupo de cuerpos geométricos que conocen (cubo, cilindro, esfera).

Desarrollo:

  • Actividad principal:
  • Explorar en el aula objetos con diferentes formas (pelotas, bloques, latas).
  • Identificación y clasificación: ¿qué cuerpos geométricos reconocen? ¿qué características tienen?
  • Uso de modelos y figuras manipulables para entender los cuerpos geométricos y sus características (caras, aristas, vértices).
  • Actividad de profundización:
  • Elaborar un “catálogo de cuerpos geométricos” con dibujos y características.

Cierre:

  • Debate en equipo: ¿En qué objetos de nuestro entorno podemos encontrar estos cuerpos?
  • Reflexión: ¿Cómo ayudan las formas geométricas a entender nuestro mundo?

Jueves

Inicio:

  • Actividad de recuperación: Juego rápido de “¿Qué forma es?” con tarjetas visuales de diferentes objetos y formas geométricas.
  • Presentación: “Vamos a entender cómo se construyen círculos precisos usando instrumentos geométricos”.

Desarrollo:

  • Actividad principal:
  • Práctica guiada para construir círculos con compás, midiendo y registrando radio y diámetro.
  • Realización de un “Cuaderno de Círculos”: con dibujos, mediciones y observaciones.
  • Actividad de profundización:
  • Comparar círculos construidos de diferentes tamaños y discutir cómo cambian sus medidas.

Cierre:

  • Compartir en grupos las construcciones y conclusiones.
  • Pregunta reflexiva: ¿Qué aprendí sobre cómo construir círculos con instrumentos?

Viernes

Inicio:

  • Actividad de recuperación: Pregunta en plenaria: “¿Qué formas y cuerpos hemos aprendido?”
  • Motivación: “¡Hoy haremos nuestro propio ‘Museo de las Formas’!”

Desarrollo:

  • Actividad principal:
  • Creación de un mural o exposición en el aula con dibujos, objetos, y construcciones que muestren las formas y cuerpos geométricos explorados.
  • Cada grupo explica una forma o cuerpo que seleccionaron, resaltando sus características y datos relevantes (radio, diámetro, circunferencia).
  • Producto final:
  • Elaboración de una cartelera con fotos, dibujos, y pequeños textos explicativos que reflejen lo aprendido.

Cierre:

  • Paseo por el “Museo” y socialización de los trabajos.
  • Reflexión final: ¿Qué formas y cuerpos conocimos? ¿Cómo podemos identificarlos en nuestro entorno?

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Producto:
Un “Cuaderno de Círculos y Formas” que contenga:

  • Dibujos de objetos y construcciones con círculos, indicando radio y diámetro.
  • Fotografías o recortes de objetos con formas geométricas.
  • Un diagrama que explique la relación entre radio, diámetro y circunferencia.
  • Un cartel o exposición con los cuerpos geométricos y sus características.

Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Registro correcto de datos (radio, diámetro)

Construcción precisa de círculos con instrumentos

Identificación y clasificación de cuerpos geométricos

Participación activa y trabajo en equipo

Creatividad en la exposición final


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua: durante las actividades, valorar la participación, uso correcto de instrumentos y comprensión de conceptos.
  • Listas de cotejo: con aspectos específicos (uso del compás, medición, identificación).
  • Preguntas abiertas: al final de cada día para reflexionar sobre lo aprendido.
  • Autoevaluación: los niños llenan una pequeña ficha sobre qué aprendieron y qué les gustaría mejorar.
  • Coevaluación: en grupo, valoran las aportaciones de sus compañeros usando una rúbrica sencilla basada en el trabajo en equipo y participación.

Este enfoque promueve la participación activa, el pensamiento crítico, la creatividad y la valoración del entorno, alineándose con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word