SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Primer Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: Migración, un cambio en mis fronteras
  • Asunto o Problema: Identificar la migración como un fenómeno social que presenta diversos problemas y que, aunque con variados rasgos, ocurre en todo el mundo. A través de una Guelaguetza de aprendizajes, compartir conocimientos y reflexionar sobre el tema.
  • Tipo: Por Fases Metodológicas
  • Mes: Octubre
  • Escenario: Aula
  • Metodología: Basado en problemas
  • Ejes Articuladores: Pensamiento crítico
  • Contenidos: Personas en situación de migración y sus derechos (Ética, Naturaleza y Sociedades)
  • PDAs: Reconocer que todas las personas son únicas, valiosas y tienen derechos humanos, incluyendo el derecho a formar parte de familias, grupos y comunidades.

Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas

Etapa 1: Presentamos

Momento

Descripción

Actividades Sugeridas

Presentamos

Plantear la reflexión inicial

  • Iniciar con una historia visual sobre niños y niñas que dejan su lugar para mudarse a otro país. Mostrar imágenes de diferentes lugares del mundo y personas migrando (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).
  • Preguntar: "¿Por qué creen que las personas se van a vivir a otros lugares?" y "¿Qué sienten ustedes cuando alguien se va lejos?" para activar emociones y conocimientos previos.

Etapa 2: Recolectemos

Momento

Descripción

Actividades Sugeridas

Recolectemos

Saber previo sobre migración y derechos

  • Juego de "¿Qué sé de migración?" con tarjetas de palabras: migración, familia, derechos, país, amistad.
  • Dibujar o contar una historia sencilla de alguien que migra, usando recortes y figuras de papel para manipular (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).
  • Preguntar: "¿Qué creen que necesitan saber sobre las personas que migran?" para identificar intereses y dudas.

Etapa 3: Formulemos

Momento

Descripción

Actividades Sugeridas

Formulemos

Comprender con claridad el problema

  • Crear un mapa mental en grupo sobre qué significa migrar y cuáles son los derechos de las personas migrantes.
  • Diálogo guiado: "¿Qué pasa cuando alguien migra? ¿Qué derechos tienen esas personas?"
  • Dibujar un cartel colectivo que muestre los derechos humanos relacionados con la migración, usando símbolos visuales y palabras sencillas.

Etapa 4: Organizamos

Momento

Descripción

Actividades Sugeridas

Organizamos

Planificación y roles

  • Formar equipos pequeños, cada uno con una tarea específica: investigación, creación de cartel, dramatización.
  • Asignar roles (dibujantes, narradores, actores) para promover la colaboración.
  • Elaborar un cronograma sencillo en cartulina, con pasos claros para la siguiente fase.

Etapa 5: Construimos

Momento

Descripción

Actividades Sugeridas

Construimos

Ejecutar las estrategias

  • Realizar una dramatización en la que niños y niñas interpretan a migrantes y a quienes los ayudan, usando disfraces y objetos manipulables.
  • Elaborar un mural con recortes, dibujos y palabras que representen los derechos y sentimientos de las personas migrantes.
  • Crear un pequeño libro colectivo que cuente historias de migrantes, con ilustraciones hechas por los niños. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).

Etapa 6: Comprobamos y analizamos

Momento

Descripción

Actividades Sugeridas

Comprobamos y analizamos

Reflexionar sobre lo aprendido

  • Realizar una rueda de diálogo: "¿Qué aprendimos sobre las migraciones y derechos?"
  • Preguntas para autoevaluación: "¿Qué me gustó hacer?", "¿Qué aprendí que no sabía?"
  • Revisar las producciones (mural, libro, dramatización) y comentar en grupo qué aspectos muestran que aprendieron sobre la importancia del respeto y los derechos humanos.

Etapa 7: Compartimos

Momento

Descripción

Actividades Sugeridas

Compartimos

Socializar y valorar el aprendizaje

  • Organizar una "Guelaguetza de aprendizajes", invitando a otras clases, amigos y familia para mostrar lo que aprendieron (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).
  • Presentar las dramatizaciones, el mural y el libro colectivo en un pequeño evento escolar.
  • Reflexionar en voz alta: "¿Por qué es importante respetar a las personas que migran?" y "¿Qué podemos hacer para ayudar a quienes migran?".
  • Realizar una evaluación simple con rúbricas de valoración del trabajo en equipo, creatividad y comprensión del tema.

Producto y Evaluación

Producto:

  • Un mural colectivo que ilustra los derechos de las personas migrantes y sus sentimientos.
  • Un pequeño libro con historias creadas por los niños sobre migrantes.
  • Una dramatización que represente la migración y los derechos humanos.

Criterios de Evaluación:

  • Participan activamente en las actividades y colaboran en equipo.
  • Demuestran comprensión del concepto de migración y derechos humanos mediante sus producciones.
  • Expresan sus ideas y sentimientos con claridad y respeto.
  • Valoran la diversidad y la importancia de los derechos humanos en las historias y dramatizaciones.

Esta planeación busca que los niños y niñas comprendan la migración desde una perspectiva humanitaria, promoviendo el respeto, la empatía y el pensamiento crítico, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word