Planeación Didáctica por Fases Metodológicas
Información Básica del Proyecto
Elemento | Descripción |
|---|
Nombre del Proyecto | Mi comunidad y sus tradiciones |
Asunto o Problema Principal | Falta de apropiación de la cultura y tradiciones locales. |
Tipo de Planeación | Por Fases Metodológicas |
Mes de la Planeación | Noviembre |
Escenario | Comunidad local |
Metodología(s) | Comunitario, participativa, reflexión activa |
Ejes Articuladores | Interculturalidad crítica |
Contenidos Seleccionados | Lenguajes, saberes y pensamiento científico, ética, naturaleza y sociedades, lo humano y lo comunitario. |
PDAs Seleccionados | Describir objetos, lugares y seres vivos del entorno; reconocer cambios y continuidades en el entorno; identificar ventajas de la comunidad. |
Desarrollado por Fases y Momentos
Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios
Fase / Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
|---|
Fase 1: Planeación | Identificación | - Charla grupal sobre tradiciones y cultura local.
- Preguntar qué tradiciones conocen y qué quisieran aprender.
- Revisar imágenes y videos cortos de su comunidad. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. 44)
|
| Recuperación | - Recapitulación de conocimientos previos mediante un mural de ideas o un pequeño cuento colectivo sobre tradiciones.
- Juego de preguntas y respuestas: ¿Qué tradiciones recuerdas de tu comunidad?
|
| Planificación | - Dividir el grupo en pequeños equipos.
- Definir qué tradiciones quieren rescatar y cómo lo harán (investigación, entrevistas, dibujo).
- Asignar roles: investigador, artista, narrador.
|
Fase 2: Acción | Acercamiento | - Salida de campo para entrevistar abuelos, vecinos o líderes comunitarios sobre tradiciones y costumbres.
- Recolección de objetos, fotos o historias que representen las tradiciones. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. 44)
|
| Comprensión y producción | - Elaboración de un mural colectivo que represente las tradiciones aprendidas.
- Creación de pequeñas dramatizaciones o relatos orales sobre las tradiciones.
- Uso de material manipulable: recortes, pinturas, objetos reciclados.
|
| Reconocimiento | - Presentación del mural y relatos a la comunidad escolar.
- Preguntas a la comunidad: ¿Qué aprendieron sobre su cultura? ¿Qué tradiciones valoran más?
|
| Corrección | - Retroalimentación en grupo sobre las presentaciones.
- Revisión de los productos para mejorar aspectos visuales y de contenido.
|
Fase 3: Intervención | Integración | - Presentación del mural y relatos en eventos comunitarios o en la escuela.
- Organizar una feria cultural donde los niños expliquen las tradiciones a visitantes.
|
| Difusión | - Preparar discursos sencillos para explicar la importancia de las tradiciones y el mural.
- Invitar a familiares, vecinos y autoridades a la exhibición. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. 44-45)
|
| Consideraciones | - Reflexionar en grupo sobre qué aprendieron y cómo pueden seguir valorando su cultura.
- Registrar en un cuaderno los acuerdos para mantener vivas las tradiciones.
|
| Avances | - Evaluar si el mural y las actividades lograron sensibilizar a la comunidad.
- Planear actividades futuras para fortalecer la cultura local.
|
Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM
Fase / Acción | Descripción | Actividades Sugeridas |
|---|
Fase 1 | Introducción, conocimientos previos, identificación del problema | - Charla sobre cómo las tradiciones reflejan la historia y cambios en la comunidad.
- Preguntar: ¿Qué cambios han visto en las tradiciones?
- Investigar en libros o con adultos historias sobre tradiciones antiguas y actuales. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. 44)
|
Fase 2 | Preguntas de indagación, hipótesis | - Formular preguntas: ¿Por qué algunas tradiciones cambian?
- Hipótesis: Algunas tradiciones se mantienen por su valor emocional o social.
- Realizar pequeñas entrevistas y observaciones para responder las preguntas.
|
Fase 3 | Conclusiones | - Analizar los testimonios y evidencias.
