Campo formativo | Actividad | Descripción |
---|---|---|
Lenguaje y comunicación | Identificación del problema | En la asamblea inicial, el docente introduce el tema: “¿Qué reglas y acuerdos nos ayudan a convivir mejor en nuestro aula?” Se invita a los niños a compartir qué saben y qué piensan sobre las reglas de convivencia. Se realiza un diálogo guiado para que expresen ideas previas y experiencias relacionadas. |
Pensamiento crítico y comunidad | Recuperación de conocimientos previos | Se realiza una dinámica con imágenes y dibujos de diferentes escenarios de convivencia en la escuela y en casa. Los niños comentan qué reglas conocen y cuáles creen que son importantes para todos. Se usa material visual manipulable (tarjetas con símbolos de respeto, ayuda, cooperación) para activar sus conocimientos y emociones. |
Campo formativo | Momento | Actividad | Recursos | Propósito |
---|---|---|---|---|
Lenguaje y comunicación | Acercamiento | Construcción colectiva de acuerdos | Cartulina grande, tarjetas con imágenes y palabras, material de dibujo (colores, crayones, plumones) | Que los niños expresen y compartan sus ideas para crear un conjunto de acuerdos que regulen la convivencia en el aula. |
Comprensión y producción | Elaboración de un cartel de acuerdos | Material manipulable, ejemplos visuales, ficha con frases sencillas | Que los niños participen en la creación de un cartel que contenga los acuerdos elaborados, usando dibujos y palabras. Se fomenta la escritura y el dibujo, vinculando lo aprendido en el texto de referencia (fuente: Libro, pág. 50). | |
Reconocimiento | Presentación y reflexión sobre el cartel | Cartel elaborado, espacio para exponer | Que los niños expliquen sus dibujos y acuerdos, promoviendo la expresión oral, el pensamiento crítico y la valoración del trabajo en comunidad. | |
Corrección | Revisión y ajustes | Espacio para sugerencias y mejoras | Que los niños hagan sugerencias para mejorar los acuerdos y ajusten el cartel en conjunto, promoviendo la colaboración y el análisis crítico. |
Campo formativo | Actividad | Descripción |
---|---|---|
Lenguaje y comunicación | Difusión y socialización | Organizar una pequeña exposición en el aula donde los niños compartan su cartel y expliquen por qué eligieron ciertos acuerdos. Invitar a otros maestros o a los padres a visitar la exposición, promoviendo la participación de la comunidad. |
Reflexión y evaluación | Diálogo grupal: ¿Qué aprendimos sobre convivir mejor? ¿Cómo podemos recordar y respetar nuestros acuerdos? Se realiza una ronda de palabras y dibujos que expresen lo aprendido. | |
Compromiso colectivo | Firma simbólica: cada niño firma virtual o físicamente un acuerdo de convivencia, reafirmando su compromiso. |
Fase/Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
---|---|---|
Fase 1: Planeación | Identificación | Dialogar con los niños sobre qué significa convivir y cuáles son las reglas importantes en su experiencia diaria. Se usan preguntas abiertas y dibujos para explorar conocimientos previos. |
Recuperación | Presentar imágenes y cuentos cortos (ejemplo: el cuento del “Amigo que respeta”, fuente: Libro, pág. 50). Los niños expresan qué reglas reconocen y cómo creen que ayudan a convivir mejor. | |
Planificación | En asamblea, diseñar con los niños un plan para crear un cartel de acuerdos, asignando roles (dibujar, escribir, decorar). Se fijan fechas y responsabilidades. |
Fase 2: Acción | Acercamiento | Los niños participan en la elaboración del cartel, usando materiales manipulables y recursos visuales. Se promueve el diálogo para decidir qué palabras y dibujos reflejan mejor los acuerdos. |
---|---|---|
Comprensión y producción | Revisión y ajustes del cartel, incorporando sugerencias de los mismos niños. Se fomenta la escritura con letras mayúsculas y minúsculas, relacionando con los contenidos de PDAs. | |
Reconocimiento | Presentación del cartel en una exposición en el aula, promoviendo la expresión oral y el reconocimiento del trabajo colectivo. | |
Corrección | Reflexión grupal sobre cómo mejorar el cartel y los acuerdos, con preguntas guía: ¿Qué nos gustó?, ¿Qué podemos mejorar?, ¿Cómo nos sentimos al hacer esto? |
Fase 3: Intervención | Integración | Los niños firman un compromiso simbólico y acuerdan respetar los acuerdos. Se realiza un mural de convivencia en el aula con los dibujos y palabras de los niños. |
---|---|---|
Difusión | Compartir fotos o dibujos del cartel en el boletín escolar o en la cartelera del aula para que toda la comunidad vea su trabajo. | |
Consideraciones | Reflexionar sobre la importancia de los acuerdos en la convivencia diaria y cómo aplicarlos en otros contextos. | |
Avances | Evaluar si los acuerdos se cumplen y qué cambios observan en su convivencia, con preguntas para la reflexión: ¿Cómo nos sentimos cuando respetamos los acuerdos? |
Producto: Cartel colectivo de acuerdos de convivencia elaborado por los niños, con dibujos y palabras que reflejen las reglas pactadas.
Criterios de evaluación:
Evidencia: Fotografía del cartel, grabación de la explicación de los niños y firma simbólica del compromiso.
Los niños comentan en parejas o en grupo qué les pareció participar en el proyecto, usando preguntas guía y rúbricas sencillas de valoración (ejemplo: ¿Participaste? Sí / No, ¿Expresaste tus ideas? Sí / No, ¿Escuchaste a otros? Sí / No).
Este proyecto fomenta la participación activa, el pensamiento crítico, la expresión oral y la colaboración, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana y adaptado para niños de primer grado.