- Sacar conclusiones: ¿Qué tradiciones son más resistentes? ¿Qué tradiciones se han perdido?
|
Fase 4 | Diseño y propuesta | - Diseñar un mural que muestre la evolución de las tradiciones.
- Crear modelos o dibujos que representen cambios en el tiempo.
- Evaluar con la comunidad si las tradiciones actuales reflejan su historia.
|
Complementos | Habilidades, vida cotidiana, evaluación | - Registrar en un cuaderno los cambios observados y las hipótesis.
- Realizar actividades de comparación con otros lugares o épocas.
|
Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas
Momento | Descripción | Actividades Sugeridas |
|---|
Presentamos | Plantear la reflexión inicial | - Plantear un problema: ¿Cómo podemos mantener vivas nuestras tradiciones en un mundo cambiante?
- Conversar sobre la importancia de valorar nuestras costumbres y su impacto en la comunidad.
|
Recolectemos | Saber previo | - Preguntar qué tradiciones consideran que son valiosas y cuáles creen que están en riesgo.
- Investigar en la comunidad qué tradiciones se han perdido o modificaron.
|
Formulemos | Definir el problema | - Delimitar qué tradiciones quieren rescatar y por qué.
- Reflexionar: ¿Qué acciones podemos hacer para fortalecerlas?
|
Organizamos | Estrategias | - Planear actividades: talleres, festivales, exposiciones.
- Distribuir tareas: quién entrevista, quién dibuja, quién prepara relatos.
|
Construimos | Ejecución | - Realizar las actividades planificadas para promover las tradiciones.
- Crear productos culturales: canciones, danzas, narraciones.
|
Comprobamos y analizamos | Evaluación | - Revisar si las actividades ayudaron a valorar las tradiciones.
- Reflexionar sobre qué aprendieron y qué podrían hacer diferente.
|
Compartimos | Socialización | - Presentar los productos y experiencias en eventos comunitarios.
- Recoger opiniones de la comunidad y valorar los resultados.
|
De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio
Etapa | Descripción | Actividades Sugeridas |
|---|
Etapa 1 | Sensibilización | - Conversar sobre la importancia de las tradiciones y cómo estas fortalecen la comunidad.
|
Etapa 2 | Lo que sé y quiero saber | - Investigar cuáles tradiciones son más valoradas y cuáles necesitan apoyo.
|
Etapa 3 | Planificación | - Diseñar un proyecto para rescatar o promover una tradición específica.
- Decidir qué recursos y tareas se necesitan.
|
Etapa 4 | Ejecución | - Realizar actividades comunitarias: talleres, festivales, exposiciones.
- Involucrar a todas las edades y géneros.
|
Etapa 5 | Evaluación y reflexión | - Analizar el impacto del proyecto.
- Reflexionar sobre la importancia de la participación comunitaria y la cultura.
|
Producto y Evaluación
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
|---|
Producto final | Mural representativo de tradiciones, explicaciones orales y escritas, participación comunitaria activa. | Mural con algunos elementos representativos, participación parcial. | Producto incompleto, poca participación, ideas poco claras. | Se recomienda fortalecer la vinculación con la comunidad y el uso de recursos multimediales. |
PDA | Describe objetos, lugares y seres vivos del entorno con claridad, evidencia de indagación y reflexión. | Describe algunos objetos y lugares, con poca profundidad. | La descripción es superficial o incompleta. | Actividades de registro y entrevistas deben reforzarse. |
Producto | Presentación en comunidad, exposición del mural, relatos y participación activa. | Presentación básica, algunos relatos o explicaciones. | Dificultad para presentar o explicar lo aprendido. | Se sugiere practicar la exposición y el uso de lenguaje oral y visual. |
Este esquema integra actividades creativas, lúdicas y participativas, fomentando la valoración de la cultura local, el pensamiento crítico y la colaboración en un marco intercultural y de respeto a las tradiciones de la comunidad.